lunes, 31 de diciembre de 2012

Descubierto un primate de mordisco venenoso

Una nueva especie de un pequeño primate nocturno fue descubierto en Borneo.
El animal es un tipo de perezoso, que parece más relacionado con la familia del lémur que con los monos o simios, pero que posee un mordisco tóxico. Fue descubierto tán recientemente debido a sus costumbres nocturnas, por lo que por lo general las marcas que deja suelen pasar desapercibidas.
Fuera de esta región, se conocen otras cuatro especies de perezosos, un tipo de animal que suele tener dificultades en su relación con los seres humanos.
Estos animales son los únicos que tienen una mordida tóxica, gracias a la toxina que segregan desde las glándulas que tienen en sus codos.
Los perezosos lamen el veneno y lo mezclan con su saliva, usándolo cuando muerden o para recubrir el pelaje de sus crías, que los protege de los predadores.
los efectos que producen en los seres humanos es una reacción anafiláptica
estos animales están en peligro de extinción por el comercio de especies. Los cazadores cuando capturan a estos primates venenosos les arrancan los incisivos y los colmillos. pero al cabo de un tiempo mueren por no poder alimentarse correctamente.
con esta son 4 especies de primates venenosos descubiertas por la ciencia, todas pertenecen a la misma familia y comparten hábitats parecidos, por lo que las amenazas que ponen en peligro su supervivencia son las mismas.

martes, 11 de diciembre de 2012

Descubierta una forma de "comunicación entre bacterias"

Científicos suecos han descubierto que algunas bacterias se comunican entre ellas mediante moléculas, siguiendo un proceso llamado "autoinducción" que es importante en la formación de "biopelículas" o estructuras densas con capacidad para resistir tanto a los antibióticos como al sistema inmune humano.
Los investigadores, de la universidad de Linköping (Suecia) han demostrado que ciertas bacterias utilizan un proceso denominadoautoinducción para controlar distintos procesos en las células humanas. Este fenómeno, consiste en un intercambio informativo entre las bacterias mediante moléculas producidas por ellas mismas, y reviste importancia durante la proliferación bacteriológica.
El patógeno humano Pseudomonas aeruginosa y otras bacterias se comunican entre sí mediante autoinducción, un proceso importante para el crecimiento, la virulencia, la motilidad y la formación de biopelículas
Cuando el organismo sufre una lesión, se emite una señal que provoca que se acumulen bacterias en torno al punto dañado. Cuando la cantidad de bacterias es la suficiente, actúan como si de un organismo pluricelular se tratase. Son capaces de generar biopelículas, estructuras densas con capacidad para resistir tanto ante los antibióticos como frente al sistema inmunitario de defensa humana.
Al mismo tiempo aumentan su agresividad y su capacidad de movimiento. Todos estos cambios se inician cuando las moléculas responsables de la comunicación, ácidos grasos de cadena corta denominados AHL, se unen a varios receptores en el interior de las células bacterianas. Esta unión provoca la activación y desactivación de distintos genes.
La molécula AHL atraviesa con libertad la membrana celular tanto bacteriana como humana, provocando una modificación de sus funciones. En concentraciones bajas, ello permite que los glóbulos blancos sean más flexibles y efectivos, pero cuando la concentración es grande se produce el efecto contrario, lo cual debilita las defensas inmunitarias y da paso a infecciones e inflamaciones progresivas.
Ahora, gracias al empleo de métodos bioquímicos, se ha identificado una proteína denominada IQGAP que señalan como la receptora del mensaje de la bacteria y como una suerte de agente doble. La proteína es capaz de descifrar el mensaje de la bacteria y modificar las funciones de las células huésped.
Este descubrimiento puede resultar en la fabricación de fármacos que anulen el proceso de comunicación bacteriano en organismos patógenos

Confirmado el descubrimiento de una nueva especie de lagartija

 Científicos australianos confirmaron el descubrimiento de una nueva especie de lagartija dragón hallada hace varios años en el noreste de Australia, informaron hoy medios locales.
El Diporiphora ameliae, también llamado dragón del pasto de caña de Amelia, fue descubierto en una estación ganadera en la localidad de Longreach, al oeste del estado de Queensland, por un equipo de científicos liderado por el biólogo Angus Emmott.
Las zonas áridas de Australia poseen la mayor diversidad de reptiles del mundo.
En Australia hay unas 1.000 especies de reptiles y cada año se descubren entre 20 a 50 nuevas especies.
Este dragón lleva el nombre de la hija de su descubridor

sábado, 8 de diciembre de 2012

Descubierto el dinosaurio más antiguo

Un equipo de investigadores ha descubierto los restos del que parece ser el primer dinosaurio que deambuló sobre la Tierra, una criatura del tamaño de un perro labrador con una cola de más de un metro de longitud. Denominado Nyasasaurus parringtoni, su hallazgo significa que el linaje de los dinosaurios apareció en el sur del supercontinente Pangea a mediados del Triásico, hace unos 243 millones de años, de 10 millones a 15 millones de años antes de lo que se creía.
el equipo que analizó las vértebras de este reptil ha determinado que probablemente se mantenía en pie y no era muy grande; medía de dos a tres metros de longitud y un metro de altura, y pesaba de 20 a 60 kilos. Apenas saben sobre su comportamiento y forma vida.
Los investigadores llegaron a la conclusión de que lo que tenían entre sus manos era un antiquísimo dinosaurio por las características de sus huesos, comunes a los primeros dinosaurios y sus parientes cercanos. Por ejemplo, el tejido óseo del húmero parece desarrollarse al azar, lo que indica un crecimiento rápido, típico de de estos animales y que en la actualidad solo se observa en algunos mamíferos y pájaros.
 Otro rasgo común con los primeros dinosaurios es una distintiva cresta alargada para sujetar los músculos en el húmero, la llamada cresta deltopectoral.

martes, 13 de noviembre de 2012

Sapos que podrían curar enfermedades

De resultar exitosa para seres humanos una investigación que actualmente llevan a cabo científicos argentinos, estos anfibios podrían ser claves para evitar enfermedades.
Este proyecto del Centro Nacional Patagónico intenta determinar si en las secreciones de los anfibios (principalmente sapos y ranas) hay antibióticos que sirvan como base para la preparación de medicamentos que ataquen a los virus, bacterias u hongos que comúnmente afectan a los seres humanos.
En la piel de sapos y ranas los científicos intentan aislar e identificar unos compuestos llamados péptidos antimicrobianos que están en las pieles de los anfibios
Estos péptidos tienen la capacidad de inhibir o matar ciertos microorganismos, por lo que se intenta identificar aquellos que afectan a los microorganismos que atacan a los seres humanos
Los péptidos son cadenas cortas de aminoácidos que pueden ser encontrados en toda la naturaleza, bien sea en animales o en vegetales.
En el caso de los anfibios surgen como una línea de defensa ante los microorganismos externos. Es decir, no es que los sapos o las ranas no se enfermen por ello, pero los péptidos actúan como mecanismo de prevención como lo hacen algunos fluidos que segrega el ser humano
Las secuencias de péptidos varían según la especie de anfibio. Sin embargo, prácticamente todos tienen un comportamiento similar: son anfipáticos:
Estos péptidos interactúan de dos formas con las membranas de las bacterias: mediante interacciónes electrostáticas e hidrofóbicas provocan el desplazamiento de los lípidos, alterando la estructura de las membranas de las bacterias, aumentando su permeabilidad mediante la formación de poros, que es como llenarlas de agujeros para producir su desestabilización. Esta desestabilización frena el crecimiento bacteriano o les ocasiona la muerte
La secreción de los anfibios como sapos y ranas se produce particularmente en su región dorsal, la espalda.
Ante situaciones de estrés las glándulas liberan los péptidos, sobre todo ante una condición inflamatoria o infecciosa.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Nueva especie de tortuga descubierta en España

Estudios recientes indican que la fauna de tortugas que habitaron en la Península Ibérica durante el Cretácico Inferior, es decir, hace entre unos 135 y 95 millones de años, era muy diversa. De hecho, allí se reconoce un número de especies mayor que el identificado en otras partes de Europa. A éstas debe añadirse una nueva tortuga, Brodiechelys royoi
El hallazgo de fósiles de vertebrados en la localidad de Morella no es novedoso, sino que su presencia fue constatada hace casi un siglo y medio. De allí proceden algunas de las primeras referencias tanto de dinosaurios como de otros reptiles mesozoicos realizadas en la Peninsula Ibérica. Así pues, ya a finales de la década de 1860, se citó la presencia de huesos atribuidos a dinosaurios herbívoros, hallándose también restos que corresponden a grandes dinosaurios carnívoros. Sin embargo, estos hallazgos fueron muy escasos.
Aunque el análisis de reptiles mesozoicos estaba en auge en varios países europeos durante la segunda mitad del siglo XIX, en España experimentó un notable retraso, siendo desarrollado a partir de los últimos años de la década de 1920.
No es hasta el inicio del siglo XXI cuando aumentó notablemente la actividad paleontológica. Esto estuvo motivado tanto por la revitalización del interés científico de los yacimientos paleontológicos como por la activación de la minería, relacionada con materiales para la fabricación de azulejos, y el control paleontológico que se pudo realizar sobre las tareas extractivas de arcillas.
Esta labor es especialmente relevante en una de esas canteras, Mas de la Parreta, donde ha sido hallada la nueva tortuga, junto con varios centenares de fósiles, recogidos en doce yacimientos. En ellos se han registrado varios grupos de plantas y de invertebrados, además de una diversa fauna de vertebrados compuesta por más de veinte formas distintas de animales, entre ellos varios grupos de peces (incluyendo tiburones), anfibios, lagartos, varias especies de tortugas terrestres y acuáticas, cocodrilos, reptiles marinos (plesiosaurios), reptiles voladores (pterosaurios), y abundantes grupos de dinosaurios. Entre estos se incluyen varios grupos de carnívoros, de diversos tamaños, y numerosos herbívoros, entre los que se encuentran dinosaurios acorazados (anquilosaurios), y formas correspondientes a saurópodos y ornitópodos.
Asimismo, los recientes hallazgos realizados en esta cantera han permitido identificar una de las faunas más diversas del Cretácico Inferior de Europa. A pesar de esto, hasta ahora no se había identificado ninguna nueva especie en Morella. La nueva tortuga es la primera.
Implicaciones del nuevo hallazgo
Brodiechelys royoi fue una tortuga de pequeño tamaño, ligeramente superior a veinte centímetros, con una forma de vida muy semejante a la de los galápagos actuales. Esta tortuga presentaba una superficie del caparazón característica, en la que serían muy evidentes una serie de surcos profundos divergiendo en forma de abanico. Su nombre específico supone un homenaje al paleontólogo José Royo y Gómez, debido a su labor pionera tanto en el estudio particular de las faunas de reptiles del Cretácico Inferior de Morella, como, de manera general, en la de reptiles mesozoicos españoles.
La presencia de esta nueva tortuga en Morella ayuda a comprender las relaciones de la fauna de reptiles fósiles ibéricos de hace más de 100 millones de años con la de otras regiones. Así, otra especie de Brodiechelys ha sido previamente reconocida en Gran Bretaña. Aunque esa especie, Brodiechelys brodiei, fue identificada en el siglo XIX, la información sobre ella era muy limitada hasta que, este año, también ha sido revisada en detalle. El registro de reptiles de Morella también comparte otros géneros con el de Gran Bretaña, como es el caso de algunos correspondientes a cocodrilos y a dinosaurios.
Por lo tanto, se considera que la fauna presente en el Cretácico Inferior de varias regiones europeas estaba compuesta por animales similares. De hecho, previamente se había identificado la presencia de tortugas terrestres estrechamente relacionadas entre las que componen el registro morellano y el británico.
La nueva tortuga evidencia que también existían relaciones muy cercanas entre los representantes acuáticos de este grupo. Brodiechelys royoi no sólo nos permite identificar una estrecha relación entre la fauna de tortugas europeas, sino que puede relacionarse con un grupo de tortugas abundante y diverso en Asia en ese momento.
En este sentido, otra nueva tortuga española actualmente en estudio, procedente del Cretácico Inferior de Salas de los Infantes (Burgos), también podría pertenecer a ese grupo. Estudios recientes también efectuados por el mismo equipo investigador permitieron definir otras dos nuevas tortugas presentes en niveles del Cretácico Inferior español, Hoyasemys jimenezi y Galvechelone lopezmartinezae, que fueron asignadas a otro grupo de probable origen asiático.

martes, 9 de octubre de 2012

Descubierto un dinosaurio con colmillos y cara de loro

Su cara se asemejaba a la de un loro y tenía un par de colmillos punzantes como los de un vampiro. De pequeño tamaño -pesaba menos que un gato doméstico-, estaba cubierto de cerdas como las de un puerco espín. Este era el extraordinario aspecto del Pegomastax africanus (mandíbula gruesa de África), un dinosaurio herbívoro que habitó la Tierra hace 200 millones de años, cuando el supercontinente Pangea comenzaba a dividirse en dos. Sus restos aparecieron originalmente en los años 60 en Sudáfrica, pero no ha sido hasta ahora que el famoso paleontólogo Paul Sereno los ha identificado como pertenecientes a una nueva especie entre la colección de fósiles de la Universidad de Harvard.
La nueva especie medía menos de dos metros de largo y apenas llegaba al peso de un gato. Probablemente, la mayor parte de su cuerpo estaba cubierta de extrañas cerdas, como las de un puerco espín. Una «capa» similar fue vista por primera vez en otro dinosaurio, el Tianyulong, que, enterrado en sedimentos cubiertos por ceniza volcánica, conservaba cientos de cerdas distribuidas en su cuerpo desde el cuello hasta la punta de su cola. El Tianyulong y el Pegomastax forman parte de la misma familia, los Heterodontosaurios, que se separaron cuando Pangea se dividió en dos masas continentales, una en el norte y otra en el sur.
Lo que hace destacar al nuevo Pegomastax es su cráneo de unos siete centímetros de largo, que sobresale como si fuera el pico de un loro, un par de colmillos punzantes y unos dientes escondidos detrás para cortar las plantas, que funcionaban como unas afiladas tijeras cuyas cuchillas se deslizaban una sobre otra cuando las mandíbulas están cerradas.
Llama la atención que un animal vegetariano utilizara estos colmillos. No obstante en la actualidad los ciervos almizcleros poseen esos colmillos largos, los cuales son utilizados por estos animales para pelear por el derecho a aparearse y para defenderse. Por lo que es posible que este dinosaurio utilizara estos colmillos sobre todo para las mismas funciones que el ciervo almizclero

jueves, 27 de septiembre de 2012

nuevas especies descubiertas en el parque natural Yasuni

El parque natural Yasuni es una reserva de la vida salvaje situada en Ecuador, declarada por la Unesco reserva de la biosfera. La grandísima mayoría  de la extensión del parque comprende selva ecuatorial. Además es donde vive el pueblo huao. Este parque está situado sobre yacimientos fósiles, pero fue declarado en 1998 zona intangible para proteger a los pueblos no contactados y preservar la biosfera.
Aparte de su interés a nivel cultural y ecológico tiene un gran interés por la comunidad científica por la gran variedad de especies. En una expedición reciente se acaban de descubrir otras 17 especies más. 9 especies de plantas, 4 especies de mariposas y otras 2 especies de escarabajos, una especie de mosca y otro insecto.
Las especies se recolectan a través de 200 trampas, que son estructuras similares a una especie de mesa con mallas. A cada una se le coloca una etiqueta.
En cuanto a las mariposas se descubrieron cuando los científicos las cazaron con una red cazamariposas
La  naturaleza siempre tiene tesoros escondidos y frágiles que merecen la pena ser comprendidos y estudiados

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Descubierta por la comunidad cientifica una especie distinta de cercopiteco

Una nueva especie de mono africano ha sido identificada en la República Democratica del Congo (RDC). Ha sido bautizado como 'Cercopithecus lomamiensis' y, según explican los investigadores que lo encontraron por primera vez en 2007, se trata de una especie muy vulnerable a la caza humana, al igual que otros primates.
Se trata de la segunda especie de mono africano descubierta por la ciencia en los últimos 28 años (pues ya era conocido por los cazadores de la zona). En un estudio publicado esta semana en PLOS ONE, los investigadores describen su comportamiento y su ecología, así como las diferencias genéticas y anatómicas que esta especie presenta respecto a otros monos africanos con los que guarda similitudes, en particular con 'Cercopithecus hamlyni'(su pariente mas cercano).
El verdadero peligro de esta especie es la caza por parte del ser humano, ya que los bosques donde vive no suelen ser objeto de deforestación
El descubrimiento científico de 'Cercopithecus lomamiensis' se produjo en junio de 2007, cuando los investigadores vieron en el pueblo de Opala una hembra joven cautiva de una especie que no conocían. El mono estaba en la residencia del director de la escuela. Éste identificó al animal con el nombre de 'lesula', que es el término con el que se conoce localmente a estos monos. Según aseguró a los investigadores, se trataba de una especie bien conocida por los cazadores de la zona.
En las semanas posteriores, encontraron otros dos ejemplares en cautividad, que también fueron fotografiados y observados durante meses. No fue hasta diciembre de 2007 cuando se toparon con el primer mono de esta especie viviendo en libertad (en el área de Obenge).
Los primatólogos concluyen que estas dos especies comparten características físicas que no se dan en otras especies de la familia Cercopithecus, como la forma del cráneo, abundante pelo en las mejillas y la coronilla o la franja de color de su nariz. Además del parecido físico, hay similitudes en su comportamiento y en su forma de comunicarse
El análisis morfológico reveló algunas diferencias, tanto en el cráneo como en la dentadura de ambas especies (los incisivos y dos molares son significativamente más grandes en 'C. Lomamiensis'). La coloración de su piel en las zonas que no están cubiertas por pelo también diferían. En ambos el color del pelaje cambia al convertirse en adultos

jueves, 20 de septiembre de 2012

bosques tropicales y ecuatoriales

La pérdida de bosque tropical puede afectar a personas a miles de kilómetros de distancia, según un nuevo estudio.
La deforestación puede causar una seria reducción de las lluvias en los trópicos, con graves consecuencias para la población no sólo en esa región sino en zonas vecinas, señalaron investigadores de la Universidad de Leeds, en Inglaterra, y del Centro de Ecología e Hidrología del Consejo de Investigaciones Ambientales británico, NERC por sus siglas en inglés.
El aire que pasa sobre grandes zonas de bosque tropical produce al menos el doble de lluvia que el que se desplaza sobre zonas de poca vegetación y en algunos casos los bosques contribuyen a aumentar las precipitaciones a miles de kilómetros de distancia, según el estudio publicado en la revista Nature.
Teniendo en cuenta estimaciones futuras de deforestación, los autores afirman que la destrucción del bosque tropical podría reducir las lluvias en la cuenca amazónica para el 2050 hasta en un 21% durante la estación seca.
"Encontramos que los bosques en la Amazonía y en la República Democrática del Congo también mantienen las precipitaciones en las periferias de esas cuencas, es decir, en regiones donde vive un gran número de personas que depende de esas lluvias para subsistir", dijo el autor principal del estudio Dominick Spracklen, de la Escuela sobre Tierra y Ambiente de la Universidad de Leeds.
"Nuestro estudio implica que la deforestación en la Amazonía o en RDCongo podría tener consecuencias catastróficas para personas que viven a miles de kilómetros en países vecinos".
El valor de los bosques tropicales no solo es estético., sin el servicio regulador del clima y el oxigeno que prestan, la Tierra sería un páramo estéril donde pocas formas de vida podrían vivir.

Dactylosporangium fulvum, antibiótico contra la tuberculosis

La guerra contra la tuberculosis resistente, cada vez más extendida en zonas de África, Asia, Europa y Latinoamérica, cuenta con un nuevo aliado: la piridomicina. Este antibiótico natural, obtenido de una bacteria y conocido desde hace décadas, se ha mostrado eficaz contra cepas que se han hecho fuertes frente a uno de los principales fármacos que se emplean contra el bacilo, la isoniacida.
La naturaleza y la evolución han dotado a algunas bacterias de potentes mecanismos de defensa para atacar a seres vivos de su entorno; analizar las sustancias naturales generadas por estos microorganismos es un recurso muy útil para encontrar posibles nuevos medicamentos para combatir las enfermedades infecciosas.
La Dactylosporangium fulvum es una bacteria cuyo hábitat natural es la tierra produce  un antibiótico obtenido de las secreciones del microorganismo, la piridomicina. La sustancia que produce es un “asesino muy selectivo de la Mycobacterium tuberculosis y también es activa contra cepas que han desarrollado resistencias a medicamentos de primera línea.
Los investigadores dirigidos por Cole identificaron la proteína InhA como la principal diana a la que se dirige la isoniacida en el patógeno causante de la tuberculosis. En las cepas resistentes, las mutaciones en el gen impiden su capacidad de acción. Sin embargo, en el caso de la piridomicina, este antibiótico es capaz de esquivar las mutaciones causantes de las resistencias, por lo que logra inhibir el gen y atacar el bacilo de Koch.
Aunque todavía está en fase de experimentación, el hecho de descubrir un antibiótico natural que ataque a una enfermedad que está resurgiendo como la tuberculosis es un avance en la medicina.

lunes, 27 de agosto de 2012

Bacteria Ralstonia Eutropha posible creadora de biocombustible

Investigadores del Instituto Tecnologico de Massachusetts (MIT) ha manipulado los genes de la bacteria Ralstonia Eutropha para lograr que fabrique combustible. En concreto, un tipo de alcohol llamado isobutanol, que puede sustituir a la gasolina o mezclarse con ella.
la Ralstonia Eutropha, cuando deja de crecer utiliza toda su energía en la fabricación de compuestos complejos de carbono
En el estado natural del microbio, cuando su fuente de nutrientes esenciales nitrato o fosfato está restringida y detecta que los recursos son limitados, empieza a almacenar carbono para su uso posterior. toma cualquier carbono disponible, y lo almacena en forma de un polímero, que es similar en sus propiedades a una gran cantidad de plásticos derivados del petróleo
Con la anulación de unos pocos genes y la inserción de un gen de otro organismo, Brigham y los demás científicos del MIT que participaron en este proyecto han sido capaces de redirigir la capacidad natural del microbio para producir combustible en lugar de plástico.
La investigación destaca que, con modificaciones ligeramente diferentes del mismo microbio, se podría también convertir casi cualquier fuente de carbono, incluidos los desperdicios agrícolas o desechos municipales, en combustible útil.
En la actualidad empieza a existir un problema por la escasez de los combustibles fósiles, por lo que se empieza a hacer necesaria la utilización de sustitutos, por lo que si se logra hacer una producción en masa de este tipo de combustible el problema de la escasez de los combustibles fósiles se verá paliado. Además si se puede utilizar a esta bacteria para eliminar residuos se consigue un método de limpiar los residuos humanos y se consigue una fuente de energía que es menos contaminante que liberar a la atmósfera carbono que fue enterrado durante millones de años por el placton.

Alas de los insectos

Las alas de los insectos tienen una vida dura. Se baten a velocidades de vértigo, se giran, se doblan y se chocan constantemente. ¿Cómo lo soportan sin romperse? Un grupo de investigadores ha puesto a prueba la resistencia de las alas de las langostas y han descubierto el secreto de su aguante: las red de venas que las cubren.
Las alas de los insectos son diez veces más finas que un pelo humano. Y aunque el material que las forma —cutícula— es muy resistente, su minúsculo grosor hace que se pueda fisurar con facilidad. Y estas fracturas propagarse.
Los científicos responsables del estudio, publicado en la revista PLoS One, hicieron pequeños cortes en alas de langosta, y después las tensaron. Las fisuras se propagaban con relativa facilidad, aunque sólo hasta la siguiente vena. Como éstas forman una completa red en toda la superficie de las alas, los daños no fueron suficientes para hacerlas inútiles.
Las venas de las alas de los insectos no son mas numerosas Por una cuestión de peso. Las venas son más pesadas que la cutícula y puede dificultar el vuelo de los insectos. Por eso forman una malla que se encuentra en el punto óptimo de ligereza y resistencia.
Los investigadores descubrieron que hay una distancia crítica, de unos pocos micrómetros, a partir del cual una fisura es demasiado grande y pone en peligro el rendimiento de las alas. También, que las venas están distribuidas justo a esas distancias. Las alas están, por tanto, optimizadas para ser lo más ligeras posibles, pero sin sacrificar la resistencia.

domingo, 26 de agosto de 2012

Gecónidos

Los gecónidos son unos de los reptiles nocturnos más comunes de las ciudades así como uno de los animales más versátiles del mundo. Estos animales de dieta insectívora son capaces de trepar por cualquier superficie, incluso por aquellas que para otros vertebrados le son imposibles de trepar, como puede ser el vidrio.
El secreto de su habilidad de escalada radica en sus patas y sus dedos anchos. Estas tienen hileras de membranas que al tacto son suaves. Vistas al microscopio estas membranas están formadas por cientos de millones de pelos que aumentan la superficie de contacto del animal con cualquier superficie enormemente, hasta el punto de que la interacción con la superficie a la que se adhieren ocurre a nivel molecular. Todos los átomos que están en contacto entre sí se ven atraídos por las fuerzas de van der waals que en sí son débiles. Pero que el animal, al tener una superficie de adherencia tan grande permiten que se pegue fuertemente a la superficie por la que se mueven. De hecho, para poder moverse el geco tiene que doblar los dedos de las extremidades de manera inversa a como los dobla otros vertebrados como el ser humano.
Estas capacidades están siendo investigadas por la ciencia porque puede ser clave para crear un nuevo tipo de cinta adhesiva que sea para uso general y que no necesite pegamentos que pueden llevar productos perjudiciales para el medio ambiente y/o el ser humano
Fuente: Documental mundos invisibles

jueves, 16 de agosto de 2012

Mariposas y radiación en Japón

Un grupo de científicos japoneses ha descubierto mutaciones genéticas en mariposas expuestas a la radiación en el área en torno a la central atómica de Fukushima, epicentro de la crisis nuclear de 2011, según un artículo publicado en el portal "Scientific reports" de la revista científica "Nature".
Según los investigadores, la crisis nuclear en Fukushima iniciada tras el tsunami que asoló el noreste nipón en marzo de 2011 provocó "la masiva liberación de material radiactivo al medio ambiente", que causó "daños fisiológicos y genéticos" en las mariposas Zizeeria, una especie muy común en Japón.
Este tipo de mariposas, que tienen un ciclo de vida aproximado de un mes, son consideraras generalmente como "indicadores medioambientales" muy útiles, al contar con unas alas cuyo patrón cromático es muy sensible a los cambios en el ambiente, señala el artículo.
El equipo, formado por científicos de la Universidad de Ryukyu, en la isla de Okinawa (suroeste), recolectó en mayo de 2011 un total de 144 especímenes adultos en torno a Fukushima, algunos de los cuales mostraron "anormalidades leves" y, en una segunda generación, anomalías "más severas".
Otros 238 ejemplares recogidos en una segunda oleada en septiembre de 2011, medio año después de que se produjera el accidente nuclear en Fukushima, presentaban mutaciones aún más pronunciadas, sobre todo en las alas y los ojos, que en los estudiados en mayo.
Según los científicos, con el experimento es posible demostrar que la exposición a dosis pequeñas de contaminación radiactiva en especies como las mariposas "tiene implicaciones inestimables" para conocer los futuros efectos de la radiación en el resto de los animales que se encuentran en torno a la maltrecha planta.
El accidente en la central nuclear de Fukushima Daiichi, el peor desde el de Chernóbil (Ucrania), ha afectado gravemente a la agricultura, la ganadería y la pesca locales, además de haber obligado a la evacuación de más de 50.000 personas de una zona de exclusión de 20 kilómetros alrededor de la planta nuclear.
Desde el inicio de la crisis provocada por el terremoto y posterior tsunami de marzo de 2011 las autoridades realizan pruebas periódicas para analizar el impacto que el accidente ha podido tener en el medioambiente así como en los alimentos.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Descubierto un nuevo insecto gracias a Flickr

Ni duras expediciones a lugares perdidos del mundo, ni días enteros de paciente espera ni búsquedas incansables en las selvas más remotas.... Tan solo ha sido necesario echar un vistazo en internet (y un poco de suerte). El entomólogo Shaun Winterton, del Departamento de Agricultura y Alimentación de California, pasaba el rato mirando unas fotos de insectos subidas a Flickrcuando algo le llamó la atención. Se trataba de una crisopa verde, un insecto ya conocido, pero con un aspecto distinto. El cuerpo de la criatura tenía una red de finas líneas negras y unas motas azules que nunca antes había visto. Había encontrado, nada menos, que una nueva y preciosa especie.
Las crisopas verdes son insectos delicados con grandes alas que parecen de encaje. Viven en una gran variedad de hábitats, especialmente en bosques tropicales. Los adultos se alimentan principalmente de las flores, pero las larvas son feroces depredadores de otros insectos, y a menudo llevan los cadáveres de sus presas en la espalda después de matarlas con sus enormes mandíbulas que actúan como tubos succionadores.
La nueva especie del género Semachrysa, apodada Semachrysa jade, habita en la selva tropical de Malasia. El patrón de las alas, con líneas negras y manchas azules, es su características más distintiva. Sin embargo, este descubrimiento podría haberse perdido por los científicos, ya que la única evidencia documentada de que la nueva especie existía era una exquisita serie de fotos publicadas online en Flickr.
Después de descubrir las imágenes por azar, Winterton se puso en contacto con el autor de las fotos en Malasia y se hicieron esfuerzos para capturar un ejemplar en la misma zona. Este se llevó a analizar al Museo de Historia Natural de Londres y se comprobó que no había nada parecido. Así, la especie pudo ser oficialmente descrita como nueva para la ciencia.
A esta nueva especie se le ha puesto el nombre Semachrysa jade

miércoles, 8 de agosto de 2012

Aceite de zacate de limon

Desde hace miles de años se han comprobado las propiedades curativas de las plantas. En los últimos tiempos se ha demostrado que el aceite de la hoja de zacate de limón tiene propiedades antibacterianas que resultan eficaces en el tratamiento de helicobácter pylori, causante del cáncer gástrico.
Esta bacteria, que tiene forma de espiral, coloniza en el estómago, donde, acompañada de secreción ácida, daña el tejido estomacal y duodenal, causa inflamación y úlceras pépticas, y el 80 por ciento de los casos de gastritis.
Es el único organismo conocido que puede subsistir en un ambiente extremadamente ácido, que genera alto riesgo de desarrolla cáncer gástrico.
Esta bacteria se transmite por objetos contaminados y heces y en los últimos años se ha hecho resistente a los medicamentos que se hicieron contra ella.
El zacate de limón, conocido también como yerba limón, limoncillo, té de limón, paja de limón o lemongrass, se utiliza para el tratamiento de bacterias, según se ha documentado ampliamente en investigaciones. Una de ellas, desarrollada por científicos japoneses de la Universidad de Kyoto y publicada en el World Journal of Gastroenterology, asegura que el aceite de esa planta inhibe completamente el crecimiento de la helicobácter pylori, lo que demuestra su efectividad como bactericida.
Este producto no genera resistencia, es de fácil dosificación, no tiene toxicidad y es de bajo costo
Científicos han comprobado las propiedades anticancerígenas de esta planta. Investigadores de la Universidad de Ben Gurion, en Israel, descubrieron que las grandes cantidades de citral que contiene el zacate de limón propicia la muerte de células cancerosas.
Además, esta hierba es un remedio casero para muchas dolencias, puesto que tiene efectos desinflamatorios, analgésicos, antihipertensivos, hipoglucémicos, cicatrizantes, broncodilatadores y expectorantes. También sirve para tratar gripe, fiebre y colesterol alto.

sábado, 4 de agosto de 2012

Plantas trepadoras contra la contaminación

La construcción de paredes verdes puede ayudar a recortar los índices de polución en un 30%, dicen científicos.
Investigadores británicos aseguran que más árboles y otros tipos de vegetación al nivel de la calle pueden limpiar el aire en áreas que normalmente están expuestas a altos niveles de polución.
Se ha demostrado que las plantas ayudan a remover el dióxido de nitrógeno (NO2) y material particulado (PTS) en las ciudades. Ambos son perjudiciales para la salud.
Los hallazgos aparecen en la revista Environmental Science and Technology.
Hasta ahora, todas las iniciativas en torno a la reducción de la contaminación han adoptado un enfoque de arriba hacia abajo, (como) destruir coches viejos o unir convertidores catalíticos, algunos de los cuales no han tenido el efecto deseado
Con "cañones de la calle" los científicos se refieren al efecto creado por los edificios altos que bordean una calle, que evitan que gran parte de la contaminación escape.
Estudios previos han demostrado que los espacios urbanos verdes pueden reducir la contaminación, aunque solo en aproximadamente un 5%. Este estudio sugiere que la ubicación estratégica de la vegetación en cañones urbanos puede reducir la contaminación del aire hasta en un 30%.
Las paredes verdes, que consisten en plantas que se trepan por las paredes como la hiedra, pueden actuar como filtros de la contaminación del aire

jueves, 2 de agosto de 2012

descubierto el mayor anfibio sin pulmones vivo conocido hasta ahora

Seis ejemplares del "Atretochoana eiselti", el mayor anfibio sin pulmones conocido y perteneciente a la familia de las llamadas serpientes ciegas, fueron encontrados en un río cerca de las obras de la hidroeléctrica de Santo Antonio, en el estado amazónico de Rondonia, han informado medios brasileños.
Los anfibios, de color gris, cuerpo alargado y piel lisa, fueron localizados durante el periodo de sequía en el lecho del río Madeira a su paso por Porto Velho, capital de Rondonia, según la Agencia Estado. Hasta ahora solo se habían encontrado dos ejemplares del animal, que llega a medir cerca un metro, y de cuyo hábitat natural se disponen pocos datos.
Se trata del primer animal de la familia de las llamadas "serpientes ciegas" sin pulmones descubierto hasta ahora

sábado, 28 de julio de 2012

nuevo género de peces llamado Dawkins

Científicos de Sri Lanka identificaron un nuevo género de peces tropicales de agua dulce que han sido nombrados en honor al biólogo evolutivo y reconocido ateo Richard Dawkins.
El pequeño pez llamado Dawkinsia se caracteriza por los largos filamentos que se arrastran desde las aletas dorsales de los machos y que fueron identificados por el científico de Sri Lanka, Rohan Pethiyagoda.
Pethiyagoda, de 56 años, explicó que el género se compone de nueve especies que sólo se encuentran en el sur de Asia.
"He dedicado mi vida entera a ensalzar la belleza, la maravilla del mundo viviente y el doctor Pethiyagoda muy amablemente rindió homenaje a eso.
Dawkins se mostró claramente encantado de que este nuevo género de peces llevara su nombre
Estamos viviendo una época en la cual se hacen necesarios los descubrimientos científicos, por lo que si un país pretende prosperar tiene que invertir más en I+D+I si no quiere que su economía sufra.

sábado, 7 de julio de 2012

enzimas de algas contra la caries dental

Una pasta dental a base de enzimas de microbios de algas ofrece una protección efectiva contra las caries, afirman científicos británicos.
El hallazgo de los investigadores de la Universidad de Newcastle, Inglaterra, fue accidental.
Los científicos estaban llevando a cabo un estudio con el Bacillus licheniformis, una bacteria que se encuentra en varias especies terrestres y acuáticas.
Su objetivo era analizar si ésta podía limpiar los cascos de barcos.
Pero descubrieron que la B. licheniformis que se encuentra en la superficie de las algas puede proteger las zonas interdentales donde se acumula la placa.
Sus análisis de laboratorio mostraron que las enzimas del microbio pueden atravesar la placa y extraer a la bacteria que causa la erosión dental.
Los detalles de la investigación fueron presentados en la conferencia de la Sociedad para Microbiología Aplicada que se celebra en Edimburgo, Escocia.
Contra la placa dental
Aunque el cepillado con pastas dentales es efectivo para el combate de bacterias, hay áreas entre los dientes donde éste no llega.
Esto provoca que las bacterias formen placas que gradualmente se acumulan causando erosión en el esmalte dental y caries.
Los científicos creen que la enzima de microbios de algas puede ser una solución efectiva para este problema.
"La placa en tus dientes está formada de bacterias que se unen para colonizar un área y emprender un ataque contra competidores potenciales" explica el doctor Nick Jakubovics, quien dirigió el estudio.
"Los dentífricos tradicionales funcionan barriendo la placa que contienen la bacteria, pero eso no siempre es efectivo. Por eso es que la gente que se cepilla religiosamente los dientes sigue teniendo riesgo de desarrollar caries".
"Nuestros experimentos en el laboratorio mostraron que esta enzima puede atravesar la placa o la capa de bacterias indeseables" agrega.
La placa dental está formada por muchos tipos diferentes de bacteria.
Cuando las células bacterianas mueren, su ADN se filtra y produce una película fina que se adhiere a los dientes.
Esta biopelícula protege a la bacteria del ataque del cepillado dental, de compuestos químicos e incluso de antibióticos.
Pero los investigadores descubrieron que la B. licheniformis libera una enzima capaz de descomponer el ADN, atravesar la biopelícula y liberar a la bacteria perjudicial, como la Streptococcus mutans, que causa la erosión dental.
"Es un fenómeno extraordinario" expresa el profesor Grant Burgess, otro de los investigadores.
"La enzima se descompone y extrae la bacteria presente en la placa y, lo más importante, también puede evitar la acumulación de placa dental".
"Eventualmente esperamos aprovechar este poder en una pasta, enjuague o solución limpiadora de dentaduras".
Según el profesor Grant un dentífrico o enjuague bucal son sólo algunas de las muchas aplicaciones que podría tener este hallazgo.
"Esta enzima tiene un enorme potencial, por ejemplo, para ayudar a limpiar implantes médicos como caderas artificiales o válvulas de habla, que también son propensas a la infección de biopelículas" agrega.
El científico agrega que es necesario llevar a cabo más estudios para comprobar que la técnica funciona y es segura antes de poder llevar estos productos al mercado.

Hongos rhynchophorus ferrugineus contra el picudo rojo

La Universidad de Alicante ha diseñado el primer producto natural contra este insecto dañino que ataca a los dos tipos de palmera que hay en España, la datilera y la canaria, y que también se detectó en Melilla.
Una firma biotecnológica con sede en el vivero de empresas de la Universidad de Alicante (UA) ha diseñado, con vistas a su inminente comercialización, el primer producto natural contra la plaga del ‘picudo rojo’, desarrollado a partir de un hongo que sólo ataca a estos coleópteros destructores, cuyo nombre real es ‘rhynchophorus ferrugineus’.
El ‘picudo rojo’ es un insecto dañino que procede del sudeste asiático y ataca a los dos tipos principales de palmera que hay en España, la datilera y la canaria, y que fue detectado en Melilla el pasado mes de noviembre. Hasta ahora se le ha tratado de controlar mediante productos químicos, aunque con poco éxito.
La gerente de la compañía Glen Biotech, la bióloga alicantina Berenice Güerri, explicó que el producto que han desarrollado se basa en un aislado específico del hongo ‘Beauveria bassiana’, sobre el que se han hecho ensayos con éxito tanto en invernadero como en campo durante los últimos cuatro años.
La investigación ha sido realizada por los científicos de la UA Luis Vicente López Llorca, Leticia Asensio y la propia Güerri, y también ha participado Pablo Barranco de la Universidad de Almería, así como ingenieros técnicos agrícolas de los laboratorios de la UA.
La bióloga comentó que hasta ahora se utilizan mayoritariamente productos con un origen químico para luchar contra el ‘picudo rojo’, los cuales tienen otras repercusiones negativas en la palmera y en otros insectos y especies que allí se hallan.
Además, para que tengan éxito deben ser administrados a la palmera cada mes, aproximadamente, y utilizando grandes cantidades de agua, unos 40 litros para cada ejemplar, lo que da idea de la alta necesidad hídrica en caso de grandes conjuntos de palmeras.
Hace unos años, esta bióloga observó que había un hongo que, de forma natural, luchaba y acababa más eficazmente contra el ‘picudo rojo’, por lo que se inició una investigación para hallar la variante de ese hongo más eficaz contra la plaga.
A diferencia de los productos tóxicos, que a la larga pueden degenerar en una mayor capacidad de resistencia en este insecto, la utilización del hongo “no hace daño a nadie, a excepción del picudo rojo”. Según Güerri, este desarrollo se adelanta a la puesta en vigor en 2014 de la nueva legislación sobre este tipo de productos, que extiende la prohibición de sustancias de síntesis.
En estos momentos, la empresa está en proceso de registro a través de un consultor británico para poder comercializar el producto en todo el mundo, ya que el ‘picudo rojo’ afecta a países de los cinco continentes. El futuro producto se presentará de forma granulada y sólo será preciso que sea espolvoreado en la parte inicial de las ramas, justo en la intersección con el tronco de la palmera.
Glen Biotech, nacida en 2010, usa herramientas biotecnológicas, como los hongos, para tratar de acabar con plagas y enfermedades, y la del ‘picudo rojo’ es la primera que han desarrollado. “Tratamos de repetir lo que la naturaleza hace, pero a gran escala y focalizada en el problema a combatir”, indicó Güerri.
Un ‘bicho’ destructor conocido en la ciudad
El pasado mes de noviembre, el consejero de Medio Ambiente, José Ángel Pérez Calabuig, informó de que habían detectado un ejemplar del escarabajo ‘picudo rojo’ en una de las trampas colocadas en la inmediaciones del cuartel de La Legión.
En prevención de que este insecto acabara siendo una plaga que podría haber acabado con todo el palmeral de Melilla, se puso un dispositivo de alerta tanto a nivel local como nacional.
En colaboración con el Seprona, la Consejería de Medio Ambiente realizó diversas inspecciones con el objetivo de detectar los síntomas que produce en las palmeras una plaga de estas características, ya que las hojas adquieren un color amarillento y se parten con facilidad.
La solución ante la llegada de este ejemplar de ‘picudo rojo’, que según la Ciudad provenía de Marruecos, fue instalar un mayor número de trampas, que se impregnan con feromonas, en las zonas de las palmeras.
El consejero indicó en el mes de noviembre que en el caso de que se encontraran palmeras con los síntomas de tener este insecto se debía proceder a su tala y su incineración.
Pérez Calabuig comentó que el coste de un tratamiento más específico sería de 150.000 euros y consistiría en inyecciones especiales que eliminan tanto los huevos como las larvas del ‘picudo rojo’, así como una vaporización de alcoholes especial para asegurar la supervivencia del ejemplar de palmera.
El titular de Medio Ambiente explicó que este escarabajo ya era un problema en la ciudad de Ceuta y que en Elche acabó con 5.000 ejemplares de palmera.
Guelaya-Ecologistas en Acción también avisó sobre “el auténtico estropicio” que este insecto podía causar en la ciudad si llegara a producirse una plaga. Así, se indicó que hace unos años, este insecto destrozó por completo la vegetación de Erfoud, la zona desértica que está al sur de Melilla.

sábado, 23 de junio de 2012

Las charcas verde fosforito del antártico

Charcas de color “verde chillón” y rebosantes de vida aparecieron hace algunos meses entre el hielo en zonas remotas del Océano Antártico, y éstas podrían ser beneficiosas en la lucha contra el calentamiento global.
Observadas en el poco estudiado Mar de Amundsen, las radiantes plantas deben su color a la clorofila, un pigmento encontrado en varios tipos de fitoplancton, o algas diminutas. Tanto el zooplancton que se alimenta de algas, como los pequeños crustáceos llamados krill y las larvas de peces y camarones viven también en esas zonas.
Una expedición científica reciente estudió estas algas mientras surcaban la polinia (espacio abierto de agua, dependiendo de la estación, rodeado de hielo marino) del Mar de Amundsen.
Las polinias, que a menudo miden cientos de kilómetros de ancho, son “oasis” ricos en nutrientes que ofrecen refugio para animales, tanto pequeños como grandes, explicó Patricia Yager, científica jefe de la Amundsen Sea Polynya International Research Expedition (ASPIRE, Expedición de Investigación Internacional de la Polinia del Mar de Amundsen),que está financiada por la U.S. National Science Foundation (Fundación Nacional de Ciencia de los EE.UU.) y el Swedish Polar Research Secretariat (Secretariado Sueco de Investigación Polar) .
Estas bolsas de agua abiertas existen por dos motivos: porque el viento se lleva trozos de hielo lejos de la costa, y porque el aire caliente o una corriente de agua más cálida derriten pedazos de hielo.
Cuando el hielo marino estival se derrite, puede liberar micronutrientes en el océano, que sobrealimentan a las algas. Dichos micronutrientes son cantidades residuales de elementos como el hierro, que son esenciales para el crecimiento de las plantas.
A medida que los glaciares y el hielo marino del oeste de la Antártida se derritan debido al calentamiento global, se producirá un influjo de micronutrientes al océano, lo que avivará el crecimiento de algas más grandes, afirmó Yager en una entrevista.
Semejante boom de algas puede, de hecho, resultar beneficioso para el clima, ya que las plantas engullirán más dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero. Sin embargo, advirtió, esto sólo sucedería hasta cierto punto.
Las muestras de las aguas superficiales de la polinia revelaron que las charcas tenían cantidades de hasta 45 microgramos de clorofila por litro, lo que supone que es cinco veces más verde que algunas partes de la pluma del Río Amazonas, la zona rica en nutrientes en la que el Amazonas desemboca en el Atlántico.
Esto se debe a que las aguas de las polinias reciben un influjo regular de agua dulce , proveniente de hielo marino derretido, y una gran cantidad de luz solar (dos condiciones fructíferas para que se dé la vida).Aún así, encontrar cantidades mayores de 30 (microgramos de clorofila) es excepcional, y que estén por encima de 40 lo es aún más
La salmuera también tiende a acumularse por debajo del hielo marino, lo que hace que las aguas superficiales sean más densas y propicien que las algas muertas (y el carbono con ellas) se hundan hasta el fondo,por lo que ésta puede evitar que estas aguas por así llamarlas eutrofizadas se contaminen con gases tóxicos como el metano, resultado de la descomposición bacteriana al facilitar que las algas muertas se hundan al fondo del océano.
No obstante, esta bullición de vida sólo puede capturar el carbono de manera limitada, y el tamaño que alcanzan estas charcas es limitado

viernes, 15 de junio de 2012

Descubierta una especie de lagarto ciego sin patas en Camboya

Un lagarto ciego y sin patas vive en las montañas de Camboya. De 15 centímetros de largo y llamado Dibamus dalaiensis, es el primero de su especie que ha sido descubierto en este país del sudeste asiático. Este animal se suma a las más de 200 especies de lagartos sin patas y a los cerca de 50 nuevos reptiles descubiertos por todo el mundo durante la década pasada.
El herpetólogo Neang Thy de Fauna & Flora International encontró esta nueva especie bajo un tronco en las Montañas de Cardamomo, en la zona sudoccidental del país.
Durante los últimos años, han sido varias las nuevas especies que han ido surgiendo en la región de Cardamomo, ya que las montañas habían estado cerradas para los investigadores hasta los noventa.
Esta especie fue descubierta tan reciéntemente porque hasta hace poco la zona estaba controlada por los jemeres rojos.
Este tipo de lagartos se tratan del eslabón perdido con las serpientes. si bien los lagartos sin patas conservan caracteríaticas propias de los lagartos
La variante ciega de los lagartos sin patas proviene probablemente de América, pero hace cerca de 55 millones de años se deslizaron a través del Estrecho de Bering y llegaron a Asia.
Al igual que otros lagartos sin patas de la actualidad, es probable que la nueva especie viva bajo tierra, donde no necesita ni ojos ni patas (para una vida subterránea las patas son un estorbo y los ojos son inútiles).
La mayor amenaza de esta especie recién descubierta radica n la tala y destruccion de los bosques donde havita.
Se calcula que se ha descubierto una mínima parte de las especie existentes en el planeta Tierra, y que cada dia desaparecen 4 nuevas especies, por lo que no es extraño que muchas especies acaben desapareciendo sin dejar rastro. Es importante tener un registro de las especies existentes en el planeta tierra
Fuente: Natinal geographic

viernes, 8 de junio de 2012

algas contra la malaria

Un grupo de investigadores de la Universidad de San Diego ha descubierto que las algas pueden utilizarse para producir una vacuna que podría prevenir la transmisión de la malaria. De confirmarse el hallazgo, el desarrollo de una vacuna sería más asequible y permitiría proteger a millones de personas en todo el mundo
la malaria afecta actualmente a más de 225 millones de personas en las regiones tropicales y subtropicales del planeta. Aunque existen numerosos medicamentos para paliarla, su coste es muy elevado y no existe una vacuna que ofrezca un alto nivel de protección. El hallazgo de los investigadores de la Universidad de San Diego radica en el uso de unas algas que son capaces de producir una proteínas, que a su vez generen anticuerpos contra la enfermedad y evitan su transmisión.
la malaria la provoca un parásito que produce proteínas complejas sin azúcar. Hasta la fecha, no se había eliminado el azúcar de las proteínas de la vacuna, y los anticuerpos no actuaban contra el organismo invasor, sino contra los azúcares. Por ello, trataron de producir proteínas sin azúcares, pero se trataba de un proceso costoso que no funcionaba bien, por lo que se centraron en la Chlamydomonas reinhardtii, un alga verde comestible que es capaz de producir anticuerpos y hormonas de crecimiento. Producir proteínas a partir de este alga tendría muy bajo coste, pues crecen en cualquier lugar del planeta.
los anticuerpos bloquean la transmisión de la malaria. Puesto que hay materiales para producir suficiente cantidad de vacuna para todo el que lo necesite.
Esta vacuna no ha sido probada en humanos, no obstante, si las pruebas resultan favorables podría resultar en la fabricación de medicamentos baratos contra la malaria, y por lo tanto accesibles a la cientos de personas de países vulnerables a esta peligrosa enfermedad, dado que la mayoría de la población que vive en zonas vulnerables a la malaria no pueden permitirse los medicamentos actuales por resultar demasiado caros, dado que son países que viven por debajo del umbral de la pobreza

miércoles, 6 de junio de 2012

las aguilas y las especies cinegéticas


Las águilas y otras aves de rapiña son los indiscutibles reyes del aire. Estos animales son admirados por su majestuoso vuelo aprovechando las corrientes térmicas ascendentes, haciendo que puedan hacer un vuelo sostenido y eficiente que consume poquísima energía. No obstante se trata también de especies especialmente frágiles ante contaminantes medioambientales.
Durante la edad media estas aves eran utilizadas como criaturas de cetrería para los reyes y nobles hasta que se invento el arma de fuego. Desde entonces y hasta mitad del siglo XX fueron cazadas acusadas de robar la caza, junto a lobos, linces, etc. No obstante se descubrió que sin estos depredadores no existirían muchas especies cinegéticas.
En efecto se extermina a las águilas reales de los Alpes durante el siglo XX pensando así que aumentaría la caza, pero cuando lo hicieron las cabras enfermas de tuberculosis contagiaron a las demás, por lo que hubo una epidemia que casi las extermino. Se hizo necesario reintroducir al águila en esas zonas para que la población de cabras regresara a la normalidad, porque estos animales purgaban a los animales enfermos, débiles y tarados dejando a los individuos sanos. Cuando el ser humano se siente molesto con un animal porque elimina animales de especies que caza normalmente nunca piensa en las consecuencias de matar el las mejores piezas y exterminar a los animales que se alimentan de ellos que normalmente se alimentan de animales que debilitan a sus congéneres.

sábado, 26 de mayo de 2012

las frutas y los vegetales reducen el riesgo de diabetes

Las personas que comen más frutas y vegetales correrían menos riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, y consumir una amplia variedad de esos alimentos saludables sería clave para prevenir la enfermedad, según revela un estudio británico.

Los resultados, publicados en la revista Diabetes Care, no prueban que comer frutas y vegetales evitará la condición, que está relacionada con la obesidad y la edad avanzada, pero los investigadores dijeron que esto debería brindar a las personas más incentivo para mejorar su alimentación.

El estudio sobre más de 3.700 adultos estadounidenses reveló que aquellos que comían la mayor cantidad de frutas y vegetales por semana tenían menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 durante 11 años que los que consumían las menores cantidades de esos alimentos.

El riesgo de diabetes también fue menor entre las personas que comían mayor variedad de frutas y vegetales, más allá de la cantidad concreta que consumían.

Esto sugiere que las personas deberían focalizarse no sólo en cuántas porciones de frutas y vegetales comen por día, dijo la investigadora Nita Forouhi, del Instituto de Ciencia Metabólica en Cambridge, Gran Bretaña.

Una porción equivale a media taza de vegetales cocidos o a una fruta fresca de tamaño mediano.

Para el estudio, el equipo observó datos de 3.704 adultos de entre 40 y 79 años que participaron de un estudio más amplio sobre nutrición y enfermedades crónicas. De esas personas, 653 desarrollaron diabetes tipo 2 durante 11 años.

Todos los participantes del estudio confeccionaron un diario sobre el consumo semanal de alimentos al inicio del estudio, y el equipo de Forouhi halló que quienes informaban la ingesta más variada de frutas y vegetales eran menos propensos a desarrollar diabetes en el siguiente año.

Del tercio con el mayor consumo -generalmente unas seis porciones de fruta o vegetales al día-, el 16 por ciento fue diagnosticado con diabetes tipo 2, comparado con el 21 por ciento del tercio de participantes con la menor ingesta de vegetales y frutas (alrededor de dos porciones diarias).

Ese grupo con bajo consumo de frutas y vegetales coincide con la dieta promedio estadounidense.

Por supuesto, las personas que comen muchas frutas y vegetales serían diferentes por muchos motivos, dijo Forouhi, incluido el peso, los niveles de ejercicio, los hábitos tabáquicos y la educación.

Pero cuando el equipo tuvo en cuenta esos factores, el consumo elevado de frutas y vegetales aún siguió vinculado a un 21 por ciento menos de riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

Los investigadores hallaron un patrón similar cuando se trataba de la variedad. Las personas que comían, en promedio, 16 tipos diferentes de frutas y vegetales por semana eran un 40 por ciento menos propensas a desarrollar diabetes que aquellas cuyo consumo promediaba los ocho tipos diferentes.

La variedad sería clave porque ayuda a asegurar que se recibe un amplio rango de nutrientes. Esto incluye no sólo vitaminas y minerales, sino también fibra y compuestos de las plantas llamados fitoquímicos, que ayudarían a proteger a las células del daño que puede llevar a enfermedades crónicas.

Para tener una buena variedad, Forouhi sugirió incorporar colores al repertorio de frutas y vegetales, aunque esto tiene que ser parte de un estilo de vida saludable a nivel general.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Bacterias, posibles miniordenadores del futuro

Un equipo de investigadores británicos y japoneses descubren una bacteria que se alimenta de hierro y forma pequeños imanes en su interior que podrían servir para hacer los futuros discos duros de los ordenadores.
El hallazgo viene de un grupo de científicos de la Universidad de Leeds y la Universidad de Agricultura y Tecnología de Tokyo, que aseguran que en un futuro próximo podrían construirse computadoras biológicas mediante el uso de bacterias magnéticas.
Al parecer, estas bacterias se alimentan de partículas ferrosas, lo que hace que generen imanes en su interior, muy parecidos a los de los discos duros de los ordenadores.
Uno de los principales objetivos que tienen los investigadores es conseguir mayor velocidad en los procesadores de los ordenadores, pero también menor tamaño de los componentes con igual ímpetu. Precisamente para eso, estos investigadores hacen uso de los microbios que podrían dar soluciones para construir ordenadores a pequeñísima escala.
Estas bacterias que se alimentan de hierro, se denominan Magnetospirillummagneticum, y viven en entornos húmedos, ya sea bajo la superficie de estanques o lagos. Siempre en lugares donde el oxígeno es escaso.
Cuando estas bacterias se alimentan de las partículas de hierro, unas proteínas en su interior dan lugar a una reacción que produce pequeños cristales del mineral magnetita, el más magnético de la Tierra. Por lo que estos diminutos organismos se convierten en pequeños depósitos de imanes que podrían utilizarse en los futuros discos duros.

lunes, 7 de mayo de 2012

los delfines, las ballenas y el sonar

El sonar es uno de los sistemas de navegación más utilizados por los barcos. Este sistema consiste en el envío de señales sonoras que van desde el infrasonido hasta el ultrasonido y algunas que están en el espectro acústico cada cierto tiempo para calcular a partir del tiempo que tarda en regresar el sonido al emisor las distancias a objetos, lo que permite al barco orientarse para evitar arrecifes, detectar otros barcos o submarinos o incluso en caso de los barcos pesqueros descubrir el emplazamiento de los bancos de peces. Este método ahora está cayendo en desuso (la versión de sonar activo) debido a que el sistema GPS es un eficaz sustituto del sonar y se sospecha que este sistema afecta a la vida marina de forma negativa. En especial a las ballenas, delfines y otros animales que utilizan la ecolocalización para orientarse en el medio o que tienen un oído sensible.
El sistema sonar tiene sus antecedentes en la 1ª guerra mundial. En esa época los ingleses buscaban un medio de detectar los submarinos enemigos y para hacerlo utilizaban micrófonos submarinos. El sonar en cuanto a tal se inventó en 1916 en Gran Bretaña y fue un éxito, porque en una época de guerra este sistema daba ventaja sobre el enemigo (en concreto con el sonar se podían detectar submarinos enemigos y además con este sistema tanto buques de guerra como submarinos detectaban con más facilidad los arrecifes y otros obstáculos que pudieran representar un peligro para el barco)
En la actualidad el sonar pasivo tiene todavía una gran relevancia en el campo militar para la detección y vigilancia y comunicación entre barcos. Y el activo todavía es utilizado por los barcos pesqueros (pero tienen una frecuencia que es menos agresiva para la fauna que el sonar militar) para la detección de las piezas de pesca
El origen de este sistema está en el estudio de los cetáceos y murciélagos (hace poco se supo de aves que utilizan este sistema para anidar en lugares seguros, dentro de cuevas y grutas en los que no existe luz natural pero no está tan evolucionado como el de los mamíferos), los cuales utilizan la ecolocalización para orientarse allí donde no funcionan sus ojos y en el caso de los murciélagos que se alimentan de insectos (los que se alimentan de fruta gozan también de buen sentido de la vista) y de los delfines de agua dulce, los cuales viven en aguas turbias donde existe muy poca visibilidad, se ha convertido en “sus ojos“ dado que la vista de estos otros animales es cuanto menos pobre. Los delfines tanto de agua dulce como de agua salada han aprendido incluso a utilizar la ecolocalización como un arma aturdidora que utilizan mandando a su presa sonidos en una frecuencia que aturde y desorienta a la presa y la hacen fácil de capturar por el cetáceo.
Irónicamente los animales que sirvieron de inspiración para hacer el sistema de sonar son víctimas de la versión activa de este sistema

miércoles, 2 de mayo de 2012

Descubierto un ser vivo que no pertenece a ningun grupo taxonómico

Un grupo de expertos de la Universidad de Oslo han descubierto un organismo unicelular imposible que no se puede clasificar dentro de ninguna de las ramas conocidas de la vida: animal, vegetal, hongo, bacteria o alga.

La criatura, bautizada como Collodictyon, tiene su origen hace mil millones de años y reside en los fangos de Noruega. Consta de cuatro flagelos y mide de 30 a 50 micrómetros de largo. “Hemos encontrado una rama desconocida en el árbol de la vida que vive en este lago. ¡Es único!”, aseveró el investigador de la Universidad de Oslo Kamran Shalchian-Tabrizi. Los científicos creen que el descubrimiento puede arrojar luz sobre el aspecto de la vida en la Tierra hace cientos de millones de años.

El Collodictyon vive en el fango del pequeño lago As a 30 kilómetros al sur de Oslo. Se alimenta de algas y solo puede ser visto con un microscopio. Al igual que las plantas, hongos, algas y animales, incluidos los seres humanos, los Collodictyon son miembros de la familia eucariota que, a diferencia de la bacterias, poseen su material hereditario encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear.

Los investigadores destacaron que la criatura, que tiende al canibalismo, ha estado allí varios millones de años y no lo habían visto, ni pensado en lo importante que era, y lo clasificaron como un nuevo género.

Orcas, tiburones y repelentes de tiburones


Durante mucho tiempo se pensó que el tiburón blanco y la orca no se atacaban entre ellos. La razón de ello es que el enorme tamaño y ferocidad de ambos animales hacía que ninguno de ellos se atreviera a enfrentarse al otro en un uno contra uno. Pero resulta que el ser humano estaba equivocado. La primera vez que se vio un ataque de una orca con fines depredadores a un tiburón blanco fue en la década de los 90. En ese momento un barco de turistas pasaba por la zona de San Francisco (EE UU) cerca de una colonia de focas. Allí se congregaban los tiburones blancos para alimentarse de estas y pasó un grupo de orcas de un grupo de tipo marítimo (existen 3 grupos de orcas, las mayores son las costeras que se alimentan en exclusividad de peces, las transeúntes, que se alimentan sobre todo de mamíferos y aves marinas y las marítimas que se creía que se alimentaban de mamíferos marítimos, pero estudios de cicatrices en ejemplares de este tipo revela que se alimentan de tiburones sobre todo). Cuando una hembra con una cría vio al tiburón esta lanzó su ataque. Este ataque consistió en una embestida que golpeó al tiburón con tal fuerza que el tiburón quedo aturdido y lo sujeto durante 15 minutos en posición invertida. Pasados esos 15 minutos procedió a alimentarse del tiburón.
La orca mato al tiburón explotando los dos defectos principales del mismo.
Por un lado un tiburón queda en estado de éxtasis y totalmente indefenso cuando pasa a una posición cabeza abajo (esto fue descubierto por el ser humano cuando un científico que estudiaba crías de tiburón limón puso cabeza abajo a una porque no la lograba sostenerla y para su sorpresa el escualo dejo de forcejear). Esto fue utilizado por este letal depredador para evitar que el tiburón le diera un mordisco
Por el otro la gran mayoría de los tiburones carecen de músculos que obliguen al agua a entrar por sus branquias, por lo que necesitan estar en continuo movimiento si no quieren morir ahogados (para un tiburón estar quieto en el agua es como intentar respirar oxigeno del aire). Esto fue aprovechado por la ballena asesina para matarlo de manera efectiva y aprovechando la posición invertida del tiburón.
Lo más sorprendente es que después del ataque durante el resto del año no se vio un ataque de tiburón, e incluso no se volvió a ver a un tiburón por la zona de California. Como si nunca hubiesen estado. Durante mucho tiempo su desaparición fue un misterio. Pero después de otro ataque años después se descubrió donde fueron los tiburones. Después de la depredación sobre otro escualo, todos los tiburones marcados huyeron hasta la zona de Hawai.Es como si los tiburones tuviesen pánico al asesinato de otro de su especie. Esto atrajo el interés de los científicos, los cuales estudiaron con interés en busca de un repelente de tiburones. Empíricamente se descubrió que el hígado de tiburón contiene un repelente de tiburones natural. Para otros tiburones es un mensaje de muerte que los repele en el acto. Con esto se podría sintetizar la proteína para desarrollar un repelente de tiburones en zonas donde se practica pesca deportiva u otros lugares donde el ser humano es vulnerable al ataque de escualos.
Fuente: CSI depredadores Cazatiburones (aplastatiburones en España)

Aqui muestro un ataque de una orca a un tiburon filmado en 1997

jueves, 19 de abril de 2012

Ratas detectoras de minas

Las ratas se tratan de unos de los mamíferos más abundantes del planeta y uno de los que más aversión despierta entre los seres humanos.
No es difícil comprender el porqué el ser humano tiene tanta aversión contra estos animales. Estas criaturas tienen un comportamiento agresivo y son vectores de enfermedades muy graves y contagiosas hasta el punto de que en algunas épocas millones de humanos murieron por enfermedades que fueron transmitidos por los parásitos de estos roedores. También estos animales suelen roer estructuras y degradar las construcciones humanas causando graves daños con un elevado coste económico, así como  el hecho de que saqueen las despensas de los humanos y que vivan en lugares donde el ser humano deja sus residuos deja constancia de la relación entre las ratas y la suciedad.
No obstante estos  animales con aliados indispensables para la detección de minas antipersona y antitanque
Los llamados soldados perfectos (aunque personalmente no veo tal perfección en un instrumento utilizado para asesinar y que para empeorar las cosas mutila a civiles en la mayoría de los casos) son un grave problema en los países que estuvieron en guerra, sobre todo en los que estaban en guerra civil y en otros países totalitarios. Estas minas siguen allí hasta décadas después de ser colocadas. Además como las minas tienen cada vez menos contenido metálico se hacen cada vez más difícil encontrar con los detectores magnéticos y con los perros no es factible porque las minas pueden activarse con el peso del perro.
Las ratas son entrenadas para que asocien el olor a explosivo al olor de alimento después de señalar el alimento. Estas ratas no tienen un comportamiento agresivo porque no ven a estos como amenaza. Su sentido del olfato no tiene nada que envidiar al de un perro en cuanto a lo fino que es y además puede detectar la presencia de químicos varios.
Una vez dividida una zona minada o que se sospecha minada la rata se va moviendo por el cuadrante de extremo a extremo. Cuando detecta una mina se pone encima de la misma y escarba allí un poco y repite el proceso hasta que termina de recorrer el cuadrante. Una vez termina de hacer un recorrido a la rata se le da un premio (un alimento) por detectar las minas.
Las habilidades de estos roedores también se quieren utilizar para salvamento de personas por su extrema versatilidad. Al tratarse de un animal inteligente aprende rápido y pueden llegar a lugares que un perro no puede llegar. Además al tener unas camadas numerosas y comer menos cantidad de alimento que estos resultan más baratas.
Incluso los animales que despiertan aversión más profunda entre los seres humanos pueden ser útiles y salvar miles de vidas

miércoles, 18 de abril de 2012

Descubren otras funciones de la hormona de crecimiento de los vegetales

Aunque ya se sabía del trascendental papel que cumple como reguladora del crecimiento vegetal a través de la expansión de las células, no se conocen todos los mecanismos por los cuales la hormona brasinosteroide concreta esta función. Ahora, un equipo de investigadores de un laboratorio belga entre los que figura el argentino Gustavo Gudesblat, desentrañó un curioso procedimiento que ayuda al desarrollo y supervivencia de las plantas.
Los expertos trabajaron durante casi cuatro años en el Instituto Flandes de Biotecnología-Universidad de Ghent, en Bélgica, bajo la dirección de Eugenia Russinova.. Las conclusiones fueron publicadas a comienzos de este mes en la revista Nature Cell Biology.
De qué se trata
Los estomas, pequeños poros multifunción
Comer y respirar. Dos funciones esenciales para cualquier ser vivo, que no todas las especies realizan de la misma manera. Mientras que los humanos lo hacemos por la boca y la nariz, respectivamente, los vegetales resuelven éstas y otras funciones a través de poros microscópicos localizados en sus hojas, llamados estomas. Aunque es por medio de las raíces que toman agua y sales minerales, obtienen su alimento del aire por los estomas, mediante la conversión del dióxido de carbono en azúcares que se logra con la fotosíntesis. Pero en esta tarea transpiran, con lo cual se enfrentan a un dilema: ¿alimentarse o perder agua? Y de aquí el fundamental papel que cumplen los estomas, aquellos minúsculos poros multifunción.
“Las plantas son capaces de cerrar los estomas para economizar agua. También, en base a información que recogen sobre el estado del clima, estación del año, y disponibilidad de nutrientes, determinan cuántos estomas deben tener las nuevas hojas al comienzo de su desarrollo. Hasta ahora, no estaba del todo claro cómo se llevaba a cabo esta función”, explica Gudesblat, biólogo e investigador del CONICET en el Instituto de Ciencia y Tecnología “Dr. César Milstein”, que participó de la investigación como becario posdoctoral.
Un paso clave
Precisamente, a partir del trabajo de este equipo, se supo que una hormona llamada brasinosteroide tiene la capacidad de inducir la formación de estomas en las hojas. Esta hormona ya era conocida por su papel en el crecimiento vegetal, promoviendo el aumento de tamaño de las células. De hecho, se sabe que su ausencia provoca que las plantas casi no crezcan y sean estériles. El reciente descubrimiento prueba que la hormona no sólo estimula el aumento de tamaño de las células epidérmicas, sino también su división, permitiendo que las hojas tengan más estomas. “Más estomas le permiten a la planta aumentar la provisión de azúcares gracias a una mayor entrada de dióxido de carbono y consecuente fotosíntesis. Es decir, que los brasinosteroides no sólo dan la orden de crecer, sino que también ayudan a las células a contar con suficiente comida para hacerlo”, explica Gudesblat.
Un sistema ordenado
El aumento en el número de estomas se da de un modo singular, y para comprenderlo hace falta saber un poco más sobre ellos. Los estomas son poros entre dos células epidérmicas especiales llamadas guardianas, que pueden cambiar su forma para permitir que el poro se abra o se cierre. Cuando se van formando estas células, se activan genes que, a su vez, son controlados por una proteína llamada speechless (que en inglés significa “sin habla”) y que, cuando ya ha cumplido su función, recibe una especie de marca o etiqueta por parte de otra proteína, para señalar que debe ser destruida. “El metabolismo de las células funciona de manera muy ordenada, y las proteínas se crean y se eliminan todo el tiempo, cuando dejan de ser necesarias”, apunta el especialista.
“Lo que descubrimos es que los brasinosteroides pueden impedir que actúen algunas de las proteínas que marcan a las speechlees para que sean destruidas”, señala Gudesblat. La consecuencia de esto es un incremento en la cantidad de estomas, si recordamos que las speechless permiten que se formen las células guardianas que regulan la apertura y cierre de los estomas.
El papel de la ingeniería genética
El hecho de que los propios vegetales puedan regular su crecimiento según las condiciones ambientales no es poca cosa. Teniendo en cuenta el desarrollo de las técnicas de mejoramiento de cultivo, que buscan un mayor rendimiento de la producción, descubrimientos de este tipo cobran una especial importancia como puertas a futuros desarrollos tendientes a prescindir de los agroquímicos.
Desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el doctor en Biología Esteban Hopp, explica que la ingeniería genética tiene unos 30 años de existencia, desde que en 1983 se reportó la primera planta transgénica (tabaco resistente a un antibiótico). En Argentina, los ensayos de campo comenzaron en 1991. En cuanto a la evolución a futuro del uso de la ciencia en el mejoramiento de cultivos, Hopp reflexiona: “El futuro se puede visualizar desde el presente, y el mejor ejemplo son plantas que contienen un gen de una bacteria que les confiere resistencia a insectos plaga. En este caso, el cultivo transgénico reemplaza y hace casi innecesario el uso de insecticidas químicos”.
“Hay plantas resistentes a enfermedades virales y las habrá a enfermedades producidas por bacterias y hongos. Por el lado de los fertilizantes también hay desarrollos que permitirán un aprovechamiento más eficiente y mayor sustentabilidad. En pocas palabras, la biotecnología ofrece las mejores soluciones prácticas al cuestionamiento sobre el uso de agroquímicos”, concluye.

lunes, 16 de abril de 2012

La recuperacion del almiqui

Una expedición científica cubano-japonesa halló en el oriente de Cuba siete almiquíes, lo que sugiere una "cierta recuperación de las escasas poblaciones de ese mamífero endémico de la isla y en grave peligro de extinción", informó este sábado un experto local.
Rafael Borroto, especialista del Instituto de Ecología y Sistemática del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la isla, explicó al diario oficial Granma que los almiquíes (Solenodon cubanus) fueron encontrados "recientemente" en la meseta de El Toldo, unos mil km al este de La Habana.
Los siete ejemplares adultos -cuatro machos y tres hembras- hallados "en buen estado de salud", fueron capturados y "mantenidos en cautiverio durante dos días, con fines investigativos", y luego devueltos a su "medio natural", añadió Borroto.
Destacó que en la meseta, ubicada en áreas del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, los científicos avistaron a un octavo almiquí y detectaron "diferentes evidencias" de "la probable presencia de un mayor número de estos".
"Lo más notable del hallazgo es que, en el transcurso de las últimas cinco décadas, se han observado muy pocos ejemplares de esta especie de mamífero endémico, considerada como críticamente amenazada, lo cual podría sugerir una cierta recuperación de sus escasas poblaciones", apuntó Borroto.
Según Granma, en la expedición participaron por la parte japonesa expertos de las universidades de Tsukuba, Hokkaido y Miyagi, del Museo Nacional de Naturaleza y Ciencia, y de la Asociación de Investigaciones sobre Vida Silvestre.
Calificado por expertos de fósil viviente, el almiquí es un mamífero primitivo de unos 50 cm, de color pardo oscuro o negro, con los hombros y el hocico blancos o amarillentos, que habita en zonas boscosas del oriente de la isla.
De hábitos nocturnos, posee un mordisco venenoso que usa para inmovilizar a sus presas, generalmente insectos.

miércoles, 11 de abril de 2012

Bacterias para degradar Pesticidas


Un grupo de científicos de la Universidad Técnica Federico Santa María desarrolló una bacteria capaz de descontaminar suelos agrícolas y forestales que han sido tratados con pesticidas, la cual recibió la autorización para ser comercializada en Canadá.
La investigación fue llevada a cabo por el Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología Ambiental, y el Centro de Nanotecnología y Biología de Sistemas de la USM, y está centrada específicamente en eliminar herbicidas del tipo s-triazinas, que son altamente persistentes en el ambiente.
"Efectivamente pudimos demostrar que cuando agregábamos esas bacterias a los suelos, la degradación de estos pesticidas se aceleraba considerablemente, estableciendo una gran diferencia con los procesos naturales", afirmó el Dr. Michael Seeger, quien lideró la investigación.
La patente fue solicitada en Chile, Estados Unidos, Argentina, Colombia, y Canadá -países que utilizan ampliamente este tipo de pesticidas-, siendo éste último el primero que concedió la autorización de comercialización.