jueves, 19 de abril de 2012

Ratas detectoras de minas

Las ratas se tratan de unos de los mamíferos más abundantes del planeta y uno de los que más aversión despierta entre los seres humanos.
No es difícil comprender el porqué el ser humano tiene tanta aversión contra estos animales. Estas criaturas tienen un comportamiento agresivo y son vectores de enfermedades muy graves y contagiosas hasta el punto de que en algunas épocas millones de humanos murieron por enfermedades que fueron transmitidos por los parásitos de estos roedores. También estos animales suelen roer estructuras y degradar las construcciones humanas causando graves daños con un elevado coste económico, así como  el hecho de que saqueen las despensas de los humanos y que vivan en lugares donde el ser humano deja sus residuos deja constancia de la relación entre las ratas y la suciedad.
No obstante estos  animales con aliados indispensables para la detección de minas antipersona y antitanque
Los llamados soldados perfectos (aunque personalmente no veo tal perfección en un instrumento utilizado para asesinar y que para empeorar las cosas mutila a civiles en la mayoría de los casos) son un grave problema en los países que estuvieron en guerra, sobre todo en los que estaban en guerra civil y en otros países totalitarios. Estas minas siguen allí hasta décadas después de ser colocadas. Además como las minas tienen cada vez menos contenido metálico se hacen cada vez más difícil encontrar con los detectores magnéticos y con los perros no es factible porque las minas pueden activarse con el peso del perro.
Las ratas son entrenadas para que asocien el olor a explosivo al olor de alimento después de señalar el alimento. Estas ratas no tienen un comportamiento agresivo porque no ven a estos como amenaza. Su sentido del olfato no tiene nada que envidiar al de un perro en cuanto a lo fino que es y además puede detectar la presencia de químicos varios.
Una vez dividida una zona minada o que se sospecha minada la rata se va moviendo por el cuadrante de extremo a extremo. Cuando detecta una mina se pone encima de la misma y escarba allí un poco y repite el proceso hasta que termina de recorrer el cuadrante. Una vez termina de hacer un recorrido a la rata se le da un premio (un alimento) por detectar las minas.
Las habilidades de estos roedores también se quieren utilizar para salvamento de personas por su extrema versatilidad. Al tratarse de un animal inteligente aprende rápido y pueden llegar a lugares que un perro no puede llegar. Además al tener unas camadas numerosas y comer menos cantidad de alimento que estos resultan más baratas.
Incluso los animales que despiertan aversión más profunda entre los seres humanos pueden ser útiles y salvar miles de vidas

miércoles, 18 de abril de 2012

Descubren otras funciones de la hormona de crecimiento de los vegetales

Aunque ya se sabía del trascendental papel que cumple como reguladora del crecimiento vegetal a través de la expansión de las células, no se conocen todos los mecanismos por los cuales la hormona brasinosteroide concreta esta función. Ahora, un equipo de investigadores de un laboratorio belga entre los que figura el argentino Gustavo Gudesblat, desentrañó un curioso procedimiento que ayuda al desarrollo y supervivencia de las plantas.
Los expertos trabajaron durante casi cuatro años en el Instituto Flandes de Biotecnología-Universidad de Ghent, en Bélgica, bajo la dirección de Eugenia Russinova.. Las conclusiones fueron publicadas a comienzos de este mes en la revista Nature Cell Biology.
De qué se trata
Los estomas, pequeños poros multifunción
Comer y respirar. Dos funciones esenciales para cualquier ser vivo, que no todas las especies realizan de la misma manera. Mientras que los humanos lo hacemos por la boca y la nariz, respectivamente, los vegetales resuelven éstas y otras funciones a través de poros microscópicos localizados en sus hojas, llamados estomas. Aunque es por medio de las raíces que toman agua y sales minerales, obtienen su alimento del aire por los estomas, mediante la conversión del dióxido de carbono en azúcares que se logra con la fotosíntesis. Pero en esta tarea transpiran, con lo cual se enfrentan a un dilema: ¿alimentarse o perder agua? Y de aquí el fundamental papel que cumplen los estomas, aquellos minúsculos poros multifunción.
“Las plantas son capaces de cerrar los estomas para economizar agua. También, en base a información que recogen sobre el estado del clima, estación del año, y disponibilidad de nutrientes, determinan cuántos estomas deben tener las nuevas hojas al comienzo de su desarrollo. Hasta ahora, no estaba del todo claro cómo se llevaba a cabo esta función”, explica Gudesblat, biólogo e investigador del CONICET en el Instituto de Ciencia y Tecnología “Dr. César Milstein”, que participó de la investigación como becario posdoctoral.
Un paso clave
Precisamente, a partir del trabajo de este equipo, se supo que una hormona llamada brasinosteroide tiene la capacidad de inducir la formación de estomas en las hojas. Esta hormona ya era conocida por su papel en el crecimiento vegetal, promoviendo el aumento de tamaño de las células. De hecho, se sabe que su ausencia provoca que las plantas casi no crezcan y sean estériles. El reciente descubrimiento prueba que la hormona no sólo estimula el aumento de tamaño de las células epidérmicas, sino también su división, permitiendo que las hojas tengan más estomas. “Más estomas le permiten a la planta aumentar la provisión de azúcares gracias a una mayor entrada de dióxido de carbono y consecuente fotosíntesis. Es decir, que los brasinosteroides no sólo dan la orden de crecer, sino que también ayudan a las células a contar con suficiente comida para hacerlo”, explica Gudesblat.
Un sistema ordenado
El aumento en el número de estomas se da de un modo singular, y para comprenderlo hace falta saber un poco más sobre ellos. Los estomas son poros entre dos células epidérmicas especiales llamadas guardianas, que pueden cambiar su forma para permitir que el poro se abra o se cierre. Cuando se van formando estas células, se activan genes que, a su vez, son controlados por una proteína llamada speechless (que en inglés significa “sin habla”) y que, cuando ya ha cumplido su función, recibe una especie de marca o etiqueta por parte de otra proteína, para señalar que debe ser destruida. “El metabolismo de las células funciona de manera muy ordenada, y las proteínas se crean y se eliminan todo el tiempo, cuando dejan de ser necesarias”, apunta el especialista.
“Lo que descubrimos es que los brasinosteroides pueden impedir que actúen algunas de las proteínas que marcan a las speechlees para que sean destruidas”, señala Gudesblat. La consecuencia de esto es un incremento en la cantidad de estomas, si recordamos que las speechless permiten que se formen las células guardianas que regulan la apertura y cierre de los estomas.
El papel de la ingeniería genética
El hecho de que los propios vegetales puedan regular su crecimiento según las condiciones ambientales no es poca cosa. Teniendo en cuenta el desarrollo de las técnicas de mejoramiento de cultivo, que buscan un mayor rendimiento de la producción, descubrimientos de este tipo cobran una especial importancia como puertas a futuros desarrollos tendientes a prescindir de los agroquímicos.
Desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el doctor en Biología Esteban Hopp, explica que la ingeniería genética tiene unos 30 años de existencia, desde que en 1983 se reportó la primera planta transgénica (tabaco resistente a un antibiótico). En Argentina, los ensayos de campo comenzaron en 1991. En cuanto a la evolución a futuro del uso de la ciencia en el mejoramiento de cultivos, Hopp reflexiona: “El futuro se puede visualizar desde el presente, y el mejor ejemplo son plantas que contienen un gen de una bacteria que les confiere resistencia a insectos plaga. En este caso, el cultivo transgénico reemplaza y hace casi innecesario el uso de insecticidas químicos”.
“Hay plantas resistentes a enfermedades virales y las habrá a enfermedades producidas por bacterias y hongos. Por el lado de los fertilizantes también hay desarrollos que permitirán un aprovechamiento más eficiente y mayor sustentabilidad. En pocas palabras, la biotecnología ofrece las mejores soluciones prácticas al cuestionamiento sobre el uso de agroquímicos”, concluye.

lunes, 16 de abril de 2012

La recuperacion del almiqui

Una expedición científica cubano-japonesa halló en el oriente de Cuba siete almiquíes, lo que sugiere una "cierta recuperación de las escasas poblaciones de ese mamífero endémico de la isla y en grave peligro de extinción", informó este sábado un experto local.
Rafael Borroto, especialista del Instituto de Ecología y Sistemática del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la isla, explicó al diario oficial Granma que los almiquíes (Solenodon cubanus) fueron encontrados "recientemente" en la meseta de El Toldo, unos mil km al este de La Habana.
Los siete ejemplares adultos -cuatro machos y tres hembras- hallados "en buen estado de salud", fueron capturados y "mantenidos en cautiverio durante dos días, con fines investigativos", y luego devueltos a su "medio natural", añadió Borroto.
Destacó que en la meseta, ubicada en áreas del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, los científicos avistaron a un octavo almiquí y detectaron "diferentes evidencias" de "la probable presencia de un mayor número de estos".
"Lo más notable del hallazgo es que, en el transcurso de las últimas cinco décadas, se han observado muy pocos ejemplares de esta especie de mamífero endémico, considerada como críticamente amenazada, lo cual podría sugerir una cierta recuperación de sus escasas poblaciones", apuntó Borroto.
Según Granma, en la expedición participaron por la parte japonesa expertos de las universidades de Tsukuba, Hokkaido y Miyagi, del Museo Nacional de Naturaleza y Ciencia, y de la Asociación de Investigaciones sobre Vida Silvestre.
Calificado por expertos de fósil viviente, el almiquí es un mamífero primitivo de unos 50 cm, de color pardo oscuro o negro, con los hombros y el hocico blancos o amarillentos, que habita en zonas boscosas del oriente de la isla.
De hábitos nocturnos, posee un mordisco venenoso que usa para inmovilizar a sus presas, generalmente insectos.

miércoles, 11 de abril de 2012

Bacterias para degradar Pesticidas


Un grupo de científicos de la Universidad Técnica Federico Santa María desarrolló una bacteria capaz de descontaminar suelos agrícolas y forestales que han sido tratados con pesticidas, la cual recibió la autorización para ser comercializada en Canadá.
La investigación fue llevada a cabo por el Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología Ambiental, y el Centro de Nanotecnología y Biología de Sistemas de la USM, y está centrada específicamente en eliminar herbicidas del tipo s-triazinas, que son altamente persistentes en el ambiente.
"Efectivamente pudimos demostrar que cuando agregábamos esas bacterias a los suelos, la degradación de estos pesticidas se aceleraba considerablemente, estableciendo una gran diferencia con los procesos naturales", afirmó el Dr. Michael Seeger, quien lideró la investigación.
La patente fue solicitada en Chile, Estados Unidos, Argentina, Colombia, y Canadá -países que utilizan ampliamente este tipo de pesticidas-, siendo éste último el primero que concedió la autorización de comercialización.

Encontrada viva en canarias una especie vegetal que se creía extinguida


Un equipo de investigación de la Facultad de Biología vegetal de la Universidad de La Laguna (ULL) ha localizado en la playa de El Reducto (Arrecife) cuatro praderas de Nanozostera noltii, una planta que se consideraba extinguida en el Archipiélago canario. El Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias la considera especie en peligro de extinción y el Catálogo Nacional, especie vulnerable a la alteración de su hábitat.

Tras las últimas investigaciones en Arrecife se había dado por extinguida. La importancia de esta planta estriba en que trabaja como guardería marina, ya que cobija huevos y alevines de varias especies, además de proteger las costas del oleaje y captar CO2. Según la catedrática de biología vegetal, Candelaria Gil, l amarina de Arrecife goza de buena salud y "tiene todos los valores propios de un aula de la naturaleza", ya que en al zona intermareal existen más de 200 especies de algas.

Los expertos creen que el motivo de la recuperación de esta planta se debe a que se ha dejado de reponer arena en la playa y al control de la hidrodinámica marina. Según Gil, "ahora será necesario controlar la evolución de las plantas y evitar amenazas que alteren el ecosistema, como el marisqueo o los vertidos en su entorno, si queremos mantener una especie cuya
pervivencia sigue siendo delicada". "Para ello, lo más importante es educar a la población y
sensibilizar acerca de la importancia de la conservación de nuestro medio marino", señaló.

Este descubrimiento será la base de un proyecto de repoblación de la especie en Canarias y permitirá no tener que recurrir a usar ejemplares de Andalucía o Mauritania. La ULL está recogiendo muestras y posteriormente hará un estudio genético para conocer si la especie proviene de la clonación del mismo individuo o se ha reproducido sexualmente.

martes, 3 de abril de 2012

Nueva especie de zorro en España, resultado de una mezcla natural de 2 especies de zorros

Las migraciones de las distintas especies de animales en búsqueda de su alimento, de mejores condiciones en su hábitat natural (recordando por ejemplo el caso de los osos polares), o simplemente por el accionar del hombre que causa desde deforestación en búsqueda de recursos o avance de la urbanización, lo que suele dar modificaciones a una especie en particular, añadiendo nuevas características.
Este es el caso detectado en lo que respecta a los denominados Zorros Negros, que han aparecido últimamente en las regiones de Valencia y Alicante, y al parecer serían una especie autóctona del país, resultado de un mestizaje entre dos razas de Zorros que han tenido una fuerte interacción en los últimos años.
Parque Natural Sierra de la Mariola
Los especímenes fueron hallados en el Parque Natural que se ubica entre las provincias de Alicante y Valencia, y si bien se han encontrado por el momento tan solo ocho individuos, se estima que al menos podría haber 20 ejemplares de esta nueva raza que aparenta ser exclusiva de la región.
El descubrimiento de esta especie se presentó al público en el marco del X Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Mamíferos (SECEM) que se celebró en Fuengirola, Málaga, en el pasado mes de Diciembre, aunque esto ha adquirido mayor relevancia en las últimas semanas, donde se planifica divulgarlo en una publicación científica internacional.
El primero de estos Zorros Negros apareció a finales del año 2009, realizando la técnica de “Fototrampeo” que fue aplicada para el análisis de las especies radicadas en esta zona, distinguiéndose unos pocos ejemplares entre las más de 200.000 fotografías que fueron tomadas en la zona, además de las notificaciones de una pareja de zorros de este tipo que habían sido atropellados en la carretera.
Análisis de ADN
Para poder comprobar que se trata de una especie autóctona, se realizaron análisis de ADN Mitocondrial comparándose con la de otros zorros que viven fuera de esta zona protegida, obteniéndose las muestras empleando las denominadas “Trampas de Pelo” que capturan las muestras cuando los animales rozaban el dispositivo al intentar acceder a cebos consistentes en Sardinas en Aceite, Carroñas, Almendras y otros alimentos preferidos por la especie.
Este análisis arribó a la conclusión preliminar de que el cambio de pelaje responde a una mutación espontánea, descartándose la influencia de residuos tóxicos debido a la pureza de la zona protegida, estimándose además que habría sido generada a partir de las poblaciones de pelaje rojizo que frecuentan el parque.
Entre los cánidos la flexibilidad genética es común (así existe una subespecie de lobo que tiene descendecia fértil con el lobo común y con el coyote, aunque el lobo gris y el coyote no puedan tener descendencia fértil entre ellos. No resulta raro que fruto de esa flexibilidad nazcan nuevas especies o subespecies de cánidos.
Fuentes: El blog verde y revista Nature

domingo, 1 de abril de 2012

Bacterias: Nuevos aliados contra las mareas negras

Científicos de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC), en Granada, han identificado un grupo de bacterias marinas capaces de biodegradar, es decir alimentarse y eliminar, naftaleno. Este compuesto derivado del refinado del petróleo es muy frecuente en los vertidos contaminantes en el mar.
Para el proceso de aislamiento de estas bacterias anaerobias -capaces de vivir sin oxígeno porque respiran nitrato- se tomaron muestras del fondo marino, cerca de las islas Cíes (Galicia), dos años después del vertido del Prestige en 2004. El fuel se encontraba entremezclado con la arena del fondo, formando una contaminación por capas, tipo 'sandwich' de chapapote y arena.
Los microorganismos aislados se cultivaron en laboratorio utilizando un medio de crecimiento similar al que tienen en su entorno natural y se alimentaron sólo con naftaleno. "Empezamos con unos cultivos que contenían muchas especies bacterianas, hasta que, poco a poco, se fueron seleccionando sólo aquellas capaces de degradar esta sustancia", explica Silvia Marqués Martín, investigadora de laEstación Experimental del Zaidín (CSIC) y responsable del proyecto. 
El naftaleno es un compuesto muy tóxico para los organismos y la salud humana y, además, se caracteriza por ser muy estable y difícil de destruir. "Para oxidarlo químicamente se necesitan métodos potentes y caros, que son también contaminantes, por eso, hacerlo biológicamente es más limpio", asegura la investigadora del CSIC.
La dificultad estriba en el escaso conocimiento de microorganismos de este tipo. "Se sabe poco de estas bacterias porque se encuentran en entornos menos accesibles, hay que buscarlas en zonas donde no hay oxígeno y son más difíciles de estudiar porque son sensibles a la presencia de éste", señala la científica. Por este motivo, y porque el cultivo en laboratorio puede durar meses, el trabajo de aislamiento e identificación ha sido largo, pero cuentan con los primeros resultados.
"Ahora tenemos que establecer cuál es la ruta de degradación que siguen estas bacterias para eliminar el compuesto, con vistas a futuras aplicaciones en otras zonas contaminadas por hidrocarburos", afirma Marqués Martín.
La investigación es, según los investigadores, novedosa porque hasta la fecha no se ha descrito este proceso en bacterias anaerobias que respiren nitrato utilizando naftaleno. "Este conocimiento es esencial para poder entender y aplicar en el futuro procesos eficientes de biorrecuperación de zonas marinas sin oxígeno contaminadas con este tipo de compuestos", asegura la investigadora.
El estudio, que concluye en 2013, se desarrolla en colaboración entre el grupo de Biodegradación Anaerobia de Aromáticos del CSIC, dirigido por Marqués Martín, y un grupo del Departamento de Síntesis de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería , dirigido por Ignacio Rodríguez García. "Nosotros identificamos las bacterias y ellos son capaces de determinar la estructura de los compuestos presentes en las muestras con análisis químicos", concluye.

Bacterias para tratar aguas residuales y producir electricidad

Científicos españoles de la Universidad de Alcalá trabajan en un proyecto destinado a investigar nuevas tecnologías aplicadas al tratamiento de aguas, mediante el uso de bacterias electrogénicas que transforman la energía química presente en aguas residuales en energía eléctrica.
La investigación se enmarca dentro del proyecto ITACA y lo desarrolla el grupo de Bioelectrogénesis del Departamento de Química Analítica e Ingeniería Química de la Universidad de Alcalá junto con la empresa Aqualia.
Batería recipiente con colonias de bacterias que producen electricidad mediante la descomposición de agua residual
Las bacterias presentes en las aguas residuales descomponen la materia orgánica que contiene el agua, y para hacer esto, las bacterias necesitan oxígeno, "del mismo modo que las personas lo necesitamos para respirar". Esta es la forma en la que se depura normalmente el agua.
Lo que hacen las bacterias es descomponer la materia orgánica, exactamente igual que nosotros cuando comemos. Le sacan la energía y, durante este proceso, se generan electrones que se donan al oxígeno.
Hace unos diez años, se descubrieron unas bacterias que eran capaces de donar electrones a materiales conductores de electricidad, en lugar de donarlos al oxígeno.
La clave está en que si metemos las bacterias en un material conductor la bacteria cree que ese material es oxigeno y cede electrones a ese material mientras consume los residuos.
Este proceso, que aún se encuentra en estado de experimentación, conseguiría electricidad útil en el proceso de depuración. De esta manera obtendríamos energía al depurar el agua residual en lugar de utilizar energía para depurar. Como pasa hasta el día de hoy.
Si se consigue llevar este estudio a escala real, supondría una revolución en los tratamientos de aguas. Hasta ahora en el mundo de la biología nadie pensaba que se podía obtener electricidad de manera rentable a partir de un ser vivo. Por lo que esta bacteria abre un nuevo abanico de posibilidades.
Por otro lado en sitios donde cuesta mantener una depuradora por el mantenimiento este descubrimiento puede hacer que sea menos costoso o rentable tenerlo para el propio sitio.