Los investigadores de la University College de Londres hecho público en un artículo de la revista "Plos Pathogens" que han decidido usar los anticuerpos de las llamas porque está compuesto de un gen, a diferencia de la mayoría de la fauna (incluidos los seres humanos), cuyos anticuerpos se componen de dos genes y por lo tanto necesitan ser emparejados. Otra ventaja de los anticuerpos de este mamífero consiste en que son más pequeños y se enlazan con el virus sin obstáculos.
Durante el estudio se han identificado cuatro anticuerpos neutralizantes de las llamas que se dirigen a las zonas afectadas por el virus y se unen con las células, ayudando al organismo a luchar contra la enfermedad. El descubrimiento representa una nueva etapa en el desarrollo de las vacunas frente al virus, ya que hasta ahora ningún otro anticuerpo ha logrado hacer algo parecido. Lo más importante es la perspectiva de poder realizar la prevención y tratamiento contra los virus, que hasta ahora se consideraba algo imposible.
Los investigadores admiten que todavía quedan muchos aspectos por investigar, pero sostienen que el descubrimiento no deja de ser importante, ya que podría ser aplicado en el futuro en los seres humanos.
domingo, 28 de diciembre de 2014
lunes, 15 de diciembre de 2014
Descubierto en EEUU un ceratopsido del tamaño de un cuervo
Investigadores del Museo de Paleontología Raymond M. Alf en Claremont, California, han descubierto en Montana (EE.UU.) los restos de una nueva especie de un diminuto dinosaurio que habitó la zona hace unos cien millones de años. El animal tenía el tamaño de un cuervo, un morro picudo y las mejillas afiladas, siendo este el dinosaurio de la familia del triceratops más antiguo descubierto en Norteamérica hasta ahora.
El dinosaurio del Cretácico Inferior, bautizado como Aquilops americanus, poseía un pequeño cráneo de 84 mm de largo y se distinguía por varias características, como un hueso frontal en forma de pico y una alargada y puntiaguda cavidad sobre la mejilla. En vida, los autores estiman que tenía el tamaño de un cuervo.
Los paleontólogos creen el Aquilops está relacionado con especies similares de Asia. Este descubrimiento, junto con los registros fósiles de otros lugares, permite a los autores reforzar la idea de que se produjo un evento migratorio intercontinental entre Asia y América del Norte durante el Cretácico inferior, hace entre 113 y 105 millones de años., de forma parecida a como pasó con los caballos y los bisontes euroasiáticos y americanos posteriormente, durante la edad glaciar.
Cabe destacar que la hipótesis de que esta familia de dinosaurios emigró de Eurasia a Norteamérica está reforzada por el hecho de que el Aquilops americanus está más cercanamente emparentado con los animales que se encontraron en eurasia que de otros animales americanos contemporáneos a este pequeño dinosaurio, por lo que la teoría de la emigración de los ceratosidos de eurasia a Norteamérica queda reforzada.
El dinosaurio del Cretácico Inferior, bautizado como Aquilops americanus, poseía un pequeño cráneo de 84 mm de largo y se distinguía por varias características, como un hueso frontal en forma de pico y una alargada y puntiaguda cavidad sobre la mejilla. En vida, los autores estiman que tenía el tamaño de un cuervo.
Los paleontólogos creen el Aquilops está relacionado con especies similares de Asia. Este descubrimiento, junto con los registros fósiles de otros lugares, permite a los autores reforzar la idea de que se produjo un evento migratorio intercontinental entre Asia y América del Norte durante el Cretácico inferior, hace entre 113 y 105 millones de años., de forma parecida a como pasó con los caballos y los bisontes euroasiáticos y americanos posteriormente, durante la edad glaciar.
Cabe destacar que la hipótesis de que esta familia de dinosaurios emigró de Eurasia a Norteamérica está reforzada por el hecho de que el Aquilops americanus está más cercanamente emparentado con los animales que se encontraron en eurasia que de otros animales americanos contemporáneos a este pequeño dinosaurio, por lo que la teoría de la emigración de los ceratosidos de eurasia a Norteamérica queda reforzada.
domingo, 14 de diciembre de 2014
La combinación de actividad volcánica y el asteroide, posible causa de la extinción de los dinosaurios
Científicos estadounidenses han encontrado evidencias de que una gran erupción volcánica comenzó justo antes del impacto del asteroide que acabó con los dinosaurios, y esa actividad volcánica también influyó en la extinción.
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han llegado a la conclusión de que una erupción volcánica habría jugado un papel complementario en la extinción masiva de gran parte de las especies por aquella extinción en masa que ocurrió hace más de 66 millones de años según publicó "Daily Mail".
Los científicos dataron con precisión rocas de las Trampas de Deccan, una región del centro-oeste de la India, que conserva restos de una erupción de un macrovolcán.
La erupción del macrovolcán, aparentemente empezó poco antes de la caida del asteroide sobre la tierra y continuó medio millón de años después de que el meteorito al que se señaló inicialmente como principal asesino de los dinosaurios hubiera caído.
El efecto de estos dos factores pudo haber sido un drástico aumento de los gases venenosos en la atmósfera combinado con un efecto de calentamiento global que finalmente fue la perdición de los grandes reptiles que reinaban hace 65 millones de años.
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han llegado a la conclusión de que una erupción volcánica habría jugado un papel complementario en la extinción masiva de gran parte de las especies por aquella extinción en masa que ocurrió hace más de 66 millones de años según publicó "Daily Mail".
Los científicos dataron con precisión rocas de las Trampas de Deccan, una región del centro-oeste de la India, que conserva restos de una erupción de un macrovolcán.
La erupción del macrovolcán, aparentemente empezó poco antes de la caida del asteroide sobre la tierra y continuó medio millón de años después de que el meteorito al que se señaló inicialmente como principal asesino de los dinosaurios hubiera caído.
El efecto de estos dos factores pudo haber sido un drástico aumento de los gases venenosos en la atmósfera combinado con un efecto de calentamiento global que finalmente fue la perdición de los grandes reptiles que reinaban hace 65 millones de años.
lunes, 8 de diciembre de 2014
Un fósil de un reptil marino demuestra que aun existe un ecosistema después de una extinción masiva.
Científicos de la Universidad Tecnológica de Hefei Jun Liu han descubrimiento de enormes fósiles de un reptil marino que habitaba en los océanos de China hace 247 millones de años, los cuales una prueba de que el ecosistema marino global se extendió más de lo que se creía después de la extinción masiva, según Daily Mail.
El animal, llamado "Nothosaurus zhangi" en honor al investigador que encontró los fósiles, se estima que el animal medía 6,7 metros de largo y tenía unos dientes cónicos que revelaban en el una dieta carnívora, los cuales que formaban las mayores mandíbulas inferiores de entre los reptiles acuáticos del Triásico descubiertos hasta ahora.
El acontecimiento llamado extinción masiva tuvo lugar hace 250 millones de años y se cree que borró de la faz de la Tierra el 96% de las especies que existían. Algunos expertos incluso creen que la naturaleza tardó millones de años en recuperar su diversidad biológica.
Antes del descubrimiento del dragón marino se discutía la posibilidad de que todo el complejo del ecosistema hubiera desaparecido y se hubiera recuperado tras la extinción masiva del Pérmico-Triásico, la mayor ocurrida en la Tierra. Era evidente que los ecosistemas se recuperaron solo en el período del Triásico medio.
El animal, llamado "Nothosaurus zhangi" en honor al investigador que encontró los fósiles, se estima que el animal medía 6,7 metros de largo y tenía unos dientes cónicos que revelaban en el una dieta carnívora, los cuales que formaban las mayores mandíbulas inferiores de entre los reptiles acuáticos del Triásico descubiertos hasta ahora.
El acontecimiento llamado extinción masiva tuvo lugar hace 250 millones de años y se cree que borró de la faz de la Tierra el 96% de las especies que existían. Algunos expertos incluso creen que la naturaleza tardó millones de años en recuperar su diversidad biológica.
Antes del descubrimiento del dragón marino se discutía la posibilidad de que todo el complejo del ecosistema hubiera desaparecido y se hubiera recuperado tras la extinción masiva del Pérmico-Triásico, la mayor ocurrida en la Tierra. Era evidente que los ecosistemas se recuperaron solo en el período del Triásico medio.
El descubrimiento da pruebas acerca de la teoría de que, tras una extinción en masa, la recuperación de la diversidad de los mares es globalmente sincrónica.
martes, 2 de diciembre de 2014
Cafeína, posible tratamiento contra las drogas.
Aunque la cafeína en sí es también un tipo de droga atendiendo a la definición. Sustancia que tiene efectos sobre el sistema nervioso ya sea estimulante, placebo o adicción, esta puede ser utilizada también para contrarrestar los efectos que producen en el ser humano otras drogas, en especial la cocaína.
Científicos de Nueva York han descubierto una cualidad sorprendente del café, y es que la cafeína bloquea los cambios que produce en el cerebro el consumo de cocaína. Los resultados de la investigación son más evidentes en las mujeres, debido a que ellas son más propensas a las adicciones,
Investigaciones anteriores sugieren que la cocaína afecta el ciclo menstrual de las mujeres. Esta droga puede interrumpir o cambiar dicho ciclo, produciendo al mismo tiempo cambios en el nivel de estrógeno, lo que explica la diferencia entre la adicción femenina y la masculina. Los científicos sostienen que las mujeres se ven más afectadas por las drogas cuando tienen un nivel de estrógeno más alto.
Científicos de Nueva York han descubierto una cualidad sorprendente del café, y es que la cafeína bloquea los cambios que produce en el cerebro el consumo de cocaína. Los resultados de la investigación son más evidentes en las mujeres, debido a que ellas son más propensas a las adicciones,
Investigaciones anteriores sugieren que la cocaína afecta el ciclo menstrual de las mujeres. Esta droga puede interrumpir o cambiar dicho ciclo, produciendo al mismo tiempo cambios en el nivel de estrógeno, lo que explica la diferencia entre la adicción femenina y la masculina. Los científicos sostienen que las mujeres se ven más afectadas por las drogas cuando tienen un nivel de estrógeno más alto.
Las nuevas investigaciones han demostrado que la cafeína puede ser útil para neutralizar los efectos secundarios de las drogas, especialmente en las mujeres.
Para el experimento fueron utilizadas ratas. La cocaína introducida en el cuerpo de los roedores provocó cambios en su ciclo. Pero al introducir cafeína, en media hora esos efectos fueron neutralizados, comprobando que la mezcla de cocaína y cafeína no afectaba el ciclo de los animales.
De este modo, la investigación prueba que la cafeína neutraliza los cambios hormonales causados por el consumo de drogas.
Este descubrimiento puede suponer la creación de unas nuevas terapias para el tratamiento de drogas.
viernes, 17 de octubre de 2014
El lince ibérico, felino casi omnívoro
Los felinos son considerados animales carnívoros estrictos, dado que son incapaces de digerir la celulosa de los vegetales y, a diferencia de otros animales que son omnívoros o herbívoros como el oso o el ser humano, su organismo es incapaz de sintetizar a partir de los alimentos que toma, tales como la Taurina, los casi todos los aminoácidos o los lípidos (tales como el que llaman los seres humanos colesterol malo, pero que es imprescindible a nivel celular para las membranas celulares). No obstante, un estudio internacional liderado por el CSIC ha descubierto que de hecho, el felino más amenazado del mundo también es algo más versátil de lo que se creía en cuanto a alimentación.
Los científicos han analizado las secuencias genéticas procedentes de bacterias de muestras de heces de lince ibérico (Lynx pardinus) y las han comparado con las de otros animales. La investigación revela que el potencial genético de la microbiota intestinal de este felino, un carnívoro cuya dieta se compone casi en exclusiva de conejo de monte, le permite alimentarse de manera eficiente de otras fuentes de alimento además de la carne, como los restos vegetales que encontrados en el interior de sus presas.
El trabajo "evidencia el carácter único de las comunidades microbianas que pueblan el intestino del lince ibérico en comparación con otros carnívoros y abre nuevas expectativas en los programas de alimentación en cautividad y de reintroducción, abriendo una puerta más para la posible recuperación de la especie (siempre y cuando no se cumpla con la imbecilidad de introducir al lince europeo, que hay quienes abogan con introducir a esa otra especie)
Los investigadores compararon las secuencias genéticas de la microbiota intestinal del lince ibérico con las de otros animales y vieron que, si bien albergan bacterias similares, los perfiles genéticos son muy diferentes. A pesar de ser un carnívoro muy especializado, también presenta un perfil alimenticio típico de herbívoros, ya que cuenta con genes para utilizar como fuente alimenticia tanto carne obtenida de la presa como restos vegetales que ésta contiene. Dicho de otro modo, su capacidad genética intestinal es un híbrido de carnívoro y herbívoro (aunque en el caso del lince, este animal se alimenta de la materia vegetal que su presa consumió).
Posiblemente el origen de esta capacidad se debe a la escasez de presas, que hizo que el lince sacara máximo partido de la carne de las presas que cace. Esto abre una puerta más a la posible recuperación del lince ibérico. Siempre que los intereses de unos demagogos (dicese el gobierno de Castilla la Mancha, que quiere quitarle la condición de especie protegida).
Los científicos han analizado las secuencias genéticas procedentes de bacterias de muestras de heces de lince ibérico (Lynx pardinus) y las han comparado con las de otros animales. La investigación revela que el potencial genético de la microbiota intestinal de este felino, un carnívoro cuya dieta se compone casi en exclusiva de conejo de monte, le permite alimentarse de manera eficiente de otras fuentes de alimento además de la carne, como los restos vegetales que encontrados en el interior de sus presas.
El trabajo "evidencia el carácter único de las comunidades microbianas que pueblan el intestino del lince ibérico en comparación con otros carnívoros y abre nuevas expectativas en los programas de alimentación en cautividad y de reintroducción, abriendo una puerta más para la posible recuperación de la especie (siempre y cuando no se cumpla con la imbecilidad de introducir al lince europeo, que hay quienes abogan con introducir a esa otra especie)
Los investigadores compararon las secuencias genéticas de la microbiota intestinal del lince ibérico con las de otros animales y vieron que, si bien albergan bacterias similares, los perfiles genéticos son muy diferentes. A pesar de ser un carnívoro muy especializado, también presenta un perfil alimenticio típico de herbívoros, ya que cuenta con genes para utilizar como fuente alimenticia tanto carne obtenida de la presa como restos vegetales que ésta contiene. Dicho de otro modo, su capacidad genética intestinal es un híbrido de carnívoro y herbívoro (aunque en el caso del lince, este animal se alimenta de la materia vegetal que su presa consumió).
Posiblemente el origen de esta capacidad se debe a la escasez de presas, que hizo que el lince sacara máximo partido de la carne de las presas que cace. Esto abre una puerta más a la posible recuperación del lince ibérico. Siempre que los intereses de unos demagogos (dicese el gobierno de Castilla la Mancha, que quiere quitarle la condición de especie protegida).
jueves, 9 de octubre de 2014
Las orcas "aprenden a hablar delfin"
El hecho de que cada manada de orcas se comunica de una forma distinta dependiendo de a qué manada pertenezcan ya no es un misterio. De hecho según el término actual de "idioma", las orcas tienen idiomas definidos por el aprendizaje de los sonidos inculcados por la manada en la que nacieron. Pero recientemente se ha descubierto que son una especie capaz de utilizar el "lenguaje" de otros delfínidos para cooperar con ellos.
Investigadores del Hubbs-SeaWorld Research Institute Ann Bowles, han encontrado que las orcas (Orcinus orca) cambian el tipo de sonido que hacen para aproximarse más a sus interlocutores sociales, en este caso, los delfines de nariz de botella. Los resultados, publicados en la revista de la American Acoustic Society, sugieren que la imitación vocal puede facilitar las interacciones sociales en los cetáceos.
Investigadores del Hubbs-SeaWorld Research Institute Ann Bowles, han encontrado que las orcas (Orcinus orca) cambian el tipo de sonido que hacen para aproximarse más a sus interlocutores sociales, en este caso, los delfines de nariz de botella. Los resultados, publicados en la revista de la American Acoustic Society, sugieren que la imitación vocal puede facilitar las interacciones sociales en los cetáceos.
Las orcas tienen repertorios vocales complejos formadas por clics, silbidos y gritos de impulsos. Las características acústicas de estas vocalizaciones, como su patrón de duración, tono y pulso, varían entre los distintos grupos sociales de forma que los patrones de sonidos que utilizan las orcas varían notablemente de un grupo a otro, de manera parecida a las diferencias de patrones entre el español, el inglés y el japonés. Las ballenas que están estrechamente relacionadas o viven juntas producen llamadas pulsantes similares que llevan características vocales distintas para el grupo, conocido como un dialecto.
La prueba de la capacidad de aprendizaje vocal en los mamíferos sociales por lo general requiere la observación del animal en una nueva situación social, una que podría estimular a comunicarse de nuevas maneras. Los delfines proporcionan una especie de comparación útil a este respecto: hacen sonidos similares a sus primas mayores, pero generalmente los producen en diferentes proporciones, dependiendo más de chasquidos y silbidos que las llamadas de impulsos mas propias de la comunicación de la ballena asesina (que en realidad no es una ballena, sino el delfín mas grande del mundo).
Tres orcas que habían sido alojados con delfines durante varios años cambiaron las proporciones de los diferentes tipos de llamadas en su repertorio para hacerlas coincidr más estrechamente con la distribución que se encuentra en los delfines. Los investigadores también encontraron evidencias de que las ballenas asesinas pueden aprender sonidos completamente nuevos: una ballena asesina que vivía con delfines en el momento del experimento aprendió a producir una secuencia chirrido que los cuidadores humanos habían enseñado a su delfín compañero de piscina antes de que ella llegase.
Este estudio demuestra en las orcas una gran capacidad de aprendizaje, dado que pueden acomodar los circuitos neuronales conforme aprenden cosas nuevas.
domingo, 5 de octubre de 2014
Ikrandrago avatar, pterosaurio parecido a los de Avatar
De acuerdo con el portal Tech Times, los científicos de la Academia de Ciencias de China en Pekín detectaron un parecido entre su nuevo hallazgo y los Ikram, los animales voladores de la película Avatar.
La razón por la que el Ikrandraco avatar, que vivió en la Tierra hace 120 millones de años recibiera su nombre se debe a que este extinto animal y el reptil de la película tienen una estructura de cabeza similar, en particular una cresta en la mandíbula inferior, inusual en este tipo de reptiles.
Los científicos señalan que el pterosaurio no solo comparte similitudes con los reptiles imaginarios de la pantalla, sino también con otros animales de la Tierra, es decir, un caso de evolución convergente que hace que dos animales que ni siquiera están emparentados adopten las mismas características para adaptarse a explotar un mismo medio aunque en dos épocas distintas. Así, el Ikrandraco avatar tiene en la garganta una bolsa parecida a la de los pelícanos y en la que probablemente almacenaba los peces que cazaba en lagos de agua dulce. La mandíbula inferior del reptil, además, probablemente servía como una especie de cucharón para recoger las presas.
No es la primera vez que los científicos utilizan nombres de ficción para describir especies nuevas descubiertas y en especies vivas existen por ejemplo un escarabajo que toma su nombre de un personaje de la serie "The big bang theory" o una babosa que toma su nombre de otro personaje de la serie "Juego de tronos"
La razón por la que el Ikrandraco avatar, que vivió en la Tierra hace 120 millones de años recibiera su nombre se debe a que este extinto animal y el reptil de la película tienen una estructura de cabeza similar, en particular una cresta en la mandíbula inferior, inusual en este tipo de reptiles.
Los científicos señalan que el pterosaurio no solo comparte similitudes con los reptiles imaginarios de la pantalla, sino también con otros animales de la Tierra, es decir, un caso de evolución convergente que hace que dos animales que ni siquiera están emparentados adopten las mismas características para adaptarse a explotar un mismo medio aunque en dos épocas distintas. Así, el Ikrandraco avatar tiene en la garganta una bolsa parecida a la de los pelícanos y en la que probablemente almacenaba los peces que cazaba en lagos de agua dulce. La mandíbula inferior del reptil, además, probablemente servía como una especie de cucharón para recoger las presas.
No es la primera vez que los científicos utilizan nombres de ficción para describir especies nuevas descubiertas y en especies vivas existen por ejemplo un escarabajo que toma su nombre de un personaje de la serie "The big bang theory" o una babosa que toma su nombre de otro personaje de la serie "Juego de tronos"
martes, 5 de agosto de 2014
Veneno de avispas para tratar el cáncer de mama
Las avispas son considerados unos de los insectos más odiados entre las personas. Las razones son porque, a diferencia de las abejas, estos animales no producen miel, son animales que se ven atraídos por la carne(para alimentar a sus larvas) y su aguijón suele provocar picaduras realmente dolorosas. No obstante incluso estos insectos tienen aplicaciones en el campo de la medicina.
Científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) han diseñado una terapia basada en un péptido procedente del veneno de avispa para su uso potencial contra el cáncer de mama.
Pero este arma natural no se podría utilizar debido a su alta toxicidad e inespecificidad celular. Es decir, según explica Moreno, no solo dañaría a las células tumorales sino que también afectaría a las células sanas de la paciente afectada por el cáncer de mama.
Este péptido tiene la capacidad de formar poros en la membrana plasmática celular, penetrar dentro de la célula y, finalmente, provocar su muerte, ya sea por necrosis o desencadenando apoptosis, una destrucción celular programada (básicamente, al perforar la membrana hace un efecto de lisis, es como pinchar una botella de agua o un globo)
Por ello, los científicos están diseñando un modo de transladar la enzima que es capaz de destruir las células a las células cancerígenas y hacer que se acumule de manera específica y controlada. En concreto, el sistema consiste en un polímero portador decorado con dos componentes: un péptido que se une a un receptor de las células tumorales y el péptido citotóxico del veneno de avispa.
Los experimentos in vitro muestran que la sustancia se distribuye de forma adecuada dentro de las células tumorales y provoca su muerte, mientras que las células sanas, como los glóbulos rojos, permanecen a salvo.
Los expertos han informado de que el siguiente paso es comprobar su eficacia en ensayos en ratones. De hecho, son "muy optimistas" sobre que la investigación llegue a "buen cauce" y este sistema antitumoral pueda utilizarse en un futuro como terapia complementaria a las ya existentes.
Científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) han diseñado una terapia basada en un péptido procedente del veneno de avispa para su uso potencial contra el cáncer de mama.
Pero este arma natural no se podría utilizar debido a su alta toxicidad e inespecificidad celular. Es decir, según explica Moreno, no solo dañaría a las células tumorales sino que también afectaría a las células sanas de la paciente afectada por el cáncer de mama.
Este péptido tiene la capacidad de formar poros en la membrana plasmática celular, penetrar dentro de la célula y, finalmente, provocar su muerte, ya sea por necrosis o desencadenando apoptosis, una destrucción celular programada (básicamente, al perforar la membrana hace un efecto de lisis, es como pinchar una botella de agua o un globo)
Por ello, los científicos están diseñando un modo de transladar la enzima que es capaz de destruir las células a las células cancerígenas y hacer que se acumule de manera específica y controlada. En concreto, el sistema consiste en un polímero portador decorado con dos componentes: un péptido que se une a un receptor de las células tumorales y el péptido citotóxico del veneno de avispa.
Los experimentos in vitro muestran que la sustancia se distribuye de forma adecuada dentro de las células tumorales y provoca su muerte, mientras que las células sanas, como los glóbulos rojos, permanecen a salvo.
Los expertos han informado de que el siguiente paso es comprobar su eficacia en ensayos en ratones. De hecho, son "muy optimistas" sobre que la investigación llegue a "buen cauce" y este sistema antitumoral pueda utilizarse en un futuro como terapia complementaria a las ya existentes.
sábado, 26 de abril de 2014
descifrado el genoma de la mosca tsé-tsé
La mosca tsé-tsé es transmisora de la tristemente célebre enfermedad del sueño en los humanos.
Un equipo de científicos de todo el mundo ha secuenciado por primera vez el genoma completo de este insecto hematófago, lo que permite echar un vistazo a sus singulares características genéticas y biológicas como si se tratara de un manual y facilitará a los investigadores el desarrollo de nuevas maneras de combatir la enfermedad, endémica y potencialmente mortal y a su portador.
El genoma de este animal está descrito en la revista "Science" de esta semana y ha sido desentrañado por los miembros de la Iniciativa Internacional del Genoma Glossina (IGGI) después de una década de esfuerzos. Esta mosca es única en el mundo de los insectos: se alimenta exclusivamente de la sangre, da a luz a crías vivas y engorda a sus embriones en desarrollo con un compuesto proteínico que es similar a la leche de los mamíferos.
La mosca tsé-tsé es una terrible asesina. Su picadura puede transmitir el parásito que causa la tripanosomiasis o enfermedad del sueño. Si no recibe tratamiento, la enfermedad es mortal. La vacuna aún no se ha desarrollado y los tratamientos farmacológicos actuales tienen efectos secundarios no deseados.
Se estima que unos 70 millones de personas en todo el África subsahariana están en riesgo de sufrir tripanosomiasis. Y debido a que la enfermedad también afecta a los animales, la cría de ganado en las zonas endémicas es difícil o imposible. Combatir a esta mosca ha sido una durante mucho tiempo una prioridad de salud pública en los países afectados.
El objetivo de los investigadores era identificar los genes de la mosca tsé-tsé que codifican las proteínas y luego enlazarlos con su función biológica correspondiente. El interés en las proteínas reside en que estas participan en todos los aspectos de la estructura y función de un organismo.
Un equipo de científicos de todo el mundo ha secuenciado por primera vez el genoma completo de este insecto hematófago, lo que permite echar un vistazo a sus singulares características genéticas y biológicas como si se tratara de un manual y facilitará a los investigadores el desarrollo de nuevas maneras de combatir la enfermedad, endémica y potencialmente mortal y a su portador.
El genoma de este animal está descrito en la revista "Science" de esta semana y ha sido desentrañado por los miembros de la Iniciativa Internacional del Genoma Glossina (IGGI) después de una década de esfuerzos. Esta mosca es única en el mundo de los insectos: se alimenta exclusivamente de la sangre, da a luz a crías vivas y engorda a sus embriones en desarrollo con un compuesto proteínico que es similar a la leche de los mamíferos.
La mosca tsé-tsé es una terrible asesina. Su picadura puede transmitir el parásito que causa la tripanosomiasis o enfermedad del sueño. Si no recibe tratamiento, la enfermedad es mortal. La vacuna aún no se ha desarrollado y los tratamientos farmacológicos actuales tienen efectos secundarios no deseados.
Se estima que unos 70 millones de personas en todo el África subsahariana están en riesgo de sufrir tripanosomiasis. Y debido a que la enfermedad también afecta a los animales, la cría de ganado en las zonas endémicas es difícil o imposible. Combatir a esta mosca ha sido una durante mucho tiempo una prioridad de salud pública en los países afectados.
El objetivo de los investigadores era identificar los genes de la mosca tsé-tsé que codifican las proteínas y luego enlazarlos con su función biológica correspondiente. El interés en las proteínas reside en que estas participan en todos los aspectos de la estructura y función de un organismo.
jueves, 24 de abril de 2014
Descubierto el origen del "graznido" en el océano antártico.
El misterioso sonido repetitivo como un graznido que se produce en invierno y primavera en las aguas del Antártico ha tenido confundidos a los investigadores durante más de medio siglo. Ahora, los científicos afirman haber resuelto el misterio: aseguran que el sonido es generado por el rorcual austral o minke antártico en un artículo publicado en el periódico "The Guardian".
Los investigadores de de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU durante 8 años han tenido várias ugerencias acerca del origen de ese sonido, pero hasta ahora nadie había sido capaz de demostrar realmente que esta especie estaba produciendo el sonido, No obstante han sabido seguir la línea correcta de investigación y estubieron analizando las llamadas de los distintos tipos de ballenas. El equipo realizó varias grabaciones de las ballenas mediante etiquetas de sensor equipadas con micrófonos submarinos adjuntadas a un par de animales. En las grabaciones obtenidas los investigadores lograron identificar los sonidos tipo graznido que tanto preocupaban a los científicos. Ahora el sonido se puede atribuir inequívocamente a la ballena minke antártica.
Estas ballenas han sido objetivos primordiales de los pesqueros japoneses hasta la reciente ley que impide a los balleneros japoneses faenar en aguas internacionales (inclusive las antárticas). Por fortuna, las especies animales tienden a reservar sorpresas por más que se estudien, algo que hace que el campo de la biología siempre sea emocionante.
Los investigadores de de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU durante 8 años han tenido várias ugerencias acerca del origen de ese sonido, pero hasta ahora nadie había sido capaz de demostrar realmente que esta especie estaba produciendo el sonido, No obstante han sabido seguir la línea correcta de investigación y estubieron analizando las llamadas de los distintos tipos de ballenas. El equipo realizó varias grabaciones de las ballenas mediante etiquetas de sensor equipadas con micrófonos submarinos adjuntadas a un par de animales. En las grabaciones obtenidas los investigadores lograron identificar los sonidos tipo graznido que tanto preocupaban a los científicos. Ahora el sonido se puede atribuir inequívocamente a la ballena minke antártica.
Estas ballenas han sido objetivos primordiales de los pesqueros japoneses hasta la reciente ley que impide a los balleneros japoneses faenar en aguas internacionales (inclusive las antárticas). Por fortuna, las especies animales tienden a reservar sorpresas por más que se estudien, algo que hace que el campo de la biología siempre sea emocionante.
miércoles, 23 de abril de 2014
Phintella piatensis, la araña que se protege mediante hormigas
En una obra de ficción un personaje citó "Para huir de unos perros que te persiguen asegúrate de pasar por la guarida de un oso". Este comportamiento se reflejó en el caso de una hembra búfalo cafre de África que estando rodeada de leones, se lanzaba a un río lleno de cocodrilos, donde los leones no tenían coraje de entrar por miedo de perecer entre las fauces de los saurios , pero esa hembra de búfalo jugo su baza cambiando tierra y agua para evadir a ambos depredadores y así evitar formar parte de la cena de ambos, cosa que logró. No obstante la araña del género Phintella piatensis aplica esta baza de forma más abierta para evitar los ataques de las arañas tigre y escupidora.
Científicos de las universidades de Nueva Zelanda y Kenia han descubierto que la Phintella piatensis tiende a construir su nido cerca de las hormigas Oecophylla smaragdina, pese a ser depredadoras de estas. La razón es que estas repelen a otras especies de araña que teme esta pequeña araña mas y que son depredadores mas temibles para las hormigas.
Estos científicos han comprobado que la araña escupidora no se acerca a la araña de la especie Phintella piatensis cuando el refugio de ésta se halla en una zona por la que pasan normalmente estas hormigas, tienden a no acercarse. Esto se debe a que la araña escupidora es repelida por el olor de ciertos compuestos químicos típicos de esas hormigas y que, emitidos por ellas, son transportados por el aire.
Los científicos hallaron que las arañas que evitan a la escupidora eligen el sitio en el que establecerán su refugio en función de perciben en el lugar la presencia de hormigas vivas y activas de esa especie. A fin de protegerse de éstas, la araña se vale de un tejido extremadamente resistente y espeso para construir un tupido refugio a prueba de hormigas, al cual es muy difícil que puedan entrar éstas y otros animales de tamaño similar y que utilizan como si fuese una especie de puerta la cual cierran inmediatamente después de salir o entrar en su refugio.
Los resultados de este estudio se han publicado en la revista académica Behavioral Ecology and Sociobiology.
Científicos de las universidades de Nueva Zelanda y Kenia han descubierto que la Phintella piatensis tiende a construir su nido cerca de las hormigas Oecophylla smaragdina, pese a ser depredadoras de estas. La razón es que estas repelen a otras especies de araña que teme esta pequeña araña mas y que son depredadores mas temibles para las hormigas.
Estos científicos han comprobado que la araña escupidora no se acerca a la araña de la especie Phintella piatensis cuando el refugio de ésta se halla en una zona por la que pasan normalmente estas hormigas, tienden a no acercarse. Esto se debe a que la araña escupidora es repelida por el olor de ciertos compuestos químicos típicos de esas hormigas y que, emitidos por ellas, son transportados por el aire.
Los científicos hallaron que las arañas que evitan a la escupidora eligen el sitio en el que establecerán su refugio en función de perciben en el lugar la presencia de hormigas vivas y activas de esa especie. A fin de protegerse de éstas, la araña se vale de un tejido extremadamente resistente y espeso para construir un tupido refugio a prueba de hormigas, al cual es muy difícil que puedan entrar éstas y otros animales de tamaño similar y que utilizan como si fuese una especie de puerta la cual cierran inmediatamente después de salir o entrar en su refugio.
Los resultados de este estudio se han publicado en la revista académica Behavioral Ecology and Sociobiology.
viernes, 18 de abril de 2014
Mi opinión acerca de si el Albertosaurus era buen cazador.
Hace poco leí un artículo en el sual se decía que el Albertosaurus (y aprovecho y añado a las aves del trueno, unas aves carnívoras de Australia), un dinosaurio de la familia de los tiranosauridos era un mal cazador. Las razones por las que seguían esta teoría eran principalmente porque tenían ambos animales una visión periférica que no les permitiría calcular las distancias, una visión que realmente suele ser más común en animales fitófagos que en depredadores. No obstante daré mi opinión, apoyándome en la familia de unos de los animales con mayor efectividad como depredador, así como el considerado el reptil vivo más inteligente. Los crocodrilianos (Como ya sabéis quienes seguís el blog regularmente, yo soy de la opinión de observar el comportamiento de los parientes actuales de un animal extinto para ver que soluciones aporta para un problema).
En este caso los cocodrilos son unos depredadores con una tasa de muertes de presas extremadamente alta, pero que no poseen visión binocular, sino que es periférica. La clave de su éxito se debe a estos factores.
Por un lado tienen otros sentidos muy desarrollados. Un buen ejemplo sería ver como los cocodrilos pueden percibir por el tacto ondas en el agua y cambios de presión de esta a kilómetros de distancia
Los cocodrilos compensan la carencia de la visión binocular moviendo antes de atacar ligeramente a un lado y a otro la cabeza para calcular a qué distancia está la presa y dirigirse a ella.
A pesar del estereotipo, los cocodrilos son animales inteligentes que saben como evitar que la presa quede en alerta con su presencia utilizando palos, piedras y ramas para romper la figura de su cabeza.
Otro factor es su gran variedad de presas que va desde peces hasta jirafas o crías de elefantes (aunque se sabe que los elefantes adultos llegan a temer a algunos cocodrilos adultos, y se sabe de casos de cocodrilos que atacaron elefantes, aunque los casos de ataques a los paquidermos acaban como poco con el depredador sin presa y como mucho con el depredador siendo muerto y colgado por el elefante en un árbol cercano).
El último factor es que estos animales se apuestan en los lugares donde saben que la presa se ha de arriesgar a cruzar o beber para cazar.
Por este pequeño razonamiento, pienso que el Albertosaurus y el ave del trueno australiana (un ave no voladora perteneciente a las llamadas aves del terror de Australia y las cuales dominaron todos los continentes después de extinguirse los dinosaurios) eran unos depredadores que podían ser eficaces en la caza y conseguir una tasa de éxito en la caza de su comida relativamente alta, aunque basándome en sus parientes vivos con el problema de tener visión periférica es que por un lado sufrían de jóvenes una alta presión depredatoria, como pasa actualmente con las crías y huevos de cocodrilo (de los pocos animales que no se si poner en su reproducción como estrategas de la K u estrategas de la R dado que estos cuidan de sus crías como un estratega de la K, pero aun así tienen una alta tasa de mortalidad juvenil y tienen una progenie numerosa como los R estrategas). Además deduzco que el método de caza de estos animales, como el de los cocodrilos se basaba principalmente en la emboscada a sus presas en aquellos lugares en los que estas se veían obligadas a pasar, pero tenían dificultades para moverse por el terreno, tal vez un desfiladero o la orilla de un río o lago donde acudían a beber.
En este caso los cocodrilos son unos depredadores con una tasa de muertes de presas extremadamente alta, pero que no poseen visión binocular, sino que es periférica. La clave de su éxito se debe a estos factores.
Por un lado tienen otros sentidos muy desarrollados. Un buen ejemplo sería ver como los cocodrilos pueden percibir por el tacto ondas en el agua y cambios de presión de esta a kilómetros de distancia
Los cocodrilos compensan la carencia de la visión binocular moviendo antes de atacar ligeramente a un lado y a otro la cabeza para calcular a qué distancia está la presa y dirigirse a ella.
A pesar del estereotipo, los cocodrilos son animales inteligentes que saben como evitar que la presa quede en alerta con su presencia utilizando palos, piedras y ramas para romper la figura de su cabeza.
Otro factor es su gran variedad de presas que va desde peces hasta jirafas o crías de elefantes (aunque se sabe que los elefantes adultos llegan a temer a algunos cocodrilos adultos, y se sabe de casos de cocodrilos que atacaron elefantes, aunque los casos de ataques a los paquidermos acaban como poco con el depredador sin presa y como mucho con el depredador siendo muerto y colgado por el elefante en un árbol cercano).
El último factor es que estos animales se apuestan en los lugares donde saben que la presa se ha de arriesgar a cruzar o beber para cazar.
Por este pequeño razonamiento, pienso que el Albertosaurus y el ave del trueno australiana (un ave no voladora perteneciente a las llamadas aves del terror de Australia y las cuales dominaron todos los continentes después de extinguirse los dinosaurios) eran unos depredadores que podían ser eficaces en la caza y conseguir una tasa de éxito en la caza de su comida relativamente alta, aunque basándome en sus parientes vivos con el problema de tener visión periférica es que por un lado sufrían de jóvenes una alta presión depredatoria, como pasa actualmente con las crías y huevos de cocodrilo (de los pocos animales que no se si poner en su reproducción como estrategas de la K u estrategas de la R dado que estos cuidan de sus crías como un estratega de la K, pero aun así tienen una alta tasa de mortalidad juvenil y tienen una progenie numerosa como los R estrategas). Además deduzco que el método de caza de estos animales, como el de los cocodrilos se basaba principalmente en la emboscada a sus presas en aquellos lugares en los que estas se veían obligadas a pasar, pero tenían dificultades para moverse por el terreno, tal vez un desfiladero o la orilla de un río o lago donde acudían a beber.
jueves, 17 de abril de 2014
descifrado el sistema inmunitario bacteriano
Se ha conseguido aclarar un misterio sobre una proteína que desempeña un papel esencial en el sistema inmunitario bacteriano, y que se está convirtiendo en una valiosa herramienta para la ingeniería genética.
Un equipo de investigadores del Laboratorio Nacional estadounidense Lawrence Berkeley en California, la Universidad de California en Berkeley y otras instituciones ha determinado cómo la enzima bacteriana conocida como Cas9, guiada por ARN, es capaz de identificar y degradar ADN ajeno a la bacteria durante infecciones virales, así como de inducir cambios genéticos en puntos muy específicos en células animales y vegetales.
Valiéndose de imágenes tan detalladas como para distinguir entre moléculas individuales, y de experimentos bioquímicos a una escala mayor, el equipo de científicos ha demostrado que la capacidad que la enzima Cas9 tiene para hacer modificaciones genómicas es posible gracias a la presencia de secuencias cortas de ADN de un tipo denominado PAM.
Las bacterias afrontan ataques constantes de virus y de plásmidos (fragmentos de ácidos nucleicos). Para sobrevivir, las bacterias ponen en acción a un sistema inmunitario adaptativo basado en ácidos nucleicos que gira en torno a un componente genético conocido como CRISPR. Mediante la combinación de CRISPRs y endonucleasas guiadas por ARN, como por ejemplo la Cas9, las bacterias son capaces de utilizar pequeñas moléculas de CRISPR ARN para guiar la selección del objetivo y la degradación de las secuencias de ADN concordantes en plásmidos y virus invasores, a fin de impedir la replicación viral.
Un equipo de investigadores del Laboratorio Nacional estadounidense Lawrence Berkeley en California, la Universidad de California en Berkeley y otras instituciones ha determinado cómo la enzima bacteriana conocida como Cas9, guiada por ARN, es capaz de identificar y degradar ADN ajeno a la bacteria durante infecciones virales, así como de inducir cambios genéticos en puntos muy específicos en células animales y vegetales.
Valiéndose de imágenes tan detalladas como para distinguir entre moléculas individuales, y de experimentos bioquímicos a una escala mayor, el equipo de científicos ha demostrado que la capacidad que la enzima Cas9 tiene para hacer modificaciones genómicas es posible gracias a la presencia de secuencias cortas de ADN de un tipo denominado PAM.
Las bacterias afrontan ataques constantes de virus y de plásmidos (fragmentos de ácidos nucleicos). Para sobrevivir, las bacterias ponen en acción a un sistema inmunitario adaptativo basado en ácidos nucleicos que gira en torno a un componente genético conocido como CRISPR. Mediante la combinación de CRISPRs y endonucleasas guiadas por ARN, como por ejemplo la Cas9, las bacterias son capaces de utilizar pequeñas moléculas de CRISPR ARN para guiar la selección del objetivo y la degradación de las secuencias de ADN concordantes en plásmidos y virus invasores, a fin de impedir la replicación viral.
lunes, 14 de abril de 2014
Las bacterias saben ahorrar sus recursos.
Durante muchos años, la comunidad científica, y la gente en general, han venido creyendo que, enfrentadas a una creciente escasez, las bacterias siempre se comportan consumiendo recursos hasta que éstos se acaban, para entrar entonces en una fase estacionaria, en la que se detiene el crecimiento. Ahora se ha descubierto que las bacterias saben economizar sus recursos para tener las mejores oportunidades de sobrevivir en épocas de creciente carestía. A medida que se reducen los recursos, las bacterias pasan a un modo austero, decidiendo de forma individual consumir menos hasta que mejoren las condiciones.
En un momento en que existe una preocupación creciente sobre el aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos, el hallazgo hecho por el equipo de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, podría llevar a nuevas formas de combatir bacterias peligrosas.
Los científicos han sabido durante muchos años que las bacterias usan bajas concentraciones de indol para comunicarse entre sí. El nuevo estudio muestra por primera vez que las bacterias también usan la sustancia de una manera completamente diferente: produciendo pulsos de indol que se acumulan dentro de la célula bacteriana y que causan que entre en la fase de ahorro de energía y alimentos.
Además de desvelar un posible blanco de ataque para explotar en la guerra contra las bacterias peligrosas, el estudio ilustra que en vez de ser las criaturas simples que suponíamos que eran, las bacterias son organismos complejos con estrategias sofisticadas de supervivencia.
Las bacterias, al contrario de lo que se cree, son realmente complejas. Comparadas con los humanos, las bacterias han estado evolucionando durante un tiempo increíblemente largo, de manera que han alcanzado en su dirección evolutiva un estado mucho más avanzado que el alcanzado por buena parte de los seres vivos del planeta en sus respectivas direcciones evolutivas.
En un momento en que existe una preocupación creciente sobre el aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos, el hallazgo hecho por el equipo de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, podría llevar a nuevas formas de combatir bacterias peligrosas.
Los científicos han sabido durante muchos años que las bacterias usan bajas concentraciones de indol para comunicarse entre sí. El nuevo estudio muestra por primera vez que las bacterias también usan la sustancia de una manera completamente diferente: produciendo pulsos de indol que se acumulan dentro de la célula bacteriana y que causan que entre en la fase de ahorro de energía y alimentos.
Además de desvelar un posible blanco de ataque para explotar en la guerra contra las bacterias peligrosas, el estudio ilustra que en vez de ser las criaturas simples que suponíamos que eran, las bacterias son organismos complejos con estrategias sofisticadas de supervivencia.
Las bacterias, al contrario de lo que se cree, son realmente complejas. Comparadas con los humanos, las bacterias han estado evolucionando durante un tiempo increíblemente largo, de manera que han alcanzado en su dirección evolutiva un estado mucho más avanzado que el alcanzado por buena parte de los seres vivos del planeta en sus respectivas direcciones evolutivas.
sábado, 12 de abril de 2014
El te verde podría mejorar la memoria a corto plazo
Al té verde se le atribuyen muchos efectos positivos para la salud a los que ahora se les suman los resultados de una investigación que aportan la primera evidencia de que el extracto de té verde mejora las funciones cognitivas, en particular la memoria de trabajo o memoria a corto plazo. Ésta es la clase de memoria que nos permite recordar durante unos instantes, sin necesidad de tomar nota. La memoria de trabajo la empleamos miles de veces al día y es la que nos permite realizar trabajos de cierta complejidad, por fases, de una manera lo bastante fluida.
En estudios anteriores, se han analizado concienzudamente los ingredientes del té verde en el marco de investigaciones sobre sustancias anticancerígenas. Más recientemente, la comunidad científica se ha estado preguntando sobre la influencia positiva de esta bebida en el cerebro humano. Varios estudios pudieron conectar el té verde con efectos beneficiosos sobre el rendimiento cognitivo. Sin embargo, los mecanismos neurales que subyacen en este efecto de mejora cognitiva promovida por el té verde continuaron siendo desconocidos. Ahora esta situación ha cambiado.
Los autores del nuevo estudio, de la Universidad de Basilea en Suiza, han comprobado que el extracto del té verde incrementa la conectividad efectiva del cerebro, es decir, la influencia causal que un área del cerebro ejerce sobre otra. Este efecto sobre la conectividad también llevó a una mejora en el propio rendimiento cognitivo durante unos experimentos: Los sujetos de estudio tuvieron resultados significativamente mejores en tareas de memoria de trabajo después de tomar extracto de té verde.
En las pruebas llevadas a cabo por los equipos de investigación, los sujetos de estudio, hombres sanos todos ellos, recibieron una bebida no alcohólica que contenía varios gramos de extracto de té verde, antes de resolver tareas para las que era vital usar la memoria de trabajo. Los científicos analizaron, mediante imágenes captadas por resonancia magnética, cómo afectaba ese consumo de extracto de té verde a la actividad cerebral de los hombres. Las imágenes mostraron una conectividad aumentada entre la corteza parietal y la corteza frontal. Este efecto se correlacionó de forma positiva con una mejora en el rendimiento de los participantes en la realización de las tareas. Ello sugiere, que el té verde podría incrementar la plasticidad sináptica a corto plazo del cerebro.
En estudios anteriores, se han analizado concienzudamente los ingredientes del té verde en el marco de investigaciones sobre sustancias anticancerígenas. Más recientemente, la comunidad científica se ha estado preguntando sobre la influencia positiva de esta bebida en el cerebro humano. Varios estudios pudieron conectar el té verde con efectos beneficiosos sobre el rendimiento cognitivo. Sin embargo, los mecanismos neurales que subyacen en este efecto de mejora cognitiva promovida por el té verde continuaron siendo desconocidos. Ahora esta situación ha cambiado.
Los autores del nuevo estudio, de la Universidad de Basilea en Suiza, han comprobado que el extracto del té verde incrementa la conectividad efectiva del cerebro, es decir, la influencia causal que un área del cerebro ejerce sobre otra. Este efecto sobre la conectividad también llevó a una mejora en el propio rendimiento cognitivo durante unos experimentos: Los sujetos de estudio tuvieron resultados significativamente mejores en tareas de memoria de trabajo después de tomar extracto de té verde.
En las pruebas llevadas a cabo por los equipos de investigación, los sujetos de estudio, hombres sanos todos ellos, recibieron una bebida no alcohólica que contenía varios gramos de extracto de té verde, antes de resolver tareas para las que era vital usar la memoria de trabajo. Los científicos analizaron, mediante imágenes captadas por resonancia magnética, cómo afectaba ese consumo de extracto de té verde a la actividad cerebral de los hombres. Las imágenes mostraron una conectividad aumentada entre la corteza parietal y la corteza frontal. Este efecto se correlacionó de forma positiva con una mejora en el rendimiento de los participantes en la realización de las tareas. Ello sugiere, que el té verde podría incrementar la plasticidad sináptica a corto plazo del cerebro.
viernes, 11 de abril de 2014
Descubiertos embriones del periodo Cámbrico en el sur de China
Un grupo de científicos ha descubierto en el sur de China más de 140 embriones fósiles que se remontan a hace aproximadamente 500 millones de años y podrían pertenecer a una especie todavía no descrita.
Los investigadores de la Universidad de Misuri (EE.UU.) creen que su hallazgo pertenece al periodo cámbrico. Una era conocida por su gran diversidad de fauna marina. Una época en la que se encontraron gran cantidad de fósiles incluso teniendo en cuenta que, por la edad de las rocas, la gran mayoría de fósiles se acabarían degradando y el hecho de que la mayoría de los animales carecían de partes blandas como serían caparazones, conchas o huesos (los cuales surgieron mucho después). Una época en los que tal vez la vida tendría mes diversidad que en los océanos tropicales de ahora y en la que la Tierra se convirtió en un laboratorio para la evolución.
Aunque anteriormente ya se encontraron embriones fosilizados de ese período, estos son más pequeños y podrían pertenecer a una especie todavía no catalogada.
El análisis de los fósiles se centrará en la identificación de los padres de los embriones y su posición evolutiva.
Los investigadores de la Universidad de Misuri (EE.UU.) creen que su hallazgo pertenece al periodo cámbrico. Una era conocida por su gran diversidad de fauna marina. Una época en la que se encontraron gran cantidad de fósiles incluso teniendo en cuenta que, por la edad de las rocas, la gran mayoría de fósiles se acabarían degradando y el hecho de que la mayoría de los animales carecían de partes blandas como serían caparazones, conchas o huesos (los cuales surgieron mucho después). Una época en los que tal vez la vida tendría mes diversidad que en los océanos tropicales de ahora y en la que la Tierra se convirtió en un laboratorio para la evolución.
Aunque anteriormente ya se encontraron embriones fosilizados de ese período, estos son más pequeños y podrían pertenecer a una especie todavía no catalogada.
El análisis de los fósiles se centrará en la identificación de los padres de los embriones y su posición evolutiva.
jueves, 10 de abril de 2014
Falsificaciones de científicos con mala praxis
Hoy haré un artículo de opinión que hace tiempo que tenía pensado hacer y a raíz de una falsificación sobre células madre que se destapó en japón, me ha dado la excusa para hablar de ellas.
Existen ciertas personas que, deseosas de obtener reconocimiento no dudan en utilizar métodos que en el mejor de los casos dificultan en realidad el avance de la ciencia, siendo igual de malos para la propia ciencia que aquellos que tachaban a los científicos revolucionarios de locos o tarados. Buenos ejemplos de ese segundo caso es quienes tacharon a Charles Darwin de loco o a Wegener de lo mismo.
Por otro lado los timos científicos por un lado pueden acabar destruyendo el descubrimiento. Por ejemplo cuando los primeros ejemplares de ormitorrinco fueron descubiertos, unos científicos los llevaron a Inglaterra donde otros científicos, pensando que era una estafa tiraron del pico de este animal creyendo que lo habían cosido o pegado hasta que se lo arrancaron y vieron que el animal, agonizando sangraba. (si, lo sé, esto es digno de asco o una película gore).
Algunos ejemplos que permanecerán para siempre en las páginas de fraudes son por ejemplo en el campo de la ciencia son los agujeros para sostener la estanterías de "hace 600000 años" que fueron puestos en las madrugadas antes de que el equipo empezara a excavar por un "científico" (yo ya no lo considero así. El nombre "buscafamas" le viene mejor) que se ganó una reputación antes por encontrar las cerámicas mas antiguas de Japón. (Triste es que por sed de fama falsifique alguien sus descubrimientos, arriesgarte a perder cualquier tipo de credibilidad por unos aplausos que al final se convertirán en abucheos, porque al final los fraudes se destapan).
Otros casos son las falsificaciones de células madre por parte de un médico coreano y una científica japonesa que falsificaron los resultados acerca de células madre e incluso falsificaciones de clonaciones de seres humanos (aunque ahí está una secta metida y soy de la opinión de que por lo general la religión y la ciencia han de tener el mínimo contacto. Para mi la línea es aplicar los textos para posibles descubrimientos arqueológicos, dado que así se logró rescatar una especie que se dio por extinta hace casi 2000 años, La Phenix dactilea).
Mas casos de fraudes son por ejemplo el hombre de Piltdown que en realidad era un cráneo de humano de la edad media (eso es de SAW. Profanar una tumba medieval para sacar un cráneo) al cual le pusieron una mandíbula inferior de orangután y dientes de chimpancé limados. El autor de este fraude se acabó suicidando, como muchos de estos tipos.
Mas triste aún es lo que hizo otro científico chino. Cuando los paleontólogos sentían euforia por encontrar al Microraptor, un dinosaurio que planeaba por los bosques durante el auge de los dinosaurios, puso a un fósil de microraptor partes de ave diciendo que era un eslabón perdido del microraptor y las aves actuales. La farsa también fue destapada.
Otro fraude incluso más triste es el de otro científico que al no soportar el darwinismo pero le gustaba el Lamarkismo sometió a reproducción en el agua a los sapos parteros (famosos por reproducirse en Tierra y por llevar sus huevos en la espalda). Ante esa presión los sapos "desarrollaron espinas", que luego resultaron ser inyecciones de tinta china que les ponía el pseudo-científico en las patas. Este también terminó suicidándose.
Estos intentos de ser humano (no tienen otro nombre) estarían bien haciéndose payasos, así obtendrían reconocimiento si lo hacen bien, pero no en la comunidad científica colaborando en destruir avances y dando argumentos a tarados que o bien son unos fanáticos o bien unos ignorantes que piensan que la ciencia es "cosa de empollones" cuando hasta la televisión que tanto les gusta ver es resultado de la ciencia (en España pueden ser los canis)
Existen ciertas personas que, deseosas de obtener reconocimiento no dudan en utilizar métodos que en el mejor de los casos dificultan en realidad el avance de la ciencia, siendo igual de malos para la propia ciencia que aquellos que tachaban a los científicos revolucionarios de locos o tarados. Buenos ejemplos de ese segundo caso es quienes tacharon a Charles Darwin de loco o a Wegener de lo mismo.
Por otro lado los timos científicos por un lado pueden acabar destruyendo el descubrimiento. Por ejemplo cuando los primeros ejemplares de ormitorrinco fueron descubiertos, unos científicos los llevaron a Inglaterra donde otros científicos, pensando que era una estafa tiraron del pico de este animal creyendo que lo habían cosido o pegado hasta que se lo arrancaron y vieron que el animal, agonizando sangraba. (si, lo sé, esto es digno de asco o una película gore).
Algunos ejemplos que permanecerán para siempre en las páginas de fraudes son por ejemplo en el campo de la ciencia son los agujeros para sostener la estanterías de "hace 600000 años" que fueron puestos en las madrugadas antes de que el equipo empezara a excavar por un "científico" (yo ya no lo considero así. El nombre "buscafamas" le viene mejor) que se ganó una reputación antes por encontrar las cerámicas mas antiguas de Japón. (Triste es que por sed de fama falsifique alguien sus descubrimientos, arriesgarte a perder cualquier tipo de credibilidad por unos aplausos que al final se convertirán en abucheos, porque al final los fraudes se destapan).
Otros casos son las falsificaciones de células madre por parte de un médico coreano y una científica japonesa que falsificaron los resultados acerca de células madre e incluso falsificaciones de clonaciones de seres humanos (aunque ahí está una secta metida y soy de la opinión de que por lo general la religión y la ciencia han de tener el mínimo contacto. Para mi la línea es aplicar los textos para posibles descubrimientos arqueológicos, dado que así se logró rescatar una especie que se dio por extinta hace casi 2000 años, La Phenix dactilea).
Mas casos de fraudes son por ejemplo el hombre de Piltdown que en realidad era un cráneo de humano de la edad media (eso es de SAW. Profanar una tumba medieval para sacar un cráneo) al cual le pusieron una mandíbula inferior de orangután y dientes de chimpancé limados. El autor de este fraude se acabó suicidando, como muchos de estos tipos.
Mas triste aún es lo que hizo otro científico chino. Cuando los paleontólogos sentían euforia por encontrar al Microraptor, un dinosaurio que planeaba por los bosques durante el auge de los dinosaurios, puso a un fósil de microraptor partes de ave diciendo que era un eslabón perdido del microraptor y las aves actuales. La farsa también fue destapada.
Otro fraude incluso más triste es el de otro científico que al no soportar el darwinismo pero le gustaba el Lamarkismo sometió a reproducción en el agua a los sapos parteros (famosos por reproducirse en Tierra y por llevar sus huevos en la espalda). Ante esa presión los sapos "desarrollaron espinas", que luego resultaron ser inyecciones de tinta china que les ponía el pseudo-científico en las patas. Este también terminó suicidándose.
Estos intentos de ser humano (no tienen otro nombre) estarían bien haciéndose payasos, así obtendrían reconocimiento si lo hacen bien, pero no en la comunidad científica colaborando en destruir avances y dando argumentos a tarados que o bien son unos fanáticos o bien unos ignorantes que piensan que la ciencia es "cosa de empollones" cuando hasta la televisión que tanto les gusta ver es resultado de la ciencia (en España pueden ser los canis)
martes, 8 de abril de 2014
El murciélago pescador europeo. El murciélago patudo.
Hasta hace poco se creía que ellas únicas especies de murciélago pescador que existían vivían en Sudamérica. No obstante investigadores de la universidad del País Vasco han descubierto que una especie europea y en concreto ibérica, el murciélago patudo, una especie en grave peligro de extinción también es capaz de pescar y utilizando la misma técnica que su contrapartida de sudamérica. . Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista "PLoS ONE".
El descubrimiento de la alimentación de este murciélago surgió de un muestreo habitual para proteger la especie, ya que aunque habita en varios nichos del Mediterráneo, tiene una situación crítica y está a punto de extinguirse. Los investigadores encontraron escamas en las heces de algunos murciélagos de una colonia.
Al ver este suceso, los investigadores empezaron a buscar el origen de dichas escamas entre sus heces y se preguntaron que técnica usarían dado que estos animales al usar la ecolocalización, las ondas sonoras revotan antes de cambiar de medio, cosa que no permitiría que pudiesen pescar en el agua.
Además de las escamas, también estudiaron los otolitos, pequeños huesos del oído específicos de cada especie. Gracias a ello, descubrieron que el pescado que consume el murciélago patudo pertenece a la especie Gambusia holbrooki. Se trata de una especie exótica. Es insectívora, y la introdujeron en el Mediterráneo en la década de los 20, para hacer frente a las plagas de insectos. Hoy en día, es una de las cien especies invasoras más importantes de la península. Para completar la información, los investigadores midieron los peces ingeridos por los murciélagos y se dieron cuenta de que los murciélagos elegían los peces más pequeños de cuantos tenían a disposición. Por último, también consiguieron grabar los murciélagos mientras pescaban, in fraganti, después de colocarles radiotransmisores.
Todavía hay preguntas que no han obtenido respuesta, como, por ejemplo, si los murciélagos pescaban antes de introducir la especie Gambusia holbrooki, y, en caso de que la respuesta fuera afirmativa, qué especie consumían, pero ha quedado clara la relación depredador-presa del murciélago patudo y algunas especies de pesca. Este estudio puede aclarar cómo se puede salvar a esta especie.
El descubrimiento de la alimentación de este murciélago surgió de un muestreo habitual para proteger la especie, ya que aunque habita en varios nichos del Mediterráneo, tiene una situación crítica y está a punto de extinguirse. Los investigadores encontraron escamas en las heces de algunos murciélagos de una colonia.
Al ver este suceso, los investigadores empezaron a buscar el origen de dichas escamas entre sus heces y se preguntaron que técnica usarían dado que estos animales al usar la ecolocalización, las ondas sonoras revotan antes de cambiar de medio, cosa que no permitiría que pudiesen pescar en el agua.
Además de las escamas, también estudiaron los otolitos, pequeños huesos del oído específicos de cada especie. Gracias a ello, descubrieron que el pescado que consume el murciélago patudo pertenece a la especie Gambusia holbrooki. Se trata de una especie exótica. Es insectívora, y la introdujeron en el Mediterráneo en la década de los 20, para hacer frente a las plagas de insectos. Hoy en día, es una de las cien especies invasoras más importantes de la península. Para completar la información, los investigadores midieron los peces ingeridos por los murciélagos y se dieron cuenta de que los murciélagos elegían los peces más pequeños de cuantos tenían a disposición. Por último, también consiguieron grabar los murciélagos mientras pescaban, in fraganti, después de colocarles radiotransmisores.
Todavía hay preguntas que no han obtenido respuesta, como, por ejemplo, si los murciélagos pescaban antes de introducir la especie Gambusia holbrooki, y, en caso de que la respuesta fuera afirmativa, qué especie consumían, pero ha quedado clara la relación depredador-presa del murciélago patudo y algunas especies de pesca. Este estudio puede aclarar cómo se puede salvar a esta especie.
lunes, 7 de abril de 2014
Descubiertas algas que detectan las luces naranja, verde y azul
Un nuevo estudio ha mostrado por vez primera que varios tipos de algas acuáticas pueden detectar varios espectros de luz para realizar la fotosíntesis. En concreto la luz naranja, la verde y la azul.
Los vegetales terrestres tienen receptores para detectar luz de frecuencias correspondientes al color rojo y a la frontera entre el rojo y la banda infrarroja, que son longitudes de onda muy comunes en el aire. Estos vegetales se guían por la luz que perciben para orientarse y crecer según varíe su entorno, como por ejemplo cuando otra planta los deja a la sombra. Pero en el océano, el agua absorbe las longitudes de onda correspondientes al rojo, y refleja colores como el azul y el verde.
Como parte del estudio, el equipo de investigadores del Instituto Canadiense de Investigación Avanzada (CIFAR), secuenció alrededor de 20 tipos diferentes de algas marinas, examinó las propiedades fotosensoriales de siete fitocromos (estructuras granulosas especializadas en la percepción de la luz en los vegetales que según ciertas teorías reforzadas porque estos gránulos tienen ADN residual antes eran bacterias pero pasaron a formar parte de la célula vegetal, como las mitocondrias presentes en animales y vegetales), y descubrieron que esas algas, y seguramente otras, son capaces de detectar no sólo la luz roja, sino también la de muchos otros colores. Diferentes fitocromos de las algas pueden percibir luz naranja, verde, e incluso azul.
Los resultados de este estudio demuestran, que la evolución ha forjado una amplia especialización espectral de fitocromos en linajes filogenéticamente distintos de organismos eucariotas acuáticos que realizan fotosíntesis.
Los vegetales terrestres tienen receptores para detectar luz de frecuencias correspondientes al color rojo y a la frontera entre el rojo y la banda infrarroja, que son longitudes de onda muy comunes en el aire. Estos vegetales se guían por la luz que perciben para orientarse y crecer según varíe su entorno, como por ejemplo cuando otra planta los deja a la sombra. Pero en el océano, el agua absorbe las longitudes de onda correspondientes al rojo, y refleja colores como el azul y el verde.
Como parte del estudio, el equipo de investigadores del Instituto Canadiense de Investigación Avanzada (CIFAR), secuenció alrededor de 20 tipos diferentes de algas marinas, examinó las propiedades fotosensoriales de siete fitocromos (estructuras granulosas especializadas en la percepción de la luz en los vegetales que según ciertas teorías reforzadas porque estos gránulos tienen ADN residual antes eran bacterias pero pasaron a formar parte de la célula vegetal, como las mitocondrias presentes en animales y vegetales), y descubrieron que esas algas, y seguramente otras, son capaces de detectar no sólo la luz roja, sino también la de muchos otros colores. Diferentes fitocromos de las algas pueden percibir luz naranja, verde, e incluso azul.
Los resultados de este estudio demuestran, que la evolución ha forjado una amplia especialización espectral de fitocromos en linajes filogenéticamente distintos de organismos eucariotas acuáticos que realizan fotosíntesis.
domingo, 6 de abril de 2014
Los lobos, más inteligentes que los perros
La mayoría de la gente sabe que los lobos son los antepasados de los perros, pero por el estereotipo que existe (que suele ser cierto, aunque también existen muchas excepciones) es que las especies más antiguas suelen ser las que menos inteligencia tienen No obstante un estudio parece contradecir esta teoría y destacar que los lobos tienen una inteligencia que en algunos aspectos supera a la de los perros domésticos. Este estudio fue publicado en el sitio web "Noticias de ciencia" del cual tomo muchos artículos.
Unas investigadoras de la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena, Austria, han llevado a cabo experimentos cuyos resultados sugieren que los lobos se observan unos a otros con más atención de lo que lo hacen los perros entre sí, y debido a ello los lobos son mejores para aprender de otros cánidos, perros incluidos, que los perros. Las científicas creen que esa capacidad, que ayuda a la cooperación entre lobos, es una de las bases principales del entendimiento entre perros y humanos.
Las científicas constataron que los lobos son más hábiles que los perros para abrir ciertas cajas o contenedores, porque observan con más atención a otros animales haciéndolo. Esta investigación se hizo con 14 lobos y 15 perros, de unos seis meses de edad, criados como animales domésticos pero mantenidos en manadas. A cada animal se le permitió observar una de dos situaciones en la que un perro entrenado abría una caja de madera, ya fuera con su boca o con sus patas, accedía al interior y recogía una recompensa consistente en comida.El resultado fue que todos los lobos (14) abrieron dichas cajas observando al perro que la abrió en primer lugar, mientras, solo cuatro perros abrieron dichas cajas (de 15). Este experimento se realizo con distintos perros y distintos lobos nueve meses después y el resultado fue el mismo.
Con independencia de lo amados u odiados que sean estos animales carismáticos, lo cierto es que su inteligencia según las pruebas es superior al menos en cuanto a capacidad de prestar atención que la de los perros, el mejor amigo del hombre y la especie más joven de las dos.
Unas investigadoras de la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena, Austria, han llevado a cabo experimentos cuyos resultados sugieren que los lobos se observan unos a otros con más atención de lo que lo hacen los perros entre sí, y debido a ello los lobos son mejores para aprender de otros cánidos, perros incluidos, que los perros. Las científicas creen que esa capacidad, que ayuda a la cooperación entre lobos, es una de las bases principales del entendimiento entre perros y humanos.
Las científicas constataron que los lobos son más hábiles que los perros para abrir ciertas cajas o contenedores, porque observan con más atención a otros animales haciéndolo. Esta investigación se hizo con 14 lobos y 15 perros, de unos seis meses de edad, criados como animales domésticos pero mantenidos en manadas. A cada animal se le permitió observar una de dos situaciones en la que un perro entrenado abría una caja de madera, ya fuera con su boca o con sus patas, accedía al interior y recogía una recompensa consistente en comida.El resultado fue que todos los lobos (14) abrieron dichas cajas observando al perro que la abrió en primer lugar, mientras, solo cuatro perros abrieron dichas cajas (de 15). Este experimento se realizo con distintos perros y distintos lobos nueve meses después y el resultado fue el mismo.
Con independencia de lo amados u odiados que sean estos animales carismáticos, lo cierto es que su inteligencia según las pruebas es superior al menos en cuanto a capacidad de prestar atención que la de los perros, el mejor amigo del hombre y la especie más joven de las dos.
sábado, 5 de abril de 2014
El tabaco, otra posible clave para curar el cáncer
He de decir que durante un tiempo y a raíz de que una persona muy cercana a mi padeció ese mal, una persona que por suerte lo superó durante un tiempo publiqué bastantes artículos acerca de este mal y de los caminos que siguen los científicos acerca de como lograr que este mal pueda ser curado. Ahora traigo una nueva línea de investigación publicado en el periódico estadounidense "Daily mail".
Científicos australianos han identificado una molécula en la flor de la planta Nicotiana tabacum, que normalmente combate a bacterias y hongos, y se sorprendieron al encontrar que también tiene la capacidad de identificar y destruir las células del cáncer.
La NaD1 funciona mediante la formación de una estructura de pinza que agarra a los lípidos presentes en la membrana de las células cancerosas y las desgarra, haciendo que la célula entre en lisis. La lisis es la eliminación de una célula mediante la ruptra de su membrana celular. Sin ella su citoplasma, que sería a nivel celular como la sangre para los animales pluricelulares se esparce por el exterior y la célula muere.
Hay una cierta ironía en el hecho de que un poderoso mecanismo de defensa contra el cáncer se encuentre en la flor de una especie de planta de tabaco ornamental, planta que es conocida por sus efectos cancerígenos al ser fumada.
El trabajo preclínico está siendo realizado por la compañía de biotecnología Melbourne HEXIMA. Los científicos están seguros de que hay potencial para el uso terapéutico de la planta en humanos.
Científicos australianos han identificado una molécula en la flor de la planta Nicotiana tabacum, que normalmente combate a bacterias y hongos, y se sorprendieron al encontrar que también tiene la capacidad de identificar y destruir las células del cáncer.
La NaD1 funciona mediante la formación de una estructura de pinza que agarra a los lípidos presentes en la membrana de las células cancerosas y las desgarra, haciendo que la célula entre en lisis. La lisis es la eliminación de una célula mediante la ruptra de su membrana celular. Sin ella su citoplasma, que sería a nivel celular como la sangre para los animales pluricelulares se esparce por el exterior y la célula muere.
Hay una cierta ironía en el hecho de que un poderoso mecanismo de defensa contra el cáncer se encuentre en la flor de una especie de planta de tabaco ornamental, planta que es conocida por sus efectos cancerígenos al ser fumada.
El trabajo preclínico está siendo realizado por la compañía de biotecnología Melbourne HEXIMA. Los científicos están seguros de que hay potencial para el uso terapéutico de la planta en humanos.
Reconstruida una caza de dinosaurios en Reino Unido
Un equipo de científicos ha reconstruido digitalmente la escena de una persecución de dos dinosaurios ocurrida hace 110 millones de años a través de las fotografías de las huellas de un terópodo y un saurópodo excavadas hace 70 años en el río Paluxy, en Texas (EE.UU.), uno de los conjuntos paleontológicos más famosos del mundo.
después de la excavación, los paleontólogos eliminaron las pistas de su ubicación original, al dividirlas en bloques y transportarlas a varios lugares alrededor del mundo. Antes de su eliminación, un científico documentó el sitio original con fotos y mapas, pero desde entonces se han perdido parte de las huellas.
Para reconstruir digitalmente el sitio como estaba antes de la excavación, los científicos del Royal Veterinary College en Londres, escanearon 17 fotos, desarrollaron un modelo y compararon el modelo con los mapas dibujados por ese científico Según los estudios publicados en la revista "PLoS ONE", a pesar de la variación entre las fotos y los mapas dibujados a mano, fueron capaces de reconstruir y ver toda la secuencia de 45 m de largo en 3D por primera vez desde la excavación.
Las huellas pertenece a dos dinosaurios. Un gran saurópodo herbívoro (los dinosaurios de cuello largo) y un terópodo carnívoro (la mayoría de los terópodos eran carnívoros y entre ellos incluyen los famosos tiranosaurus rex, el velocirraptor, el spinosaurus o el torosaurus) Las huellas, algunas superpuestas, muestran cómo el terópodo iba detrás de su presa.
El modelo digital en 3D ayudó a los autores a corroborar los mapas dibujados cuando las huellas fueron descritas por primera vez. Los científicos esperan que este estudio ayude a otros a recrear digitalmente especímenes paleontológicos, geológicos o arqueológicos que se han perdido o deteriorado con el tiempo, pero para los que existe documentación fotográfica antigua.
En los últimos años, la tecnología ha avanzado hasta un punto en el que los modelos 3D de alta precisión ya se pueden producir fácilmente a muy bajo coste solo a partir de fotos digitales, y esto ha revolucionado muchos campos diferentes.
después de la excavación, los paleontólogos eliminaron las pistas de su ubicación original, al dividirlas en bloques y transportarlas a varios lugares alrededor del mundo. Antes de su eliminación, un científico documentó el sitio original con fotos y mapas, pero desde entonces se han perdido parte de las huellas.
Para reconstruir digitalmente el sitio como estaba antes de la excavación, los científicos del Royal Veterinary College en Londres, escanearon 17 fotos, desarrollaron un modelo y compararon el modelo con los mapas dibujados por ese científico Según los estudios publicados en la revista "PLoS ONE", a pesar de la variación entre las fotos y los mapas dibujados a mano, fueron capaces de reconstruir y ver toda la secuencia de 45 m de largo en 3D por primera vez desde la excavación.
Las huellas pertenece a dos dinosaurios. Un gran saurópodo herbívoro (los dinosaurios de cuello largo) y un terópodo carnívoro (la mayoría de los terópodos eran carnívoros y entre ellos incluyen los famosos tiranosaurus rex, el velocirraptor, el spinosaurus o el torosaurus) Las huellas, algunas superpuestas, muestran cómo el terópodo iba detrás de su presa.
El modelo digital en 3D ayudó a los autores a corroborar los mapas dibujados cuando las huellas fueron descritas por primera vez. Los científicos esperan que este estudio ayude a otros a recrear digitalmente especímenes paleontológicos, geológicos o arqueológicos que se han perdido o deteriorado con el tiempo, pero para los que existe documentación fotográfica antigua.
En los últimos años, la tecnología ha avanzado hasta un punto en el que los modelos 3D de alta precisión ya se pueden producir fácilmente a muy bajo coste solo a partir de fotos digitales, y esto ha revolucionado muchos campos diferentes.
jueves, 3 de abril de 2014
Mi opinión acerca de introducir el lince europeo en España
Hace poco vi un artículo en el que se habla acerca de las ventajas de introducir al lince europeo en tierra española.
Algunos de los motivos por los que se alude a la introducción de estos animales en suelo español son que este lince es mas grande que el ibérico y su presencia puede significar que puede cazar animales como cérvidos o jabalíes de más edad. Animales a los cuales el lince no atacaría normalmente dado que es de menor tamaño y le costaría mas abatirlos. De hecho existen programas de cría del lince europeo en la zona sur de Francia. Ahora expondré mi oposición a la introducción del lince europeo en suelo ibérico y lo compararé con el caso de otro depredador. El visón americano.
He de remarcar una cosa: El territorio histórico del lince ibérico a principios del siglo XX estaba distribuido a lo largo de la península ibérica, tal como muestra el siguiente mapa que detalla que muestra como el lince ibérico se distribuía por gran parte de la península ibérica.
La introducción del lince Europeo, un depredador que como el visón americano con el europeo, es decir, un animal que es realmente agresivo y que destroza a las presas con las que el animal autóctono evolucionó paralelamente reduciendo los alimentos al animal autóctono de forma drástica. El principio de exclusión competitiva dice que 2 animales no pueden ocupar exactamente el mismo puesto en la pirámide alimentaria, por lo que el animal mas pequeño acabará extinguiéndose, cosa que parece que pretenden quienes hablan de dicha barbaridad. Esto no quiere decir que el animal introducido lo pase mejor y a la larga este se extinguirá a si mismo por falta de alimento como está ocurriendo con el conejo en Australia, el cual si bien tiene depredadores naturales no son tan especializados como los depredadores de su medio su caza.
Al introducir al lince boreal lo que se hace es mas daño a un animal que aún no esta extinto como es el lince ibérico y quien publicó este artículo sabe ese dato cuanto menos porque llama poco menos que "inútil" al anteriormente llamado lince Mediterráneo.
Si el lince boreal da el salto de los Pirineos franceses, donde hay programas de cría para este animal, este negará la recuperación de antiguos territorios del lince Mediterráneo. Además si antes se pensaba que este animal estando sometido a la endogamia se extinguiría, estudios recientes demostraron que este animal posee una gran resistencia a esta tara.
En una ocasión leí "La naturaleza no necesita tanto ser protegida como que se deje de joder". En este caso considero una realidad parcial este hecho.
Algunos de los motivos por los que se alude a la introducción de estos animales en suelo español son que este lince es mas grande que el ibérico y su presencia puede significar que puede cazar animales como cérvidos o jabalíes de más edad. Animales a los cuales el lince no atacaría normalmente dado que es de menor tamaño y le costaría mas abatirlos. De hecho existen programas de cría del lince europeo en la zona sur de Francia. Ahora expondré mi oposición a la introducción del lince europeo en suelo ibérico y lo compararé con el caso de otro depredador. El visón americano.
He de remarcar una cosa: El territorio histórico del lince ibérico a principios del siglo XX estaba distribuido a lo largo de la península ibérica, tal como muestra el siguiente mapa que detalla que muestra como el lince ibérico se distribuía por gran parte de la península ibérica.
La introducción del lince Europeo, un depredador que como el visón americano con el europeo, es decir, un animal que es realmente agresivo y que destroza a las presas con las que el animal autóctono evolucionó paralelamente reduciendo los alimentos al animal autóctono de forma drástica. El principio de exclusión competitiva dice que 2 animales no pueden ocupar exactamente el mismo puesto en la pirámide alimentaria, por lo que el animal mas pequeño acabará extinguiéndose, cosa que parece que pretenden quienes hablan de dicha barbaridad. Esto no quiere decir que el animal introducido lo pase mejor y a la larga este se extinguirá a si mismo por falta de alimento como está ocurriendo con el conejo en Australia, el cual si bien tiene depredadores naturales no son tan especializados como los depredadores de su medio su caza.
Al introducir al lince boreal lo que se hace es mas daño a un animal que aún no esta extinto como es el lince ibérico y quien publicó este artículo sabe ese dato cuanto menos porque llama poco menos que "inútil" al anteriormente llamado lince Mediterráneo.
Si el lince boreal da el salto de los Pirineos franceses, donde hay programas de cría para este animal, este negará la recuperación de antiguos territorios del lince Mediterráneo. Además si antes se pensaba que este animal estando sometido a la endogamia se extinguiría, estudios recientes demostraron que este animal posee una gran resistencia a esta tara.
En una ocasión leí "La naturaleza no necesita tanto ser protegida como que se deje de joder". En este caso considero una realidad parcial este hecho.
miércoles, 2 de abril de 2014
Las cabras, mas inteligentes de lo que se creia
Una escalera, una cabra, un organillo y un trompetín. La escena era habitual hace unos años en las calles y plazas de los pueblos españoles. Mientras el animal aparentemente danzaba en lo alto unos pasos más apretados que un chotis, el dueño se sacaba unas pesetas. La elección de una cabra para el numerito no es casual. No se trata solo de su falta de miedo a las alturas o su equilibrio, es que son inteligentes, mucho más de lo que se creía en un principio.
Este estudio determinó que las cabras aprenden a resolver tareas complejas a gran velocidad y pueden recordar cómo hacerlas al menos diez meses después, lo cual podría explicar su extraordinaria habilidad para adaptarse a los ambientes más duros. Así lo creen investigadores de la Universidad de Londres Queen Mary tras realizar una serie de experimentos que han sido publicados en la revista científica Frontiers in Zoology.
Los científicos entrenaron a un grupo de cabras para recuperar comida de una caja utilizando una secuencia de pasos relacionada. Primero, los animales tenían que empujar una palanca con la boca y después levantarla para conseguir una recompensa.
La habilidad de las cabras para recordar esta tarea fue probada un mes después y, de nuevo, diez meses después. Aprendieron el truco en doce intentos y les llevó menos de dos minutos recordarlo. Cosa que indica en ellas una buena memoria a largo plazo.
Además por su tipo de memoria las cabras mostraron tener una memoria de tipo experimental. (En los estudios las cabras que fueron las últimas en hacer ese experimento tardaron más o menos lo mismo en aprender el rompecabezas que sus congéneres, las cabras que fueron las primeras en ser seleccionadas para los experimentos).
Los científicos de la Queen Mary ya habían propuesto anteriormente que las cabras tienen una excelente memoria: no olvidan la voz de sus crías incluso un año después de haber sido destetadas y separadas, según un estudio anterior.
Este estudio determinó que las cabras aprenden a resolver tareas complejas a gran velocidad y pueden recordar cómo hacerlas al menos diez meses después, lo cual podría explicar su extraordinaria habilidad para adaptarse a los ambientes más duros. Así lo creen investigadores de la Universidad de Londres Queen Mary tras realizar una serie de experimentos que han sido publicados en la revista científica Frontiers in Zoology.
Los científicos entrenaron a un grupo de cabras para recuperar comida de una caja utilizando una secuencia de pasos relacionada. Primero, los animales tenían que empujar una palanca con la boca y después levantarla para conseguir una recompensa.
La habilidad de las cabras para recordar esta tarea fue probada un mes después y, de nuevo, diez meses después. Aprendieron el truco en doce intentos y les llevó menos de dos minutos recordarlo. Cosa que indica en ellas una buena memoria a largo plazo.
Además por su tipo de memoria las cabras mostraron tener una memoria de tipo experimental. (En los estudios las cabras que fueron las últimas en hacer ese experimento tardaron más o menos lo mismo en aprender el rompecabezas que sus congéneres, las cabras que fueron las primeras en ser seleccionadas para los experimentos).
Los científicos de la Queen Mary ya habían propuesto anteriormente que las cabras tienen una excelente memoria: no olvidan la voz de sus crías incluso un año después de haber sido destetadas y separadas, según un estudio anterior.
martes, 1 de abril de 2014
Mi opinión acerca de las orcas en cautividad
Hará un año salió el documental "Blackfish" en el que se narra el hecho de una orca que teniendo aparentemente una relación cercana con la entrenadora la atacó hasta ahogarla y se tragó el brazo a la entrenadora. No es la primera vez que ocurre este tipo de sucesos que involucran a estas maravillosas criaturas.
Las orcas son consideradas por muchos los depredadores más formidables del planeta tierra y sin embargo hasta ahora no se ha contabilizado en estado salvaje (he remarcado estas palabras porque considero que es importante señalizar este punto). Unos depredadores que gracias a su coordinación casi militar, su fuerza y su inteligencia llegan a abatir presas que van desde el pequeño salmón hasta la gran ballena azul.
Una serie de estudios en profundidad de estos depredadores revela que estos animales tienen cultura si atendemos a la definición de la misma. Atendiendo a la RAE Cultura es: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. Y se conocen manadas que se desparasitan rozándose contra los guijarros cercanos a la costa en Canadá, manadas que han aprendido a abatir tiburones poniéndolos boca abajo (esto provoca en ellos un estado de trance y los deja indefensos). En la Patagonia las manadas especializadas en la caza de otros mamíferos marinos (si, las orcas dependiendo de la manada cazan peces, mamíferos acuaticos, aves acuáticas, tiburones o hasta los 3 tipos de presas) han aprendido a llegar hasta línea de playa para capturar a un león marino o a un elefante marino y regresar al agua.
De estos animales se tiene constancia en la Grecia clásica donde junto con los delfines aparecían en el código penal donde se anunciaba que incluso los reyes si mataban a una orca u otro miembro de la familia de los delfines eran condenados a muerte. La razón es que por algún motivo estos animales de forma altruista rescatan con frecuencia a los náufragos y los llevan a tierra firme (dicho de otro modo, al contrario de lo que dicen en Seaworld, las orcas en estado salvaje llegan a ser animales realmente amistosos con los humanos).
Ahora explicaré el caso de porqué las orcas en los acuarios desarrollan un comportamiento psicótico desde que son forzadas a perder la libertad aunque quienes vieran el documental "The Cove", el cual es un documental del año anterior a Blackfish sospecharán por donde quiero ir hasta que llegan al zoológico.
Para empezar las orcas son arrastradas hasta la orilla y excepto las manadas como de las cazadoras de la Patagonia, ciertas orcas de Canadá y algunas en Sudáfrica, esta situación suele causarles un gran pánico, porque saben que si llegan a estar varadas pueden morir con todos los huesos aplastados o desecadas por el sol. Allí se "seleccionan" a los animales que pasarán a estar en los zoológicos y si se trata de algunos pueblos de Japón o de las islas Feroe en Bélgica se matará al resto por "ser los bandidos del mar" (Como dijo Jackes Cousteu denunciando esta situación "Típica reacción del ser humano. Un pueblo abusa de la pesca y culpa a quien solo coge para sobrevivir. Somos eternos inocentes que lanzamos un dedo acusador, pero nunca delante de un espejo" y de hecho en Feroe su concepto de "hombría" pasa por matar a un delfín. Para mi por mi parte pasa por hacer lo necesario por proteger a quienes te importa). Allí son aporreados, acuchillados o arponeados hasta la muerte. Los animales supervivientes son paralizados y trasladados a "acuarios" que en realidad para ellas son no mas que una celda de confinamiento de un tamaño que en equivalencia humana son aquellas que la convención de Ginebra no quiere ni ver y a veces son hacinados varios individuos en el mismo sitio. Los animales masacrados son o bien destinados al consumo humano (con nefastos efectos para el ser humano, dado que tanto los delfines como las orcas, al estar en la cima de las pirámides alimentarias de los océanos tienen altísimos niveles de metales pesados en su carne).
El destino final de estos animales inteligentes y sensibles es el acuario de turno que financió esa tarea. (por eso he de decir que los que financian conociendo eso este tipo de actividades según taxonomía pertenece al género "Homo Sapiens" pero no los puedo considerar humanos y son dignos solo de mi desprecio). Confinados en el acuario y teniendo en cuenta que en el viaje algunos de sus compañeros han muerto a su lado por la dureza del viaje y que no se retiran los cuerpos de estos animales hasta que llegan a su destino. En el acuario la situación de estos animales mejora poco. El acuario en el que están metidas sería en equivalencia para el ser humano como vivir el resto de su vida en una celda de aislamiento, por lo que no es raro que los delfines de los acuarios sufran brotes psicóticos que les haga agredir a otras orcas o incluso a los cuidadores (yo soy en caso de delfines, orcas y otros animales con inteligencia alta y quisiera que os pusierais en este caso: Personas que masacraron a gran parte de tu familia y amigos, quienes sobrevivís a la masacre, sois trasladados en cosas que no se pueden llamar de otra forma que jaulas de mierda para llegar a tu destino: Convivir entre varios en una celda de aislamiento. Nunca más podrás andar lo que quieras, como los presos, has de cumplir un horario con la diferencia de que has de estar disponible las 24 horas del día para que otras personas más se deleiten con tu sufrimiento, aun siendo ellas ignorantes de que sufres porque ponen tu sufrimiento como espectáculo y piensa en cómo crees que reaccionarías). En el caso de la pesca de orcas por parte de cazadores del resto de occidente, se seleccionan solo a las crías y se deja vivir al resto (dicho de otra manera. en equivalencia humana es atrapar a un grupo y arrancar a los niños de los brazos de la madre y se verá en el documental que las madres orca no abandonan el lugar e incluso se llegan a enredar con los hilos de pesca por luchar por sus crías. He de remarcar que los animales más pequeños no han completado su aprendizaje, por lo que como un niño que no ha aprendido no tienen ni idea de los conceptos de como ser una orca. De adultas se les puede llamar "orcas a medio hacer")
Pese a todo he de decir que otro caso de culpables son las personas que de forma ignorante compran el ticket para ir a esas atracciones dado que son quienes financian el sufrimiento que antes cité. Pienso honestamente que esas personas no son malas, pero he de decir que la ignorancia puede ser tanto o más peligrosa que la maldad. En este caso no es el "si no voy otro irá en mi lugar" La respuesta es no pagar entrada de espectáculos donde se ofrezca ver en acuario orcas ni delfines. El no ir a pagar esos espectáculos hará que los seres deneznables que son los dueños de este tipo de espectáculos al no ver financiación de este tipo de espectáculos no financien mas este tipo de actividades. La creencia popular dice que el mal no descansa, pero yo añado que ni el mal trabaja de gratis y si los malos ven que no hay premio por el a la larga dejarán de hacer sus fechorías
Las orcas son consideradas por muchos los depredadores más formidables del planeta tierra y sin embargo hasta ahora no se ha contabilizado en estado salvaje (he remarcado estas palabras porque considero que es importante señalizar este punto). Unos depredadores que gracias a su coordinación casi militar, su fuerza y su inteligencia llegan a abatir presas que van desde el pequeño salmón hasta la gran ballena azul.
Una serie de estudios en profundidad de estos depredadores revela que estos animales tienen cultura si atendemos a la definición de la misma. Atendiendo a la RAE Cultura es: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. Y se conocen manadas que se desparasitan rozándose contra los guijarros cercanos a la costa en Canadá, manadas que han aprendido a abatir tiburones poniéndolos boca abajo (esto provoca en ellos un estado de trance y los deja indefensos). En la Patagonia las manadas especializadas en la caza de otros mamíferos marinos (si, las orcas dependiendo de la manada cazan peces, mamíferos acuaticos, aves acuáticas, tiburones o hasta los 3 tipos de presas) han aprendido a llegar hasta línea de playa para capturar a un león marino o a un elefante marino y regresar al agua.
De estos animales se tiene constancia en la Grecia clásica donde junto con los delfines aparecían en el código penal donde se anunciaba que incluso los reyes si mataban a una orca u otro miembro de la familia de los delfines eran condenados a muerte. La razón es que por algún motivo estos animales de forma altruista rescatan con frecuencia a los náufragos y los llevan a tierra firme (dicho de otro modo, al contrario de lo que dicen en Seaworld, las orcas en estado salvaje llegan a ser animales realmente amistosos con los humanos).
Ahora explicaré el caso de porqué las orcas en los acuarios desarrollan un comportamiento psicótico desde que son forzadas a perder la libertad aunque quienes vieran el documental "The Cove", el cual es un documental del año anterior a Blackfish sospecharán por donde quiero ir hasta que llegan al zoológico.
Para empezar las orcas son arrastradas hasta la orilla y excepto las manadas como de las cazadoras de la Patagonia, ciertas orcas de Canadá y algunas en Sudáfrica, esta situación suele causarles un gran pánico, porque saben que si llegan a estar varadas pueden morir con todos los huesos aplastados o desecadas por el sol. Allí se "seleccionan" a los animales que pasarán a estar en los zoológicos y si se trata de algunos pueblos de Japón o de las islas Feroe en Bélgica se matará al resto por "ser los bandidos del mar" (Como dijo Jackes Cousteu denunciando esta situación "Típica reacción del ser humano. Un pueblo abusa de la pesca y culpa a quien solo coge para sobrevivir. Somos eternos inocentes que lanzamos un dedo acusador, pero nunca delante de un espejo" y de hecho en Feroe su concepto de "hombría" pasa por matar a un delfín. Para mi por mi parte pasa por hacer lo necesario por proteger a quienes te importa). Allí son aporreados, acuchillados o arponeados hasta la muerte. Los animales supervivientes son paralizados y trasladados a "acuarios" que en realidad para ellas son no mas que una celda de confinamiento de un tamaño que en equivalencia humana son aquellas que la convención de Ginebra no quiere ni ver y a veces son hacinados varios individuos en el mismo sitio. Los animales masacrados son o bien destinados al consumo humano (con nefastos efectos para el ser humano, dado que tanto los delfines como las orcas, al estar en la cima de las pirámides alimentarias de los océanos tienen altísimos niveles de metales pesados en su carne).
El destino final de estos animales inteligentes y sensibles es el acuario de turno que financió esa tarea. (por eso he de decir que los que financian conociendo eso este tipo de actividades según taxonomía pertenece al género "Homo Sapiens" pero no los puedo considerar humanos y son dignos solo de mi desprecio). Confinados en el acuario y teniendo en cuenta que en el viaje algunos de sus compañeros han muerto a su lado por la dureza del viaje y que no se retiran los cuerpos de estos animales hasta que llegan a su destino. En el acuario la situación de estos animales mejora poco. El acuario en el que están metidas sería en equivalencia para el ser humano como vivir el resto de su vida en una celda de aislamiento, por lo que no es raro que los delfines de los acuarios sufran brotes psicóticos que les haga agredir a otras orcas o incluso a los cuidadores (yo soy en caso de delfines, orcas y otros animales con inteligencia alta y quisiera que os pusierais en este caso: Personas que masacraron a gran parte de tu familia y amigos, quienes sobrevivís a la masacre, sois trasladados en cosas que no se pueden llamar de otra forma que jaulas de mierda para llegar a tu destino: Convivir entre varios en una celda de aislamiento. Nunca más podrás andar lo que quieras, como los presos, has de cumplir un horario con la diferencia de que has de estar disponible las 24 horas del día para que otras personas más se deleiten con tu sufrimiento, aun siendo ellas ignorantes de que sufres porque ponen tu sufrimiento como espectáculo y piensa en cómo crees que reaccionarías). En el caso de la pesca de orcas por parte de cazadores del resto de occidente, se seleccionan solo a las crías y se deja vivir al resto (dicho de otra manera. en equivalencia humana es atrapar a un grupo y arrancar a los niños de los brazos de la madre y se verá en el documental que las madres orca no abandonan el lugar e incluso se llegan a enredar con los hilos de pesca por luchar por sus crías. He de remarcar que los animales más pequeños no han completado su aprendizaje, por lo que como un niño que no ha aprendido no tienen ni idea de los conceptos de como ser una orca. De adultas se les puede llamar "orcas a medio hacer")
Pese a todo he de decir que otro caso de culpables son las personas que de forma ignorante compran el ticket para ir a esas atracciones dado que son quienes financian el sufrimiento que antes cité. Pienso honestamente que esas personas no son malas, pero he de decir que la ignorancia puede ser tanto o más peligrosa que la maldad. En este caso no es el "si no voy otro irá en mi lugar" La respuesta es no pagar entrada de espectáculos donde se ofrezca ver en acuario orcas ni delfines. El no ir a pagar esos espectáculos hará que los seres deneznables que son los dueños de este tipo de espectáculos al no ver financiación de este tipo de espectáculos no financien mas este tipo de actividades. La creencia popular dice que el mal no descansa, pero yo añado que ni el mal trabaja de gratis y si los malos ven que no hay premio por el a la larga dejarán de hacer sus fechorías
lunes, 31 de marzo de 2014
Japón tiene prohibida la caza de ballenas en el océano antártico
Los jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), por 12 votos contra 4, han decidido que la pesca de ballenas por parte de Japón en aguas del océano Antártico no tiene fines científicos y han prohibido la concesión de nuevos permisos. Se trata de una decisión contra la que no cabe recurso
Por ello, Japón debe cesar la caza de ballenas de manera inmediata y no se concederán nuevas licencias de caza de ballenas en Japón.
El tribunal concluye que los permisos especiales concedidos a Japón para matar, capturar y comerciar con ballenas en el marco del (acuerdo) JARPA II no tienen fines científicos.
El II Programa Japonés de Investigación sobre Ballenas en el Antártico bajo Permiso Especial (JARPA II, por sus siglas en inglés, una tapadera en mi opinión para utilizar la excusa de fines científicos para matar y consumir ballenas, es decir, una casa de papel), habilitaba a los japoneses para realizar estudios sobre el ecosistema antártico y las poblaciones de ballenas, lo que permitía su caza.
Australia y Nueva Zelanda impulsaron en 2010 una denuncia contra Japón en los tribunales internacionales porque consideraban que Tokio estaba explotando una laguna legal del JARPA II con la excusa de la investigación científica, cuando el fin era únicamente comercial (es decir, denunciaron un secreto a voces).
Japón ha cuestionado desde el principio la legitimidad del tribunal para decidir qué es y qué no es ciencia.
La caza de ballenas está prohibida a nivel internacional desde 1986, pero países como Noruega, Islandia. continúan practicándola a pequeña escala. Japón, por su parte, se amparó en una normativa de la década de 1940 para seguir con dicha actividad. En los últimos 20 años unas 10.000 ballenas han muerto a manos de los balleneros japoneses excusándose en fomentar la investigación sobre estos cetáceos.
Por ello, Japón debe cesar la caza de ballenas de manera inmediata y no se concederán nuevas licencias de caza de ballenas en Japón.
El tribunal concluye que los permisos especiales concedidos a Japón para matar, capturar y comerciar con ballenas en el marco del (acuerdo) JARPA II no tienen fines científicos.
El II Programa Japonés de Investigación sobre Ballenas en el Antártico bajo Permiso Especial (JARPA II, por sus siglas en inglés, una tapadera en mi opinión para utilizar la excusa de fines científicos para matar y consumir ballenas, es decir, una casa de papel), habilitaba a los japoneses para realizar estudios sobre el ecosistema antártico y las poblaciones de ballenas, lo que permitía su caza.
Australia y Nueva Zelanda impulsaron en 2010 una denuncia contra Japón en los tribunales internacionales porque consideraban que Tokio estaba explotando una laguna legal del JARPA II con la excusa de la investigación científica, cuando el fin era únicamente comercial (es decir, denunciaron un secreto a voces).
Japón ha cuestionado desde el principio la legitimidad del tribunal para decidir qué es y qué no es ciencia.
La caza de ballenas está prohibida a nivel internacional desde 1986, pero países como Noruega, Islandia. continúan practicándola a pequeña escala. Japón, por su parte, se amparó en una normativa de la década de 1940 para seguir con dicha actividad. En los últimos 20 años unas 10.000 ballenas han muerto a manos de los balleneros japoneses excusándose en fomentar la investigación sobre estos cetáceos.
sábado, 29 de marzo de 2014
Los cuervos, aves tan inteligentes como niños de 6 años
Cada vez se está difuminando mas las lineas que separan el ser humano de otros animales y se están descubriendo que algunos animales tienen unas capacidades mentales muy superiores a lo que se cree. El último animal del que se tiene constancia de aprendizaje superior a la que se cree es el cuervo.
En cierta fábula popular un cuervo sediento para alcanzar el agua de una jarra a la cual no alcanzaba empezó a echar piedras para que el nivel del agua ascendiera y pudiera beber de esta (Esta fábula se llama Esopo). Los cuervos de Nueva Caledonia han mostrado hacer una hazaña parecida.
Aquí se puede ver a un cuervo de Nueva Caledonia salvaje utilizando piedras para hacer subir el nivel del agua y así recoger un premio.
En el experimento se demostró que pueden entender cómo desplazar el agua para atrapar con el pico una recompensa que flota en el líquido, con el nivel de comprensión causal de un niño de 5 a 7 años de edad, según una investigación de un equipo de la Universidad de Auckland publicada en la revista "PLoS ONE".
Comprender las relaciones causales entre las acciones es una característica clave de la cognición humana. Sin embargo, el grado en que los animales son capaces de entender las relaciones causales no se conoce con exactitud. Inspirados en la fábula que se cita en el artículo, los científicos pusieron a prueba a unos cuervos de Nueva Caledonia, conocidos por su inteligencia y capacidad de innovación, dado que los corvidos son las únicas especies no primates capaces de fabricar herramientas, como palos para pinchar y ganchos.
Seis cuervos salvajes fueron probados después de un período breve de entrenamiento para realizar seis experimentos, en los que los investigadores observaron un aprendizaje rápido y aunque no todos los cuervos completaron todos los experimentos, queda demostrada por su habilidad para realizar estas tareas la capacidad de las aves para comprender cómo se produce el desplazamiento de volumen.
Los cuervos completaron 4 de 6 tareas de desplazamiento del agua, incluyendo preferentemente dejar caer piedras en un tubo lleno de agua en lugar de un tubo lleno de arena, arrojar objetos que se hunden en lugar de objetos flotantes, utilizar objetos sólidos en lugar de objetos huecos, y colocar objetos en un tubo con un alto nivel de agua en lugar de uno bajo. Sin embargo, no pudieron realizar dos tareas más difíciles, una que requiere la comprensión de la anchura del tubo y otra con un desplazamiento en forma de U. Los resultados indican cuervos poseen una gran comprensión de las propiedades causales de desplazamiento de volumen, que rivaliza con la de los niños de 5 a 7 años de edad.
Que los cuervos exhiben estas habilidades ya había sido comprobado antes por los científicos. En 2012, una investigación llevada a cabo por Universidad de Cambridge unos cuervos consiguieron extraer un regalo de un vaso medio vacío de una manera satisfactoria, con patrones de comportamiento parecidos a los de los niños de hasta 8 años de edad. El estudio también apareció publicado en "PLoS ONE".
Descubierto una nueva especie de "pez cuatro ojos" en las profundidades, el Rhynchohyalus natalensis
El pez de 4 ojos o Dolichopteryx longipes es un animal que vive en la superficie del agua y que tiene sus ojos con 2 retinas. Este pez utiliza esas 2 retinas para vigilar lo que pasa en la superficie sin perder de vista aquello que pasa por debajo del agua.
Reciéntemente científicos de la Universidad de Tubinga situada en Alemania han descubierto una nueva especie de pez de 4 ojos llamada Rhynchohyalus natalensis, la cual tiene que lidiar con el mismo problema pero a unas profundidades de entre 800 y 1000 metros de profundidad.
Así, los ojos del pez tienen lentes tanto reflectores como refractores. Es raro que un pez tenga ojos con lentes reflectores, que son típicos de artrópodos. Aparte del Rhynchohyalus natalensis solo el Dolichopteryx longipes posee ese tipo de estructura ocular. Pero, aunque estas especies sean parecidas, sus lentes reflectores se desarrollaron a partir de tejidos diferentes. La evolución en su caso tomó vías diferentes para llegar al mismo resultado. Como señalé en el artículo anterior, este es otro caso de evolución convergente.
Las razones de tener este tipo de estructura ocular son que, al ser un animal de pequeño tamaño (hasta 18 centímetros de largo) así puede vigilar entre 2 tipos de hábitat. a los cuales pertenece solo parcialmente. Por un lado vigila las luces de las profundidades abisales, las cuales pueden indicar la presencia de un depredador y por el otro puede vigilar a los animales de la zona fótica.
El descubrimiento de esta especie fue descubierta en el mar de Tasmania, el cual se extiende desde Australia hasta Nueva Zelanda y sus descubridores publicaron el descubrimiento de esta especie en "Proceedings of the royal society".
Reciéntemente científicos de la Universidad de Tubinga situada en Alemania han descubierto una nueva especie de pez de 4 ojos llamada Rhynchohyalus natalensis, la cual tiene que lidiar con el mismo problema pero a unas profundidades de entre 800 y 1000 metros de profundidad.
Así, los ojos del pez tienen lentes tanto reflectores como refractores. Es raro que un pez tenga ojos con lentes reflectores, que son típicos de artrópodos. Aparte del Rhynchohyalus natalensis solo el Dolichopteryx longipes posee ese tipo de estructura ocular. Pero, aunque estas especies sean parecidas, sus lentes reflectores se desarrollaron a partir de tejidos diferentes. La evolución en su caso tomó vías diferentes para llegar al mismo resultado. Como señalé en el artículo anterior, este es otro caso de evolución convergente.
Las razones de tener este tipo de estructura ocular son que, al ser un animal de pequeño tamaño (hasta 18 centímetros de largo) así puede vigilar entre 2 tipos de hábitat. a los cuales pertenece solo parcialmente. Por un lado vigila las luces de las profundidades abisales, las cuales pueden indicar la presencia de un depredador y por el otro puede vigilar a los animales de la zona fótica.
El descubrimiento de esta especie fue descubierta en el mar de Tasmania, el cual se extiende desde Australia hasta Nueva Zelanda y sus descubridores publicaron el descubrimiento de esta especie en "Proceedings of the royal society".
viernes, 28 de marzo de 2014
El diseño de las barbas de las ballenas nació hace más de 500 millones de años
Quienes estudien biología sabrán que evolución convergente es un término asignado para dos animales que sin ni siquiera tener parentesco genético adoptan características comunes para explotar entornos con recursos parecidos. Un ejemplo de este tipo de evolución sería el lince ibérico y el buho real, los cuales para explotar el mismo entorno sin hacerse la competencia directamente, dado que el principio de exclusión competitiva les impediría ejercer en el mismo nicho ecológico el mismo papel. Estos animales adoptaron coloración parecida (parda y moteada) y unos rasgos que les permite romper la figura redondeada de una cabeza de depredador. Otro ejemplo está representado en la forma de dientes de sable representada con los smilodones, los dinofelis, los nimrávidos (en especial el eusmilus) o los thylacosmilos o marsupiales dientes de sable.
A principios del Periodo Cámbrico, unos enormes animales marinos usaban extraños apéndices faciales para filtrar comida flotante en el agua, según se ha deducido en un análisis de fósiles descubiertos en el norte de Groenlandia.
El nuevo estudio, dirigido desde la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, describe cómo la extraña especie, llamada Tamisiocaris borealis, utilizaba estos enormes y especializados apéndices para filtrar el plancton, de forma similar a como se alimentan hoy en día las ballenas modernas. Lo más llamativo es, sin embargo, que los Tamisiocaris datan de hace 520 millones de años. Otro ejemplo de evolución convergente. En este caso más de 500 millones de años después las ballenas adoptaron el mismo diseño para poder capturar el placton y pequeños peces pelágicos.
Los Tamisiocaris borealis aparecieron durante la explosión cámbrica. Una era en la cual la hubo una enorme variedad de seres vivos de formas realmente extrañas y empezó a diseñarse el diseño de los córdalos. Género de animales de los cuales surgieron los vertebrados actuales y los ágnatos (mixinos y lampreas). Los Tamisiocaris pertenecen a un grupo de animales llamados anomalocarídidos, una familia de artrópodos primitivos que incluía a algunos de los mayores y más icónicos animales del período Cámbrico. Tenían grandes apéndices frente a sus bocas, que usaban probablemente para capturar presas de tamaño considerable, incluyendo trilobites (en este caso es famoso el anomalocaris).
Los fósiles recientemente descubiertos muestran que esos depredadores también evolucionaron hasta convertirse en seres que se alimentaban de placton, con sus apéndices de agarre convirtiéndose en un aparato de filtraje que podía ser movido como una red a través del agua, atrapando en el proceso pequeños crustáceos y otros organismos tan diminutos como de medio milímetro de tamaño.
A principios del Periodo Cámbrico, unos enormes animales marinos usaban extraños apéndices faciales para filtrar comida flotante en el agua, según se ha deducido en un análisis de fósiles descubiertos en el norte de Groenlandia.
El nuevo estudio, dirigido desde la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, describe cómo la extraña especie, llamada Tamisiocaris borealis, utilizaba estos enormes y especializados apéndices para filtrar el plancton, de forma similar a como se alimentan hoy en día las ballenas modernas. Lo más llamativo es, sin embargo, que los Tamisiocaris datan de hace 520 millones de años. Otro ejemplo de evolución convergente. En este caso más de 500 millones de años después las ballenas adoptaron el mismo diseño para poder capturar el placton y pequeños peces pelágicos.
Los Tamisiocaris borealis aparecieron durante la explosión cámbrica. Una era en la cual la hubo una enorme variedad de seres vivos de formas realmente extrañas y empezó a diseñarse el diseño de los córdalos. Género de animales de los cuales surgieron los vertebrados actuales y los ágnatos (mixinos y lampreas). Los Tamisiocaris pertenecen a un grupo de animales llamados anomalocarídidos, una familia de artrópodos primitivos que incluía a algunos de los mayores y más icónicos animales del período Cámbrico. Tenían grandes apéndices frente a sus bocas, que usaban probablemente para capturar presas de tamaño considerable, incluyendo trilobites (en este caso es famoso el anomalocaris).
Los fósiles recientemente descubiertos muestran que esos depredadores también evolucionaron hasta convertirse en seres que se alimentaban de placton, con sus apéndices de agarre convirtiéndose en un aparato de filtraje que podía ser movido como una red a través del agua, atrapando en el proceso pequeños crustáceos y otros organismos tan diminutos como de medio milímetro de tamaño.
jueves, 27 de marzo de 2014
Melocotones, posible herramienta para evitar la metástasis de cáncer.
Los asombrosos resultados de unos experimentos con ratones en un laboratorio adscrito a la Universidad A&M de Texas en College Station, Estados Unidos, indican que ciertos tratamientos con un extracto de melocotón son capaces de inhibir la metástasis del cáncer de mama en ratones. Después de determinar la dosis necesaria para ver dichos efectos en ratones, los investigadores han calculado que para humanos esto sería equivalente a consumir de dos a tres melocotones al día.
El estudio ha sido publicado en la revista académica Journal of Nutritional Biochemistry, editada por la conocida editorial científica Elsevier, que también publica otras revistas académicas como por ejemplo The Lancet, la célebre revista de temas médicos.
Los responsables de dicho descubrimiento consideran que los compuestos fenólicos presentes en el extracto de melocotón son los responsables de la inhibición de la metástasis.
En los experimentos, se implantaron células cancerosas bajo la piel de ratones. Se trataba de un tipo agresivo de células de cánceres de mama, el MDA-MB-435. Después de unas pocas semanas, los investigadores constataron una inhibición de un gen marcador, indicando ello a su vez una inhibición de la metástasis, cuando los ratones consumían el extracto de melocotón.
Este trabajo se fundamenta en otro previo en AgriLife Research en el que se mostraba que la acción de polifenoles de melocotón y ciruela destruían forma selectiva las células antigénicas del cáncer de mama, y no afectaba a las normales.
El cáncer de mama es bastante frecuente. Sólo en Estados Unidos, el año pasado se dieron 232.340 nuevos casos de este cáncer, según cálculos de la American Cancer Society. La mayor parte de las complicaciones y la alta mortalidad asociada con él se deben a la metástasis.
El estudio se llevó a cabo usando la variedad de melocotón conocida como Rich Lady. pero la mayoría de las variedades de melocotones tienen compuestos polifenólicos (aunque pueden tener distinta composición)El estudio también ha determinado que el mecanismo por el cual los polifenoles del melocotón están inhibiendo la metástasis es que al parecer atacan a las células de genes que manifiestan cáncer.
El estudio ha sido publicado en la revista académica Journal of Nutritional Biochemistry, editada por la conocida editorial científica Elsevier, que también publica otras revistas académicas como por ejemplo The Lancet, la célebre revista de temas médicos.
Los responsables de dicho descubrimiento consideran que los compuestos fenólicos presentes en el extracto de melocotón son los responsables de la inhibición de la metástasis.
En los experimentos, se implantaron células cancerosas bajo la piel de ratones. Se trataba de un tipo agresivo de células de cánceres de mama, el MDA-MB-435. Después de unas pocas semanas, los investigadores constataron una inhibición de un gen marcador, indicando ello a su vez una inhibición de la metástasis, cuando los ratones consumían el extracto de melocotón.
Este trabajo se fundamenta en otro previo en AgriLife Research en el que se mostraba que la acción de polifenoles de melocotón y ciruela destruían forma selectiva las células antigénicas del cáncer de mama, y no afectaba a las normales.
El cáncer de mama es bastante frecuente. Sólo en Estados Unidos, el año pasado se dieron 232.340 nuevos casos de este cáncer, según cálculos de la American Cancer Society. La mayor parte de las complicaciones y la alta mortalidad asociada con él se deben a la metástasis.
El estudio se llevó a cabo usando la variedad de melocotón conocida como Rich Lady. pero la mayoría de las variedades de melocotones tienen compuestos polifenólicos (aunque pueden tener distinta composición)El estudio también ha determinado que el mecanismo por el cual los polifenoles del melocotón están inhibiendo la metástasis es que al parecer atacan a las células de genes que manifiestan cáncer.
miércoles, 26 de marzo de 2014
Perros para curar enfermedades genéticas y psiquiátricas
El perro es catalogado por muchos como "El mejor amigo del hombre" y realmente este animal de compañía es increíblemente útil para el ser humano, ya sea en labores de rescate, búsqueda de personas y/o cosas caza de animales ya sea para sedarlos en labores científicas o para alimentarse o incluso de vigilantes de personas y otros animales. También tiene labores como cuidador de personas con deficiencias físicas , Aunque la más común de las utilidades del perro es servir de compañía para personas
Recientemente se a descubierto otra utilidad para los perros y es ser la clave para curar ciertas enfermedades tales como el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
El TOC está muy documentado en humanos, y la versión de la enfermedad en perros tiene comportamientos repetitivos similares a lo que ocurre con los humanos.
Mientras que las personas pueden lavar sus manos repetidas veces o acumular objetos, los síntomas caninos incluyen perseguir constantemente su cola o sombra, chupar una frazada o asearse constantemente.
El TOC es uno de las cientos de enfermedades que sufren los perros domesticados y que se presenta de una forma muy parecida a la del trastorno en humanos.
Estudios recientes han identificado los genes que pueden causar la forma canina de muchas de estas enfermedades.
Esto se debe a que durante cientos de años los humanos han criado a perros e incluso han llegado a alterar su aspecto de manera que estos animales presentan junto a casi cualquier animal domesticado una enorme variedad de fenotipos (características de un individuo) que va desde un tamaño pequeño hasta animales enormes pasando por las formas mas excéntricas. Esto hace que la búsqueda de una mutación específica de una enfermedad sea menos compleja.
En 2005 un equípo de científicos del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) analizó todos los genes de una perra bóxer para producir una secuencia genética extremadamente precisa.
Este y otros trabajos han demostrado que la secuencia genética de perros es muy parecida a la de los humanos, lo que significa que muchos de los genes que causan una enfermedad en perros también pueden estar detrás de la manifestación de un trastorno en humanos.
Estos científicos publicaron recientemente un estudio en Genome Biology en el que identificaron cuatro genes asociados con el TOC en un perro que padecía dicho síndrome.
Debido a que los síntomas y medicación de la enfermedad son similares en personas y perros, se espera que los mismos genes o genes con funciones similares también sean los responsables de la enfermedad en humanos
Recientemente se a descubierto otra utilidad para los perros y es ser la clave para curar ciertas enfermedades tales como el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
El TOC está muy documentado en humanos, y la versión de la enfermedad en perros tiene comportamientos repetitivos similares a lo que ocurre con los humanos.
Mientras que las personas pueden lavar sus manos repetidas veces o acumular objetos, los síntomas caninos incluyen perseguir constantemente su cola o sombra, chupar una frazada o asearse constantemente.
El TOC es uno de las cientos de enfermedades que sufren los perros domesticados y que se presenta de una forma muy parecida a la del trastorno en humanos.
Estudios recientes han identificado los genes que pueden causar la forma canina de muchas de estas enfermedades.
Esto se debe a que durante cientos de años los humanos han criado a perros e incluso han llegado a alterar su aspecto de manera que estos animales presentan junto a casi cualquier animal domesticado una enorme variedad de fenotipos (características de un individuo) que va desde un tamaño pequeño hasta animales enormes pasando por las formas mas excéntricas. Esto hace que la búsqueda de una mutación específica de una enfermedad sea menos compleja.
En 2005 un equípo de científicos del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) analizó todos los genes de una perra bóxer para producir una secuencia genética extremadamente precisa.
Este y otros trabajos han demostrado que la secuencia genética de perros es muy parecida a la de los humanos, lo que significa que muchos de los genes que causan una enfermedad en perros también pueden estar detrás de la manifestación de un trastorno en humanos.
Estos científicos publicaron recientemente un estudio en Genome Biology en el que identificaron cuatro genes asociados con el TOC en un perro que padecía dicho síndrome.
Debido a que los síntomas y medicación de la enfermedad son similares en personas y perros, se espera que los mismos genes o genes con funciones similares también sean los responsables de la enfermedad en humanos
El hecho de que vivan en el mismo entorno que el ser humano y que por lo tanto sufra los mismos factores de estrés le da al perro otra ventaja sobre otros modelos de enfermedades.
Se sabe que el medio ambiente puede tener un efecto en cómo se expresan los genes, por lo que cualquier interacción de genes con el entorno que cause enfermedad en humanos también puede afectar a los animales de compañía.
La utilización de perros para la investigación de enfermedades físicas ya ha llevado a avances significativos.
Mientras que otros estudios han llevado al desarrollo de nuevas terapias genéticas para la hemofilia, que está probando ser prometedora en ensayos clínicos.
Esta es una razón de más para respetar a los animales, dado que estudios para la medicina de los animales pueden llegar a desarrollar también una medicina para un mismo problema de salud para los seres humanos
martes, 25 de marzo de 2014
Hongos de la familia Shiitake
Según un nuevo estudio, una sustancia contenida en los hongos shiitake podría eliminar el virus del papiloma humano (VPH), que se cree que es uno de los causantes del cáncer cervical.
La sustancia en cuestión es el compuesto de hexosa activa (AHCC por sus siglas en inglés), que se encuentra en el shiitake, unas setas comestibles originarias de Asia oriental. Los investigadores que trataron con AHCC las células infectadas con el virus del papiloma humano descubrieron que el virus desapareció a los 90 días y los análisis de estas células dieron negativo en la presencia del virus 30 días después de su desaparición.
Los mismos resultados fueron obtenidos tanto durante las pruebas in vitro como en experimentos con ratones. (En la Escuela Médica de la Universidad de Texas, en Estados Unidos). Ahora esta sustancia se encuentra en fase de experimentación en seres humanos para confirmar el efecto de la sustancia en las personas.
Además de erradicar el virus del papiloma, los investigadores que presentaron sus resultados en la reunión anual de la Sociedad de Oncología Femenina en Tampa, Florida descubrieron que el AHCC detuvo el crecimiento de los tumores, notaron los científicos.
El virus del papiloma humano es una infección transmitida mediante contacto sexual muy común. Cerca del 70% de las personas se contagian en algún momento de su vida. El ADN del virus del papilma humano se halla en el 99,7% de los casos de cáncer cervical y se considera que algunos tipos de VPH provocan esta enfermedad.
lunes, 24 de marzo de 2014
Descibrado el genoma del pino taeda, el más largo secuenciado hasta ahora
Se ha logrado completar el trabajo de secuenciación del genoma del pino taeda, un genoma que es 7 veces más grande que el del Ser Humano y el mayor de todos los secuenciados hasta el momento.
La secuenciación se consiguió utilizando, por primera vez, un proceso analítico más rápido y eficiente.
Este árbol tiene una gran importancia comercial para la industria maderera clásica y está atrayendo un interés creciente como materia prima potencial para la elaboración de biocombustibles. El genoma recién secuenciado proporciona una mejor comprensión de la evolución y la diversidad de los vegetales.
El reto al que se enfrentó el equipo de ciencias vegetales en la Universidad de California en la ciudad estadounidense de Davis fue principalmente ensamblar la secuencia en el orden debido.
La clave para la solución fue utilizar un nuevo método, desarrollado por investigadores de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, que pre-procesa los datos de secuenciación, elimina lo superfluo y produce 100 veces menos datos en bruto.
La nueva secuenciación confirmó que el 82 por ciento del genoma del pino taeda está hecho de elementos de ADN invasivos, y otros fragmentos de ADN que se copiaron a sí mismos en muchas partes del genoma.
La secuenciación del genoma también reveló la posición de genes que podrían estar implicados en la lucha contra patógenos, lo cual ayudará a los científicos a conocer más sobre la resistencia de las plantas contra patógenos.
La secuenciación se consiguió utilizando, por primera vez, un proceso analítico más rápido y eficiente.
Este árbol tiene una gran importancia comercial para la industria maderera clásica y está atrayendo un interés creciente como materia prima potencial para la elaboración de biocombustibles. El genoma recién secuenciado proporciona una mejor comprensión de la evolución y la diversidad de los vegetales.
El reto al que se enfrentó el equipo de ciencias vegetales en la Universidad de California en la ciudad estadounidense de Davis fue principalmente ensamblar la secuencia en el orden debido.
La clave para la solución fue utilizar un nuevo método, desarrollado por investigadores de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, que pre-procesa los datos de secuenciación, elimina lo superfluo y produce 100 veces menos datos en bruto.
La nueva secuenciación confirmó que el 82 por ciento del genoma del pino taeda está hecho de elementos de ADN invasivos, y otros fragmentos de ADN que se copiaron a sí mismos en muchas partes del genoma.
La secuenciación del genoma también reveló la posición de genes que podrían estar implicados en la lucha contra patógenos, lo cual ayudará a los científicos a conocer más sobre la resistencia de las plantas contra patógenos.
sábado, 22 de marzo de 2014
El falso mito de los cucos
Con frecuencia cuando se habla de cría de cuco se piensa que este animal es un parásito que arruina las nidadas de otros pájaros, dado que cuando este animal sale tiende a destruir a los huevos y pájaros de los animales parasitados. No obstante, científicos de la universidad de Oviedo en colaboración con la universidad de Valladoliz y el CSIC han descubierto recientemente que estos animales también pueden ser simbiontes de otras especies.
Los investigadores estudiaron y monitorizaron durante 16 años un total de 741 nidos de corneja negra (Corvus corone corone) asentados en la localidad de La Sobarriba (León), y analizaron su relación con el cuco (Clamator glandarius). Estos estudios concluyeron que la presencia de un polluelo de cuco en el nido de las cornejas puede ser beneficiosa para estas.
Los investigadores estudiaron y monitorizaron durante 16 años un total de 741 nidos de corneja negra (Corvus corone corone) asentados en la localidad de La Sobarriba (León), y analizaron su relación con el cuco (Clamator glandarius). Estos estudios concluyeron que la presencia de un polluelo de cuco en el nido de las cornejas puede ser beneficiosa para estas.
Los experimentos de campo han demostrado que los polluelos de cuco protegen el nido gracias a una secreción que contiene numerosos compuestos ácidos y tóxicos, con un olor muy desagradable que producen cuando son agredidos y que ahuyenta a los depredadores. Este mecanismo de defensa química dura entre 16 y 18 días y contribuye a la supervivencia de todos los polluelos del nido, tanto de los del cuco como los de la corneja, al mantener alejadas a aves rapaces y mamíferos depredadores.
En el caso de la corneja negra, el cuco no expulsa del nido a las crías de su hospedador, pero sí compite con ellas por el alimento que proporcionan los padres y con frecuencia puede provocar la muerte de algunos de sus polluelos. Sin embargo, al analizar los datos recabados, los investigadores han comprobado que en años con mucha presión de depredadores, los nidos parasitados llegan a producir, de media, más crías de corneja con respecto a los nidos sin parásitos, dado que sufren menos pérdidas por depredación. Además, los resultados muestran que un polluelo de cuco supone un esfuerzo menor comparado con uno de corneja, ya que es más pequeño. En el caso de la corneja y otras aves de un tamaño mayor al cuco, este animal resulta ser más simbionte que parásita. Tal vez esa sea la razón de que la corneja, siendo un córvido (los córvidos, en especial los propios cuervos en estudios de inteligencia han mostrado tener una inteligencia equiparable a la de los cimpancés) permitan que los cucos pongan sus huevos en sus nidos, es decir, en mi opinión ellas saben identificar sus huevos, pero eligen dejar que los cucos pongan los suyos para poder aumentar la tasa de supervivencia de sus crías
viernes, 21 de marzo de 2014
Descubierto un nuevo dinosaurio de la familia de los ovirraptoridos
Un equipo de investigadores del Museo Nacional de Historia Natural Smithsonian, el Museo Carnegie de Historia Natural y la Universidad de Utah (EE UU) describe en la revista PLOS ONE un dinosaurio parecido a un ave hasta ahora desconocido para la ciencia.
Este nuevo ejemplar se asemeja a una mezcla entre un emú moderno y un reptil. La nueva especie (Anzu wyliei) vivió hace entre 68 y 66 millones de años y fue identificado a partir de tres esqueletos parciales recogidos en yacimientos del Cretácico Superior en Dakota del Norte y del Sur.
La especie pertenece a los oviraptorosaurias, un grupo de dinosaurios conocidos en su mayoría a partir de fósiles encontrados en Asia Central y Oriental.
Los fósiles de Anzu proporcionan, por primera vez, una imagen detallada de la anatomía, la biología y las relaciones evolutivas de los oviraptorosauria norteamericanos.
El animal posiblemente era demasiado grande como para volar. Los investigadores estiman que tenía un peso de 500 libras (226 kg). En cuanto a su alimentación la forma de su craneo sugiere que era omnivoro.
Los tres fósiles encontrados establecen la presencia de este extraño y desconocido animal en América del Norte antes de la extinción de los últimos dinosaurios, y están custodiados en la actualidad por el Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh (EE UU).
Este nuevo ejemplar se asemeja a una mezcla entre un emú moderno y un reptil. La nueva especie (Anzu wyliei) vivió hace entre 68 y 66 millones de años y fue identificado a partir de tres esqueletos parciales recogidos en yacimientos del Cretácico Superior en Dakota del Norte y del Sur.
La especie pertenece a los oviraptorosaurias, un grupo de dinosaurios conocidos en su mayoría a partir de fósiles encontrados en Asia Central y Oriental.
Los fósiles de Anzu proporcionan, por primera vez, una imagen detallada de la anatomía, la biología y las relaciones evolutivas de los oviraptorosauria norteamericanos.
El animal posiblemente era demasiado grande como para volar. Los investigadores estiman que tenía un peso de 500 libras (226 kg). En cuanto a su alimentación la forma de su craneo sugiere que era omnivoro.
Los tres fósiles encontrados establecen la presencia de este extraño y desconocido animal en América del Norte antes de la extinción de los últimos dinosaurios, y están custodiados en la actualidad por el Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh (EE UU).
jueves, 20 de marzo de 2014
Descongelado una especie de musgo que ha estado congelado durante más de 1500 años en la Antartida
Hasta la fecha se había conseguido revivirlas después de 20 años de hibernación forzada (en este caso un estadio cercano a la criogenización), pero es la primera vez que se consigue revivir una planta tras más de un milenio enterrada en hielo. El trabajo fue publicado en la revista "Current biology".
Los autores del trabajo tomaron muestras de hielo enterrado y crearon finas láminas del musgo congelado. Luego, lo metieron en estufas en unas condiciones determinadas. Al mes, las plantas empezaron a reproducirse.
Los autores del trabajo tomaron muestras de hielo enterrado y crearon finas láminas del musgo congelado. Luego, lo metieron en estufas en unas condiciones determinadas. Al mes, las plantas empezaron a reproducirse.
Este estudio demuestra que el estado de hibernación o criogenización, al cual pueden acceder animales tales como la rana de la madera canadiense o el weta (un tipo de insecto de gran tamaño y aspecto parecido al de un grillo que es un superviviente a una época anterior a la de los dinosaurios y que vive en Nueva Zelanda) también pueden ser retomados tras un periodo más largo que el que se pensaba inicialmente.
miércoles, 19 de marzo de 2014
Descubierto el fósil del mamífero prehistórico con el mayor mentón
Científicos de la Universidad de Yale, en New Haven, Estados Unidos, han identificado una nueva especie de marsopa antigua con una longitud de mentón sin precedentes entre los mamíferos conocidos y sugieren que el animal utiliza la punta de su cara para sondear el fondo marino en busca de alimento.
En relación con las marsopas corona que viven en la actualidad, la extinta marsopa californiana, Semirostrum ceruttii, tenía una extensión de su mandíbula llamada sínfisis, el análogo de la barbilla humana, de unos 85 centímetros de largo, según la muestra mejor conservada, describen los investigadores. La sínfisis típica de una marsopa corona es de entre uno y dos centímetros.
El artículo fue redactado en la revista "Current Biology" y en el se asegura que las extintas marsopas buscaban alimento de una manera distinta a como lo hacen las actuales.
El documento es la descripción más exhaustiva jamás realizada de 'Semirostrum' y la primera en señalar que el delfín era bentónico, es decir, que se alimentaba de bentos (conjunto de organismos que viven en los fondos marinos) o un animal que cavaba para buscar la comida alojada en el fondo del mar. Las marsopas modernas buscan alimentos en toda la columna de agua, prefiriendo las presas de alta mar frente a las que habitan en el fondo y la parte media agua, incluyendo peces y cefalópodos.
Se conocen unos 15 ejemplares de fósiles de Semirostrum los cuales se descubrieron en todos los casos en California, Estados Unidos, incluyendo un espécimen holotipo notablemente bien conservado encontrado en un sitio en construcción en San Diego, California. La especie vivió hace aproximadamente entre hace 1,5 y 5,3 millones años, en al menos 450 kilómetros de la costa californiana.
El nombre Semirostrum ceruttii se refiere a la inusual mandíbula del animal, siendo el rostro la parte más baja (inferior) de la mitad de la mandíbula, además de hacer referencia al descubridor de estos fósiles.
La estructura de la mandíbula más cercana en los animales vivos se encuentra en las aves conocidas como Skimmers ('Rynchops') y en los peces mediopicos ('Hemiramphus'). Cuando buscan alimento, los 'Skimmers' negros vuelan por encima de la superficie del agua con su sínfisis ligeramente sumergida para investigar y recoger pequeños peces y crustáceos. 'Skimmers' y peces de mediopico se alimentan principalmente por la noche, lo que sugiere la importancia que tienen para ellos las sondas de alta sensibilidad que pueden retransmitir a través del tacto información sobre la presa sin ser vistos.
Los descubridores de este animal analizaron los fósiles originales y las tomografías computarizadas de esta muestra, las cuales estaban en excelente estado de conservación. Las exploraciones revelaron canales nerviosos extensos desde la sínfisis en la parte posterior del cráneo, lo que indica que la protuberancia era altamente sensible y podría transmitir información significativa al cerebro del animal. Cosa que refuerza la tesis de los descubridores de este animal de que esta extinta marsopa usaba su mandíbula inferior para localizar a sus presas bajo el barro.
En relación con las marsopas corona que viven en la actualidad, la extinta marsopa californiana, Semirostrum ceruttii, tenía una extensión de su mandíbula llamada sínfisis, el análogo de la barbilla humana, de unos 85 centímetros de largo, según la muestra mejor conservada, describen los investigadores. La sínfisis típica de una marsopa corona es de entre uno y dos centímetros.
El artículo fue redactado en la revista "Current Biology" y en el se asegura que las extintas marsopas buscaban alimento de una manera distinta a como lo hacen las actuales.
El documento es la descripción más exhaustiva jamás realizada de 'Semirostrum' y la primera en señalar que el delfín era bentónico, es decir, que se alimentaba de bentos (conjunto de organismos que viven en los fondos marinos) o un animal que cavaba para buscar la comida alojada en el fondo del mar. Las marsopas modernas buscan alimentos en toda la columna de agua, prefiriendo las presas de alta mar frente a las que habitan en el fondo y la parte media agua, incluyendo peces y cefalópodos.
Se conocen unos 15 ejemplares de fósiles de Semirostrum los cuales se descubrieron en todos los casos en California, Estados Unidos, incluyendo un espécimen holotipo notablemente bien conservado encontrado en un sitio en construcción en San Diego, California. La especie vivió hace aproximadamente entre hace 1,5 y 5,3 millones años, en al menos 450 kilómetros de la costa californiana.
El nombre Semirostrum ceruttii se refiere a la inusual mandíbula del animal, siendo el rostro la parte más baja (inferior) de la mitad de la mandíbula, además de hacer referencia al descubridor de estos fósiles.
La estructura de la mandíbula más cercana en los animales vivos se encuentra en las aves conocidas como Skimmers ('Rynchops') y en los peces mediopicos ('Hemiramphus'). Cuando buscan alimento, los 'Skimmers' negros vuelan por encima de la superficie del agua con su sínfisis ligeramente sumergida para investigar y recoger pequeños peces y crustáceos. 'Skimmers' y peces de mediopico se alimentan principalmente por la noche, lo que sugiere la importancia que tienen para ellos las sondas de alta sensibilidad que pueden retransmitir a través del tacto información sobre la presa sin ser vistos.
Los descubridores de este animal analizaron los fósiles originales y las tomografías computarizadas de esta muestra, las cuales estaban en excelente estado de conservación. Las exploraciones revelaron canales nerviosos extensos desde la sínfisis en la parte posterior del cráneo, lo que indica que la protuberancia era altamente sensible y podría transmitir información significativa al cerebro del animal. Cosa que refuerza la tesis de los descubridores de este animal de que esta extinta marsopa usaba su mandíbula inferior para localizar a sus presas bajo el barro.
martes, 18 de marzo de 2014
Descubiertas 4 nuevas especies de araña blindada
Las arañas conocidas popularmente con nombres como "arañas blindadas", y que pertenecen a la familia de las Tetrablemmidae, son de especies con tamaños corporales entre mediano y pequeño. Ese nombre popular deriva del complejo patrón de las placas que cubren sus abdómenes, que se parecen enormemente a una armadura. En el oscuro interior de unas singulares cuevas del sudeste de China, unos científicos han descubierto y descrito cinco nuevas especies de este intrigante grupo de arañas.
Las arañas Tetrablemmidae, de zonas tropicales y subtropicales, habitan mayormente en la tierra y entre la hojarasca, pero al igual que las especies recientemente descritas, algunas viven en cuevas. Algunas especies cavernícolas, aunque también algunas habitantes del suelo, muestran adaptaciones evolutivas típicas de arañas de cueva, tales como la pérdida de ojos. El género Tetrablemma, por ejemplo, al que pertenecen dos de las nuevas especies tienen la mitad de ojos que otras especies de arañas (4, cuando el numero de ojos de otras arañas es 8). Esta adaptación es debida a que el uso de ojos en cuevas es innecesario y un gasto de energía inútil para animales que posiblemente nunca tengan contacto con la luz solar.
Todas estas nuevas arañas han sido halladas en los Karst de China meridional, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y que están en las provincias de Guangxi, Guizhou, y Yunnan. La zona también destaca por su rica biodiversidad.
Las arañas Tetrablemmidae, de zonas tropicales y subtropicales, habitan mayormente en la tierra y entre la hojarasca, pero al igual que las especies recientemente descritas, algunas viven en cuevas. Algunas especies cavernícolas, aunque también algunas habitantes del suelo, muestran adaptaciones evolutivas típicas de arañas de cueva, tales como la pérdida de ojos. El género Tetrablemma, por ejemplo, al que pertenecen dos de las nuevas especies tienen la mitad de ojos que otras especies de arañas (4, cuando el numero de ojos de otras arañas es 8). Esta adaptación es debida a que el uso de ojos en cuevas es innecesario y un gasto de energía inútil para animales que posiblemente nunca tengan contacto con la luz solar.
Todas estas nuevas arañas han sido halladas en los Karst de China meridional, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y que están en las provincias de Guangxi, Guizhou, y Yunnan. La zona también destaca por su rica biodiversidad.
Las arañas se descubrieron en cuevas cársticas. Estas cuevas se forman al filtrarse agua en terreno rico en rocas calizas, las cuales se van erosionando por acción de la ligera acidificación que sufre esta al pasar por dichos terrenos, los cuales forman un sistema de cuevas y unos accidentes geográficos distintos tales como dolinas ,sumideros, cuevas, lapices, etc
lunes, 17 de marzo de 2014
Descubierto el antepasado del toro mas antiguo del mundo
Investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes) han descrito el cráneo de uro más antiguo del mundo, el antepasado de los toros actuales, que habitó en Túnez hace 700.000 años.
El hallazgo, realizado en 2008 en el yacimiento de Oued Sarrat, en la provincia de Kef, ha culminado tras una extensa investigación que publica la revista "Quaternary Science Reviews", y que ha contado con la restauración del fósil, que ahora se puede visitar en el Museo de la Oficina Nacional de Minas de Túnez.
El cráneo, uno de los más grandes hallados hasta la fecha de la especie Bos primigenius, corresponde a un animal que los expertos han asegurado que pesaba entre 1,3 y 1,4 toneladas, con más de un metro de longitud en cada cuerno y una circunferencia de 39 centímetros en la base.
El hallazgo, realizado en 2008 en el yacimiento de Oued Sarrat, en la provincia de Kef, ha culminado tras una extensa investigación que publica la revista "Quaternary Science Reviews", y que ha contado con la restauración del fósil, que ahora se puede visitar en el Museo de la Oficina Nacional de Minas de Túnez.
El cráneo, uno de los más grandes hallados hasta la fecha de la especie Bos primigenius, corresponde a un animal que los expertos han asegurado que pesaba entre 1,3 y 1,4 toneladas, con más de un metro de longitud en cada cuerno y una circunferencia de 39 centímetros en la base.
Este trabajo revela que el origen de los actuales toros y las actuales vacas está en el norte de África, descartando que su origen sea Europa.
De este modo, los toros actuales habrían evolucionado a partir del búfalo africano gigante Pelorovis oldowayensis, en los mismos ambientes que los antepasados humanos y que lo consumieron como alimento desde que ambas especies entraron en contacto, antes de lo que se estimaba antes de este descubrimiento.
Las campañas han contado con la financiación de los ministerios de Economía y Competitividad y de Asuntos Exteriores, así como del Gobierno de Túnez, y ha originado un programa de formación de estudiantes tunecinos en Tarragona, en el que han participado científicos también de las universidades de Tunez y de Sfax, de la Atònoma de Barcelona (UAB), la de Málaga y del Museo de Prehistoria y Paleontología de Orce.
domingo, 16 de marzo de 2014
Cerco al lobo intensificado en Asturias
Hoy, para variar, me toca hablar de las políticas agrarias del PP, a las que añado las de Izquierda Unida, Foro y UPyD (aunque ya se olía las políticas agrarias y campestres de UPyD al escuchar la frase de Tony Cantó de "Ni los animales ni los toros tienen derecho a la vida ni a la libertad").
Recientemente en Asturias se han aprobado leyes que claramente quieren atraer votos de los pastores para que conserven ciertos feudos, dado que tienen muy claro los del PP que no ganará las elecciones generales porque han hecho unas políticas nefastas que han puesto al pueblo Español en su contra al privatizar la propiedad pública y aplicar los recortes en derechos sociales y hacer unas políticas que se pueden definir en el mejor de los casos que vulneran la constitución.
La nueva ley aprobada en parlamento con los votos positivos de todos los grupos que tienen representación en Asturias excepto el PSOE (entre vosotros y yo, apuesto a que cuando salgan con mayoría, los del llamado Partido Socialista Obrero Español querrán hacer políticas medioambientales iguales o más nefastas) tiene como punto principal "declarar zonas libres de lobos". Dicho de otra manera, Se permite la caza del lobo sin restricciones de temporada. Además se permite no acotar (dicho de otra manera: En la quema de rastrojos o en los incendios controlados para crear pasto, se puede no poner cortafuegos, ya veréis que risa si una persona irresponsable quema sin acotar y el incendio llega a un pueblo)
Al ser declarada alimaña en las "zonas libres de lobos", el que quiera exterminarlo de estas zonas básicamente lo que necesita es licencia de armas y casi no necesita licencia de caza. Además el periodo de caza del animal dura todo el año.
Como dije antes, lo que buscan estos partidos políticos no es el bienestar de los ciudadanos, sino que usan medidas que llevan años aplicando para que gente que no analiza profundamente las medidas les vote, que son totalmente irresponsables y que ni de lejos son solución para el conflicto de los lobos y los pastores y no son ni mucho menos beneficiosas para los pastores porque al no poner límites en la quema de rastrojos lo que puede pasar es que se queme bosque, que se degraden zonas de pasto fresco el cual podría usar el ganado para alimentarse y que puedan correr peligro los pueblos cercanos a donde se practica la quema de rastrojos. Además como dije en otros artículos el exterminio de los lobos supone un agravante porque estos animales ejercen un papel imprescindible como controladores de poblaciones de jabalíes y grandes ungulados salvajes que pueden dañar las granjas. y sé exactamente de lo que hablo porque me crié en un pueblo y sé exactamente el daño que pueden hacer los jabalíes zonas de agricultura.
Recientemente en Asturias se han aprobado leyes que claramente quieren atraer votos de los pastores para que conserven ciertos feudos, dado que tienen muy claro los del PP que no ganará las elecciones generales porque han hecho unas políticas nefastas que han puesto al pueblo Español en su contra al privatizar la propiedad pública y aplicar los recortes en derechos sociales y hacer unas políticas que se pueden definir en el mejor de los casos que vulneran la constitución.
La nueva ley aprobada en parlamento con los votos positivos de todos los grupos que tienen representación en Asturias excepto el PSOE (entre vosotros y yo, apuesto a que cuando salgan con mayoría, los del llamado Partido Socialista Obrero Español querrán hacer políticas medioambientales iguales o más nefastas) tiene como punto principal "declarar zonas libres de lobos". Dicho de otra manera, Se permite la caza del lobo sin restricciones de temporada. Además se permite no acotar (dicho de otra manera: En la quema de rastrojos o en los incendios controlados para crear pasto, se puede no poner cortafuegos, ya veréis que risa si una persona irresponsable quema sin acotar y el incendio llega a un pueblo)
Al ser declarada alimaña en las "zonas libres de lobos", el que quiera exterminarlo de estas zonas básicamente lo que necesita es licencia de armas y casi no necesita licencia de caza. Además el periodo de caza del animal dura todo el año.
Como dije antes, lo que buscan estos partidos políticos no es el bienestar de los ciudadanos, sino que usan medidas que llevan años aplicando para que gente que no analiza profundamente las medidas les vote, que son totalmente irresponsables y que ni de lejos son solución para el conflicto de los lobos y los pastores y no son ni mucho menos beneficiosas para los pastores porque al no poner límites en la quema de rastrojos lo que puede pasar es que se queme bosque, que se degraden zonas de pasto fresco el cual podría usar el ganado para alimentarse y que puedan correr peligro los pueblos cercanos a donde se practica la quema de rastrojos. Además como dije en otros artículos el exterminio de los lobos supone un agravante porque estos animales ejercen un papel imprescindible como controladores de poblaciones de jabalíes y grandes ungulados salvajes que pueden dañar las granjas. y sé exactamente de lo que hablo porque me crié en un pueblo y sé exactamente el daño que pueden hacer los jabalíes zonas de agricultura.
sábado, 15 de marzo de 2014
Descubierto un nuevo tiranosáurido en Alaska
Unos restos fósiles de 70 millones de años de antigüedad encontrados en sedimentos del periodo Cretáceo Tardío de Alaska han sido identificados como pertenecientes a una especie de tiranosaurio hasta ahora desconocida.
Los tiranosaurios, han sido muy estudiados por la paleontología. Sin embargo, gran parte de lo que se sabe de ellos procede de los fósiles de latitudes bajas y medias de Norteamérica y Asia.
El equipo de científicos del Museo Perot de Naturaleza y Ciencia, en Texas, analizó los restos de cráneo y mandíbula descubiertos en una formación geológica situada en el norte de Alaska, determinando que pertenecieron a un nuevo y pequeño tiranosaurio.
Según los resultados de los análisis, los huesos del cráneo revelan que pertenecieron a un individuo de una nueva especie, a la que se le ha dado el nombre de Nanuqsaurus hoglundi. Esta bestia presenta un estrecho parentesco evolutivo no sólo con los tiranosaurios sino también con los tarbosaurios.
Se estima que el nuevo dinosaurio era relativamente pequeño, teniendo un cráneo adulto una longitud estimada de aproximadamente 63 centímetros frente a los 152 centímetros del tiranosaurio rex La nueva especie vivió probablemente en un entorno continental de latitud alta, con estaciones extremas, en el borde más norteño de la Norteamérica del Cretácico.
Los autores del estudio piensan que el Nanuqsaurus hoglundi tenía una longitud menor como adaptación al entorno que existía cerca del polo norte mezclado con el hecho de que en latitudes norteñas existían barreras físicas que aislaban a los dinosaurios cercanos a los polor de los de latitudes meridionales
Los tiranosaurios, han sido muy estudiados por la paleontología. Sin embargo, gran parte de lo que se sabe de ellos procede de los fósiles de latitudes bajas y medias de Norteamérica y Asia.
El equipo de científicos del Museo Perot de Naturaleza y Ciencia, en Texas, analizó los restos de cráneo y mandíbula descubiertos en una formación geológica situada en el norte de Alaska, determinando que pertenecieron a un nuevo y pequeño tiranosaurio.
Según los resultados de los análisis, los huesos del cráneo revelan que pertenecieron a un individuo de una nueva especie, a la que se le ha dado el nombre de Nanuqsaurus hoglundi. Esta bestia presenta un estrecho parentesco evolutivo no sólo con los tiranosaurios sino también con los tarbosaurios.
Se estima que el nuevo dinosaurio era relativamente pequeño, teniendo un cráneo adulto una longitud estimada de aproximadamente 63 centímetros frente a los 152 centímetros del tiranosaurio rex La nueva especie vivió probablemente en un entorno continental de latitud alta, con estaciones extremas, en el borde más norteño de la Norteamérica del Cretácico.
Los autores del estudio piensan que el Nanuqsaurus hoglundi tenía una longitud menor como adaptación al entorno que existía cerca del polo norte mezclado con el hecho de que en latitudes norteñas existían barreras físicas que aislaban a los dinosaurios cercanos a los polor de los de latitudes meridionales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)