viernes, 28 de febrero de 2014

Nuevos dinosaurios en España

Una investigación, en la que participan paleontólogos de la Fundación Dinópolis en España y de la Universidad de Colorado, en Denver (EE UU), ha identificado el rastro de grandes huellas tridáctilas (alcanzan cerca de 60 cm de longitud) y un gran diente, procedentes de El Castellar y Formiche Alto (Teruel, España), respectivamente.
Ambos hallazgos se enmarcan en sedimentos de la Formación Villar del Arzobispo con unos 145 millones de años de antigüedad
Las huellas tridáctilas, localizadas en el yacimiento El Castellar, poseen características únicas en comparación con otras huellas producidas por grandes terópodos en cualquier parte del mundo. Por este motivo, el trabajo que publica la revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology las define como un nuevo tipo de huellas: Iberosauripus grandis (pie del lagarto ibérico grande).
Además, el estudio divide las huellas de grandes terópodos del Jurásico Superior de Europa, Norteamérica y Asia en dos grupos distintos, cuyos productores fueron probablemente terópodos alosáuridos y megalosáuridos.
Gracias al análisis de dichos rastros de icnitas y dientes, se concluye que las faunas de dinosaurios del tránsito Jurásico-Cretácico en esta parte de España incluyen, al menos, dos tipos de dinosaurios megacarnívoros de gran tamaño.
Este yacimiento es Bien de Interés Cultural (Conjunto de Interés Cultural-Zona Paleontológica) desde el año 2004 por el Gobierno de Aragón, promoviendo su investigación y conservación. Con la definición de Iberosauripus grandis, pie del lagarto ibérico grande, el yacimiento El Castellar se convierte en un referente de la icnología europea ya que en él se han definido dos nuevos tipos de huellas de dinosaurios. A las mencionadas huellas de carnívoros se suman las de Deltapodus ibericus, pie triangular de Iberia.
Estas pisadas fueron producidas por estegosaurios, que eran dinosaurios cuadrúpedos y comedores de plantas que estaban caracterizados por poseer dos filas de placas y/o espinas desde el cuello hasta el final de la cola.
Estas huellas también fueron definidas por científicos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis en la misma revista científica (en el año 2010), convirtiendo a El Castellar en uno de los escasos yacimientos del mundo en el que se han identificado huellas de estegosaurios

jueves, 27 de febrero de 2014

Cordyceps

Dadas las circunstancias de que me han recomendado un juego llamado "The last of us" y que soy seguidor de invasión jurásica (en inglés "Primeval") hablaré del género de hongos Cordyceps Un hongo parásito de insectos que es utilizada como alimento en algunos países orientales porque tiene propiedades antibióticas, reguladoras del corazón, anti-inflamatorias y reguladoras del sistema inmune.La distribución de este tipo de hongos es global, pero la mayoría de las especies viven en Asia oriental.
Otro uso de este hongo es el control d plagas dada su naturaleza de parásito en el cual el animal infectado termina muriendo
En cuanto a su ciclo de vida se podría decir que tiene 2 ciclos:
Por un lado tiene una fase parasitaria en la cual el hongo vive dentro de un huesped que por lo general son insectos, aunque hay especies de este género que viven en otros hongos en su fase parasitaria en la cual el hongo vive dentro del parásito sustituyendo por hongo los órganos internos de los insectos(Un dato curioso de este tipo de hongos es que algunos alteran el comportamiento de sus huéspedes, haciéndolos moverse de forma que este hongo aumente su efectividad como parásito) y la segunda fase es como organismos libres, en la cual el hongo vive como individuo adulto saprófito (un ser vivo saprófito es aquel que se alimenta de restos de materia orgánica y reintegran esos nutrientes orgánicos como materia inorgánica. Pueden ser llamados también descomponedores).
En cuanto a historia contaré que fueron descubiertas sus propiedades belignas en Tibet, cuando pastores descubrieron que las vacas que se alimentaban de este hongo crecían mas sanas que aquellas que no se alimentaban del hongo. Con el tiempo, el uso de este hongo se generalizó en la medicina oriental de tal manera que la élite china se lo tomaba en busca de una mayor vitalidad. Se ha descubierto que este hongo es rico en oligoelementos (elementos imprescindibles para los seres vivos y cuya ausencia puede significar la muerte de un ser vivo, aunque he de remarcar que su exceso también puede ser letal) y bitaminas B1, B2 y E.
También se encontró hace casi 20 años que este hongo contiene elementos que disminuyen las posibilidades de rechazo en los transplantes de órganos (el factor FTX-20).
A pesar de que su comportamiento es digno para poder protagonizar películas de terror, los hongos de género Cordyceps son un género de hongo realmente interesante para el ser humano, dado que estos tienen muchísimas propiedades que no se pueden pasar por alto.

miércoles, 26 de febrero de 2014

La importancia de los lobos en Yellowstone

El lobo fué reintroducido en Yellowstone en 1995. Para dicha reintroducción se trajeron animales de Canadá los cuales rápidamente reestablecieron un ecosistema desequilibrado. Esta imagen fue recortada de un fragmento del documental "como los lobos son capaces de cambiar el curso de un río" Un documental que como la gran mayoría de los de ciencia y naturaleza considero merecen que se les eche un ojo.
Como publiqué en muchos artículos, el lobo se ha mostrado una especie que resulta ser una guardiana del equilibrio de la naturaleza. A continuación pondré un ejemplo más. Esta vez lo pondré en el caso de un parque nacional de Estados Unidos. Yellowstone.
El lobo fue exterminado del parque nacional de Yellowstone en los años 30 del siglo XX. Hecho que provocó una reacción en cadena que hizo que los ciervos al no tener depredadores que se dediquen tanto a la caza de animales de ese tamaño como los lobos, los ciervos crecían en número hasta ser una auténtica plaga que comía hierba hasta el punto de impedir que otros fitófagos que sí sentían una presión depredatoria que cada vez era más dura, porque los lobos atacaban cuando estaban a sus depredadores, pudiesen comer hierba (a la larga hasta los ciervos sucumbirían a su propio éxito).
Al reintroducirse el lobo en Yellowstone se produjo una reacción en cadena (lo que se llama una cascada trófica. Un fenómeno que ocurre siempre de los eslabones superiores a los inferiores).
Al haber más lobos, el numero de ciervos decreció a un nivel sostenible por la naturaleza por acción directa de los lobos y los ciervos, al sentir la presión depredatoria de los lobos empezaban a evitar aquellas zonas donde eran vulnerables a emboscadas de este depredador, lo que provocó la regeneración de la vegetación en aquellas zonas donde los ciervos la habían esquilmado antes y que ahora carecían de la presencia del ciervo. Cosa que hizo que otros fitófagos pudieran empezar a prosperar cuando antes no podían hacerlo.
Otro efecto de dicho crecimiento de animales fue que, al crecer la vegetación, esta creaba refugios que los pájaros aprovechaban para poder criar a sus polluelos.
Otro animal que comenzó a crecer en número fueron los castores porque 2 factores limitantes para su crecimiento (presión depredadora representada por los coyotes y pumas por un lado y carencia de vegetación. Sobre todo árboles) decreció haciendo que estos pudieran construir sus famosos embalses que permitían el alojamiento de animales que viven en remansos y aguas tranquilas. Por otro lado los castores son también ingenieros de la naturaleza que hacen que la pradera que hacen mediante su actividad sea fértil, cosa que llama a otros fitófagos que se alimentan de gramíneas.
Al atacar los lobos a coyotes y pumas, otros depredadores de roedores ocuparon un nicho que antes el coyote ocupaba por simple tamaño. Además las presas que dejaban los lobos permitió una proliferación de animales carroñeros.
Incluso un competidor natural del lobo como es el oso pudo beneficiarse de la presencia del lobo porque podía beneficiarse tanto de las bayas que ahora podían crecer como de otros animales y plantas de los cuales se alimentan y que los ciervos impedían que creciera.
En el caso de los lobos, estos llegaron a transformar incluso la toposfera de Yeyowstone. Esto se debe a que al regenerarse la vegetación, el equilibrio que existía entre la vegetación del ecosistema, la cual evita que se erosione el suelo y la fuerza erosiva de los cursos de agua tales como ríos se reestableció, haciendo que estos formasen meandros y que en lugar de ejercer su erosión en forma de V como suelen hacer en tierras áridas, estos también por acción de los castores formaran valles fluviales.
Como se puede ver esa mentalidad de infantil de "los depredores son malos" pueden llevar a desastres a nivel ecológico bastante graves. Un caso parecido ocurrió en los Alpes con las águilas reales y un caso parecido puede ocurrir en España de aprobarse las leyes (más bien decretos con rango de ley que tanto gustan a gobiernos que intentan presuntamente ignorar la constitución) de reducción de tiempo de recuperación del lobo entre temporada de caza, declarar Ávila zona libre de lobos o incluso permitir en Extremadura el uso de lazos, cepos y otro tipos de trampas que no son selectivas y fueron declaradas ilegales en los años 70 del siblo XX.
Aqui dejo enlaces a el artículo de la legalización de trampas no selectivas en extremadura, un enlace en el que me hago eco de la "declaración de Ávila (provincia de España) como zona libre de lobos" y finalmente a un caso parecido al del lobo que ocurrió en los Alpes italianos. En este caso fueron víctimas de esta estúpida acción tanto depredadores (águilas) como presas (cabras).

martes, 25 de febrero de 2014

Lepra ¿Primera enfermedad bacteriana específica para los humanos?

En la biblia sale mencionada y cualquiera que conozca historia sabe la gran trascendencia que tenía esta temible enfermedad en los humanos a lo largo de la historia.
La lepra es una enfermedad que afecta a la piel y al sistema nervioso y las cepas son 2 de las cuales una afecta al ser humano en exclusiva y la otra afecta solo a 2 especies de animales: El ser humano y el armadillo (el cual solo desarrolla la enfermedad en cuando el animal está cerca de sucumbir, pero que no sufrió dicha enfermedad hasta la llegada de los colonos humanos)
A grandes rasgos esta enfermedad causa la destrucción de tejidos, manchas en la piel y deformaciones.
La lepra aparece citada en historias de ficción con descripciones reales de lugares, enfermedades y modo de vida tales como la biblia y era habitual causa de estigmatización social porque los que no estaban contagiados temían ser contagiados, por lo que los leprosos solían ir a las leproserías las cuales fueron descritas desde el nacimiento de la escritura como "cementerios para vivos".
Por fortuna, esta enfermedad está erradicada en muchos países y existe un tratamiento realmente efectivo para los contagiados, sobre todo en las primeras fases, pero en otros sigue siendo un mal que en realidad sigue vigente sobre todo por la carencia de recursos de los afectados. 
Ahora investigadores españoles y norteamericanos han descubierto un patrón común que hace pensar que la lepra ha sido la primera enfermedad bacteriana que evolucionó específicamente para ser un parásito del ser humano prácticamente desde que los primeros homínidos adoptaron posición erguida Esta teoría ha sido construida a partir de hechos conocidos y estudios sobre la enfermedad realizados.
Una de las pruebas es el hecho de que la lepra es una enfermedad estrictamente humana, sin otros anfitriones o huespedes. Una vez fuera del cuerpo humano, la bacteria de la lepra no puede crecer en un medio artificial. Una excepción es que la cepa Mycobacterium leprae puede encontrarse en armadillos salvajes, pero sólo en América. Se cree que estos animales adquirieron por primera vez la infección de los exploradores humanos.
Una segunda prueba, que sugiere una larga historia para la lepra, reside dentro del genoma bacteriano. Todas las cepas mundiales de Mycobacterium leprae analizadas hasta ahora (más de 400) han resultado tener genomas casi idénticos. Esto sugiere que algunos de los seres humanos que dejaron África hace alrededor de 100.000 años, para poblar el resto del mundo, llevaban consigo la bacteria de la lepra. También implica que la bacteria de la lepra es extremadamente estable dentro de sus anfitriones humanos, un signo de vida parasitaria madura mucho más antigua que 100.000 años.
Una tercera prueba está relacionada con el último ancestro común de las dos especies de bacteria de la lepra conocidas, que completó una evolución reductora hace unos 10 millones de años, lo que resultó en un genoma más liviano y la pérdida de la habilidad de vivir en solitario, sin depender de humanos. Un parásito bien adaptado tiene un genoma liviano, se halla confinado en su respectiva especie anfitriona y es improbable que se cambie a otra (lo que se denomina zoonosis, el paso de una enfermedad de una especie a otra).
Por último, la edad más antigua de los pseudogenes de la bacteria de la lepra sugiere que la inactivación genética empezó hace unos 20 millones de años. Ese es probablemente el momento cuando el ancestro de la bacteria de la lepra saltó a los primeros ancestros del ser humano e hizo la transición desde su estado de vida en solitario hasta su vida estrictamente parasitaria. En esencia, la teoría unifica la evolución reductiva de la bacteria de la lepra y su estilo de vida estrictamente parasitario en humanos en un largo proceso único y continuo.
Comprender el comportamiento de esta enfermedad puede ser el medio para la erradicación final de esta y de aquellas enfermedades que sigan sus pasos

lunes, 24 de febrero de 2014

Los lobos y el hombre

Imagen de la saga documental "El hombre y la tierra" donde se ve a una hembra de lobo.
Dado que quieren hacer la ley absurda de hacer Ávila (provincia de España) "provincia libre de lobos" (traduciendo: Quieren hacer que la caza del lobo sea legal hasta exterminar al animal de la provincia, cosa que me parece una aberración) hoy he decidido hablar acerca del conflicto entre los lobos y el hombre.
He visto puntos de vista que son radicales tanto por parte del gobierno de Ávila como por parte de grupos de ecologistas, los cuales dicen "los ganaderos son el enemigo".
Para la conservación de este animal se necesita la colaboración de todos, incluido los ganaderos y ridiculizar los argumentos de una postura radical y otra, por lo que radicalizar posturas es contraproducente para la conservación del lobo.
Para empezar diré que los lobos no son ningún tipo de demonio. Son animales, que por cierto son los antecesores del perro, los cuales buscan simplemente sobrevivir cazando y que siempre buscan como buenos depredadores que son las presas mas débiles, enfermas, heridas o inofensivas porque son las presas que entrañan menos riesgos para ellos.
Pero por otro lado los lobos, cuando atacan al ganado, cortan la fuente de ingresos de los ganaderos y muchas veces estos no pueden llevar dinero a su familia porque ha acabado muerto en un ataque de este animal contra sus reses.
He de decir que como gran punto positivo del lobo para los hombres que viven del campo es que este animal ataca a animales que en exceso realmente pueden ser dañinos tanto para los cultivos como para el campo como pueden ser los jabalíes  permitiendo la proliferación de perdices y de conejos y liebres, presas codiciadas también por los cazadores (razón por la que los cazadores de presas menores deberían besar el suelo donde pisa el lobo dado que este animal permite el equilibrio y/o la abundancia de estos animales dado que elimina animales que son muy grandes para los depredadores de estos animales y a los depredadores de estos animales y sus crías como pueden ser los zorros o los jabalíes)
Sinceramente pienso que la mejor manera de terminar con los conflictos ente el ser humano y el lobo pasa por subvencionar a aquellos ganaderos que adopten medidas para evitar que el ganado sea atacado por los lobos, las cuales existen y algunas se han mostrado realmente eficaces y educarles para que sepan que este animal también les es útil incluso a ellos porque si eliminan al lobo, se permitirá que fitófagos grandes como ciervos y jabalíes(que antes comenté que también comen fitófagos pequeños) abunden demasiado degradando la vegetación de la que depende el medio de vida de los pastores.
Como dijo una persona a la que aprecio realmente, La naturaleza es realmente sabia y no necesita de iluminados (en este caso el gobierno de Ávila que para ganarse popularidad utiliza una mezcla de demagogia y utilización de un cabeza de turco para justificar sus pésimas políticas) que quiten eslabones en las cadenas tróficas.
Es recomendable para aquellos que duden de mis argumentos que vean lo que pasó en el parque de Yellowstone en Estados Unidos, donde se exterminó al lobo y los estadounidenses se vieron obligados a traer manadas de lobos desde Canadá para restablecer el equilibrio existente en el parque antes de que el lobo fuese exterminado.
Aquí adjunto un archivo que merece la pena verlo:
Aqui se podrá ver una guía para evitar los conflictos entre lobo y ser humano

sábado, 22 de febrero de 2014

Descubierto un arrecife de coral frente a la costa de Groenlandia

Cuando se menciona "coral", la gente que conoce a estos seres tiende a asociarlo bien con "trópico" (o ecuador) o bien con "Mediterráneo". No obstante, a finales de enero, unos científicos canadienses durante una expedición rutinaria han descubierto un arrecife de coral en la costa meridional de Groenlandia.
La especie que forma este arrecife es una especie increíblemente extraña que no solo vive en las aguas gélidas del Océano Glaciar Ártico, sino que también es una especie que vive alejada de la zona fótica (la zona fótica es la profundidad hasta donde alcanza la luz solar en un mar u océano), por lo que se deduce que esta especie de coral no realiza la fotosíntesis que realizan otras especies de coral porque literalmente no pueden tener algas en simbiosis con ellos.
Para aquellos que quieran bucear para hacer turismo de una manera parecida a como se hace por ejemplo en Australia existe una noticia pésima y es que no se podría dado que la corriente de la zona donde crecen estos corales es demasiado fuerte para poder nadar allí. No obstante es curioso ver como un ser vivo el cual la mayoría de sus representantes normalmente se relacionan con climas que van desde tropicales y ecuatoriales hasta mediterráneo como clima más frío crece en aguas gélidas del océano glaciar antártico. También hay que decir que existe una relación causa efecto en la cual los países con mejor nivel de vida son aquellos que más invierten en investigación y así Canadá invierte incluso en expediciones científicas rutinarias.

Marihuana, posible tratamiento contra el VIH

Aunque el cannabis sea considerado en la mayoría de los países una droga ilegal y algunos países que lo tienen permitido, como Holanda tengan pensado ilegalizarlo (mas que por el mero hecho de que sientan aversión a la droga, por su vinculación a movimientos marginales y porque atrae a gente marginal de ciertos países que no muestra un comportamiento adecuado en muchos otros sentidos), es un hecho de que dicha droga tiene usos terapéuticos. El último es un posible tratamiento para el VIH.
Investigadores estadounidenses revelaron que el ingrediente psicoactivo de la marihuana, el tetrahidrocarbocannabinol (THC), es capaz de proteger el tejido inmune en el intestino de los efectos dañinos del VIH.
Los científicos realizaron experimentos con monos infectados con el virus de inmunodeficiencia en simios (VIS), Virus a partir del cual evolucionaría después el VIH y encontraron que el uso del THC de la marihuana protege las células del sistema inmune intestinal.
Los resultados del estudio, publicados en la revista "AIDS Research and Human Retroviruses", mostraron un descenso significativo en la inflamación del tejido después de la administración del THC. Los expertos señalan que los componentes de la marihuana son capaces de al menos frenar la progresión de la enfermedad y bloquear la propagación del VIH en el intestino.
Los científicos responsables del estudio  indicaron que la administración continua del THC permitió reducir la mortalidad general de las células intestinales y aumentar la supervivencia de los linfocitos T (las células a las que atacan todas las variantes de los virus de inmunodeficiencia adquirida y las células que son las principales responsables de la eliminación de los antígenos que invaden el organismo de un animal).
En un futuro, los investigadores planean probar el uso de una modificación del THC en la lucha contra el virus de la inmunodeficiencia humana, ya que los resultados positivos obtenidos durante sus experimentos muestran que podría ser un tratamiento potencial para aliviar los efectos de la infección y la inflamación inducida por el virus.

viernes, 21 de febrero de 2014

Mi opinión acerca de los centros con animales salvajes en cautividad:

Como muchos sabréis, hace poco fue sacrificada una jirafa en Dinamarca alegando que esa jirafa podría hacer endogamia. Aprovechando esa desgraciada noticia haré un artículo expresando mi opinión personal acerca del tema de centros donde se tengan animales en un entorno controlado por personas.
Para empezar diré que estos centros inicialmente están configurados como lugares donde aquellas personas que no puedan permitirse viajar a su hábitat puedan ver a dichos animales, pero el hecho de tener a un animal en un espacio cerrado altera el comportamiento de un animal, por lo que esa función didáctica no existe y pondré una serie de ejemplos: Se sabe de casos de orcas en cautividad que han asesinado a varias personas u otras orcas como consecuencia de una mezcla de carencia de espacio (calculo que para que una orca viva relativamente bien en un estanque, este tendría que tener el tamaño de un estado de Estados unidos al tratarse de un superdepredador que de adulta no tiene enemigos naturales y que a la disposición de su apetito están prácticamente todos los animales de los lugares donde viven y que entren dentro del rango de su respiración) y la sensación de estos inteligentes delfines de estar encerradas o aisladas, cuando normalmente estos animales son extremadamente sociales y curiosamente no existen registros de ataques por su parte al ser humano en estado salvaje, pero si de que estas como otros delfines más pequeños o bien han ayudado en la pesca a las personas lanzando una presa común contra las trampas del ser humano, como puede ser cuando era legal la caza de ballenas, en donde las orcas conducían a los arpones humanos a las ballenas o casos de delfines y orcas que mandan contra redes humanas a especies de peces, los osos polares, por su parte son extremadamente perezosos porque están tan bien adaptados al frío que los climas templados o calientes los cuecen vivos dado que es un animal diseñado para generar y retener el calor que genera. Es decir, dependen del frío directamente y en los zoos si se mueven demasiado pueden morir por su propio calor.
Por otro lado se sabe a ciencia cierta que las poblaciones de tigres genéticamente más estables viven irónicamente en zoológicos y lugares particulares (he de decir que estos animales también alteran su comportamiento en cautividad hasta hacer una comparación de equivalencia a los gatos, los cuales en estado salvaje son ariscos entre ellos, pero en cautividad han mostrado tener un comportamiento más que social, tolerante entre ellos). Una reserva genética que en un futuro podría evitar la endogamia de las poblaciones salvajes de tigres y que gracias a estos no se extinguió totalmente la ranita de Darwin (la cual por una vez no se extinguió del estado salvaje por acción directa del hombre, sino por un hongo parásito que últimamente está amenazando a todos los anfibios del mundo).
Mi opinión personal acerca de los zoológicos es que si pueden ser útiles, pero no de la manera en la que están configurados en la actualidad, en los cuales se ven como un negocio en el que se saca rentabilidad exclusivamente por las visitas de las personas. Para que considere decente un zoo tendría que recrear el ecosistema en el que viven los animales que tiene (inclusive el clima) y dejar de ver a los animales como fuente de ingresos, sino como lo que son: Seres vivos que son por lo general salvajes y un tesoro que se ha de cuidar.

jueves, 20 de febrero de 2014

Descubiertas 169 nuevas especies en Brasil

Investigadores brasileños del museo Goeldi acaba de anunciar el descubrimiento de 169 nuevas especies de fauna y flora en la Amazonía con un total de 14 especies de plantas y 155 de animales.
Los descubrimientos son el resultado de 4 años de colecta y análisis en campo. Ubicado en la ciudad de Belém, en el estado amazónico de Pará, el Museo Goeldi es bastante activo en esos hallazgos. Entre 2000 y 2011, descubrió 130 nuevas especies, 49 de flora y 81 de fauna, que constan en su publicación “Catálogo Especies del Milenio”, de 2012.
Buena parte de las especies recién anunciadas son del grupo de arácnidos (112), seguido por peces (12), aves (10), anfibios (10), reptiles (6), dípteros (4) y un mamífero, el mono Mico Rondoni, de la región de Rondonia. En la flora fueron descubiertas 13 especies de Angiospermas (plantas con flores) y una de Briófita (genero al que pertenecen los musgos).
Los descubrimientos de los últimos cuatro años llaman la atención por su gran número en tan poco tiempo. La razón principal de que se produjeran tantos descubrimientos en tan poco tiempo es que hubo una mejoría en la planificación de las expediciones que se tradujo en mejores resultados en la capacidad de los científicos para encontrar nuevas especies (por ejemplo mirar con mejor detalle los lugares donde potencialmente existen nuevas especies y caminar de forma más cuidadosa para evitar que los animales huyan). Esto también permitió descubrir nuevas especies que a simple vista se confundían con otras distintas.
Llama la atención que Brasil invierta cada vez más en I+D+I, porque es consciente que es una inversión que reporta muchos más beneficios que los costes que exige en gastos mientras que aquellos países que dejan de invertir en I+D+I a la larga sufren un retraso tecnológico que lo llevará a la ruina.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Descubierta una nueva especie de antequino el antequino de cola negra

Quienes conocemos esta especie sabemos que el antequino tiene la particularidad de que el macho en época de celo tiene una producción tan exagerada de hormonas que les hacen literalmente solo pensar en aparearse hasta que mueren durante la época de celo porque ni comen, ni duermen ni hacen otra cosa que buscar hembras para aparearse (este comportamiento obedece a la respuesta evolutiva de que al morir, estos no compiten por el alimento con hembras ni con las crías ya que la mortalidad de estas aun sin machos durante la lactancia es alta y además así se evita la endogamia de primera generación por parte de los machos, es decir, que se evita que el antequino macho se reproduzca con una hembra que sea su hija).
Recientemente científicos australianos descubrieron en una zona montañosa de Queensland han descubierto una nueva especie de dicha familia.
Las características de esta nueva especie, bautizado como "antechino de cola negra", es su corta cola muy peluda y de pelaje sin orden de nacimiento de pelo de color negro y unas ancas con un color que varía del naranja al negro.
Por la familia a la que pertenece, se sospecha que este antequino también tiene el mismo comportamiento reproductivo que otras especies de dicha familia.
Debido a que ha sido descubierto recientemente, se desconoce el número de ejemplares de antequino, pero se sospecha que este animal ha de ser incluido como "animal en peligro de extincion".
Algo común en muchos marsupiales insectívoros (en un quinto de las especies que habitan tanto en América del sur como en Australia) es que tienen una desenfrenada producción de hormonas que provoca que el marsupial tenga un deseo tan fuerte de copular que no hacen otras actividades vitales y al final fallecen.
Este es un fragmento de documental (el documental se llama "animales sobrenaturales" de la BBC. Un documental que recomiendo ver encarecidamente) En el se muestra el comportamiento reproductivo de otra especie de antequino.

martes, 18 de febrero de 2014

La Morena negra: Posible inspiración para un vehículo anfibio

Aquí se puede ver a una morena negra o anguila eléctrica de frente. Esta y la siguiente imagen la tome de la saga "los mas mortales del mundo: América del sur". Su nombre de "pez caballo" viene de que cuando se enfada puede fulminar de una descarga a un caballo. No obstante también emite una carga ligera de electricidad para orientarse mientras se mueve por el amazonas.
Aqui se puede ver en su longituz. Por desgracia no tengo algo comparativo para tomarlo como referencia. No obstante diré que este animal llega a medir los 2,5 metros de longitud. De los cuales 9/10 partes de su cuerpo son para desplazarse y generar electricidad llegando a alcanzar fácilmente los 600 voltios. (post data. Siento equivocarme en la medida, se me vino a la mente las partes del pez dedicadas a la generación de electricidad con la longitud. Ruego a mis lectores mis más sinceras disculpas).
Científicos de la Universidad Northwest de Estados Unidos encontraron que las propiedades de la morena negra, pez caballo o anguila eléctrica, una especie que vive en los ríos de Brasil, Paraguay y Perú, son aplicables en la tecnología de vehículos autónomos que se trasladan bajo el agua.
La morena negra tiene la capacidad de generar cargas eléctricas de alta frecuencia que le permite orientarse en las oscuras cuencas de los ríos tropicales.
Esa capacidad fue imitada por un grupo de científicos estadounidense para crear robots que se pueden sumergir y navegar bajo el agua de forma autónoma, sin necesidad de pilotos.
Estos científicos pretenden crear un artefacto que pueda navegar en aguas profundas y explorar zonas como por ejemplo los barcos hundidos en el fondo del mar donde la visibilidad es nula.
Estos peces no utilizan la visión para navegar a través del río Amazonas, Y para moverse por las raíces y la vegetación que se encuentran bajo el agua, se necesita una gran precisión
La percepción de la morena al generar campos eléctricos es completa, a diferencia de otros animales que al usar sus ojos o un sistema de ecolocalización, tienen un punto ciego.
Estos científicos han logrado simular su particularidad en un pequeño robot que evade cilindros sumergidos en un tanque que construyó en su laboratorio.
Mientras navega por el tanque, este robot con forma de submarino reacciona con lo que tiene alrededor y se mueve de acuerdo a ello.
El siguiente reto de los investigadores consistirá en hacer que el robot pueda imitar la forma de nadar de estos peces.

lunes, 17 de febrero de 2014

Termitas, origen de un nuevo tipo de robots

Que los animales son la fuente de inspiración para construir robot no es un misterio. A esta colección de seres vivos que han servido de inspiración a la ingeniería para construir artefactos son las termitas. Esta inspiración se basa en que estos animales son perfectamente capaces de hacer macroconstrucciones y de despejar caminos de una forma realmente competente. En equivalencia podría decirse que son mas competentes que los propios humanos.
Investigadores de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, crearon pequeños robots que se comportan siguiendo el principio básico de estos insectos: construir elevadas y complejas estructuras sin seguir muchas reglas ni tener un plan detallado (como las termitas, estos robots han de trabajar en grupo, pero ¿no lo tienen que hacer los seres humanos para hacer sus construcciones?).
Como las termitas, estas máquinas captan el entorno inmediato y señales limitadas de los otros ejemplares para crear estructuras mayores, según detalla el trabajo publicado en la revista Science.
Los investigadores de Harvard afirmaron que, en determinadas situaciones, esta forma descentralizada de programación puede tener una gran ventaja sobre otros sistemas más sofisticados.
Las aplicaciones para estos robots no se limitan en la construcción, sino que también podrían ser usados para la limpieza de las zonas donde ha ocurrido algún tipo de desastre donde no es seguro para el ser humano acceder a esas zonas.
Al ser robots más simples si uno o mas es destruido los demás pueden continuar con las tareas asignadas, mientras si es un robot complejo y es destruido, todo el esfuerzo invertido en la tarea se puede perder, amén de los recursos y tiempo que se invirtiera en su construcción.
El reto de los investigadores consistía en definir un bajo número de órdenes que puedan seguir las máquinas para lograr resultados predecibles.
Para lograrlo siguieron un concepto tomado del mundo de los insectos: el algoritmo de las hormigas y termitas.
Se trata de obtener un comportamiento coordinado en un determinado ambiente.
Los robots, además, pueden sentir la presencia de bloques, otros robots cercanos y el espacio rectangular, moviéndose a través de él.
Tal vez el concepto más importante implementado en estas máquinas es que solo perciben algo cuando está muy cerca. O sea, no tienen conocimiento de cómo están quedando las cosas o sobre las acciones de los otros robots.
En esta imagen se pueden ver a los robots trabajando. Como dije, se ha demostrado que estos pequeños robots "termita" son capaces de escalar superficies.

domingo, 16 de febrero de 2014

Descubierto una nueva especie de reptil marino.

Investigadores chilenos descubrieron unos restos óseos que corresponden a un nuevo tipo de plesiosaurio, un reptil marino de cuello alargado que habitaba en la sureña región del Biobío hace 65 millones de años.
Los paleontólogos, que publicaron los resultados de su investigación en la revista científica Journal of Vertebrate Paleontology, realizaron sus primeros hallazgos en 2001 y encontraron nuevos restos en 2009.
De gran tamaño y con un cuello no tan largo como el Aristonectes Quiriquinesis habitaba los mares del hemisferio sur durante la Era Mesozoica, que se inició hace 251 millones de años y finalizó hace 65 millones de años.
Científicos de la Universidad de Chile y de Concepción, de la Universidad de Heidelberg, en Alemania; la de La Plata, en Argentina; de la Universidad Marshall estadounidense y del MNHN, han colaborado en el rescate de este ejemplar.
Los paleontólogos han determinado que hay suficiente material como para compararlo con el cráneo de otro reptil que apareció en Argentina en 1991.
Pese a que aún no se conoce por qué la forma del cráneo es más ancha en estos reptiles del mar austral, los investigadores creen que está relacionado con la dieta.

sábado, 15 de febrero de 2014

Mis fuentes de información.

Hace un momento vi un artículo totalmente destructivo con respecto a ciertos artículos que escribí en el cual se hacían eco de una noticia de la cual yo también hable, pero escrita de una manera totalmente destructiva de la cual se desacreditaba totalmente esos artículos. Posiblemente otros medios les importe poco o nada,  pero yo he decidido poner mis fuentes de información con enlaces incluidos a esos sitios web.
Mis sitios de información son páginas serias de noticias tales como la sección de ciencia de Russia Today en español, la sección de la BBC en español de ciencia, El País, El Mundo ciencia, ABC Ciencia (estos 3 periódicos en cuanto a objetividad en el campo de la política en mi opinión dejan mucho que desear porque están muy politizados y el que están politizados es un hecho cuando lo que debería hacer un periódico es narrar las noticias desde un punto de vista objetivo y sin posicionarse en un bando independientemente de la ideología política de la dirección, por lo general por lo que a mí respecta, pero me alegro decir que cuando ponen artículos de ciencia y tecnología) y los documentales de National geographic y la BBC. Incluso algún artículo los saque de libros y revistas de contenido especializado tales como la Quercus, o un libro especializado en entomología "Pequeña colección de insectos" de la editorial Larouse.
Otro sitio en el que conseguí algunos artículos últimamente es una web especializada llamada "noticias de ciencia y tecnología".
La verdad no me importa si los sitios web de los que me hago eco de las noticias consiguen un número mayor de visitas que el mío por sus artículos, pero lo que no puedo tolerar es que se hagan artículos destructivos para subir su "prestigio" ridiculizando avances que pueden hacer que el ser humano avance un paso en tecnología o que pueda mejorar el bienestar de este.
Aquí dejo enlaces a los distintos sitios de los cuales tomo noticias.
En cuanto al sitio vweb con las noticias destructivas, decidí no ponerlo porque simplemente no merece la pena poner un blog basada en hacer artículos destructivos y menos que haga artículos destructivos acerca de arte, tecnología, medicina y ciencia. De hecho, yo sugeriría encarecidamente evitar esos lugares que se basan en ridiculizar o criticar de manera destructiva las noticias que son contadas desde un punto de vista objetivo.
A continuación están los enlaces a algunas de mis fuentes.
Página de inicio del sitio web de noticias de ciencia y tecnología
ABC Ciencia
BBC Ciencia
Russia Today en español
Sección de ciencia de El País

viernes, 14 de febrero de 2014

Descubierto un ejemplar de ámbar con las flores más antiguas datadas hasta ahora.

La pieza de ámbar data de 100 millones de años de antigüedad y contiene restos fósiles que constituyen la evidencia más antigua de reproducción sexual en una planta con flores. Se trata de un conjunto de 18 diminutas flores del Período Cretácico, y una de ellas estaba en el proceso de crear nuevas semillas para forjar la generación siguiente.
La planta, de una especie hoy ya extinta, data de una época en la que muchas de las plantas con flores eran todavía pequeñas.
La pieza de ámbar, con su contenido claramente perceptible, es como un retrato hecho a mediados del Cretácico, cuando las plantas con flores estaban evolucionando para dominar la mayoría de los medios en los que habitan, añadiendo color, biodiversidad y una nueva fuente de alimento para los animales. Lo que quizá resulta más asombroso es que, a juzgar por los detalles de la planta preservados en el ámbar, el proceso de reproducción de aquel vegetal era idéntico, o casi idéntico, al proceso de reproducción que todavía usan las angiospermas (plantas con flores) de hoy en día
Los fósiles fueron descubiertos en el valle de Hukawng, en Myanmar, país anteriormente conocido como Birmania. La nueva especie ha recibido el nombre de Micropetasos burmensis, y representa también la primera especie de un género hasta ahora desconocido.
La investigación la ha realizado un equipo de expertos de instituciones de Estados Unidos y Alemania.
Los seres vivos fosilizados dentro del ámbar están muy bien conservados, en el sentido de que sus detalles se aprecian con gran nitidez. El primer paso acontece cuando la resina emanada de un árbol atrapa y envuelve al espécimen. Entonces comienza el largo proceso de fosilización, con el resultado final de una piedra semipreciosa, el ámbar, y su carismático contenido.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Desenterrado uno de los yacimientos de fósiles del cámbrico más importantes datados hasta la fecha

Quienes profundizamos un poco en paleontología sabemos que la época cámbrica es una de las más importantes de la historia de la vida en la tierra, porque esta época fue el laboratorio donde la madre naturaleza hizo un boom zoológico en el cual se desarrollaron cientos de vida que si bien eran pequeñas (la criatura más grande conocida hasta ahora era el anomalocaris. Una criatura de 17 centímetros).
En esta época se desarrollaron algunas de las formas más extrañas conocidas así como el prototipo de los animales que después serían los córdalos (animales que evolucionarían después en los vertebrados y los ágnatos)y los artrópodos.
Recientemente se ha descubierto en el Parque nacional de Kootenay en la columbia británica, en Canadá un nuevo yacimiento de fósiles que datan del cámbrico (505 millones de años) y estaba enterrado a 45 kilómetros de distancia de la superficie del parque. Dicho descubrimiento puede ser igual de importante o más que el de las Lutitas de Burgess, el que antes era considerado el yacimiento más rico en fósiles de esta época conocido antes.
El hallazgo, realizado durante el verano de 2012 por un equipo del Museo Real de Ontario y las universidades de Toronto, Saskatchewan y Uppsala, aparece publicado por primera vez en la revista científica Nature Communications. Es el último de una serie reciente de descubrimientos en las lutitas de Burgess. Entre ellos, la confirmación de que Pikaia (el antepasado de los córdalos que dije), que solo se encuentra en el parque nacional de Yoho, es el córdalo más primitivo conocido y por lo tanto el ancestro de todos los que existen en la actualidad, incluidos los seres humanos.
En más de 100 años de investigación, en las lutitas han sido identificadas alrededor de 200 especies de animales. Ahora, en tan solo 15 días de trabajos de campo, los paleontólogos ya han encontrado 50 especies de animales en el nuevo sitio de Kootenay National Park. Algunas de las especies que han aparecido en el nuevo sitio se encuentran también en los famosos yacimientos de fósiles de Chengjiang de China, que son 10 millones de años más antiguos. Esto contribuye al grupo de evidencias que sugiere que la distribución local y por todo el mundo de los animales del Cámbrico, así como su longevidad, podrían haber sido subestimados
El nuevo yacimiento de fósiles está protegido por Parques de Canadá. Su localización exacta es confidencial para proteger su integridad.
Anomalocaris: Este animal es considerado el mayor depredador de su época. Esta es una recreación de la serie documental "caminando con monstruos: La vida antes de los dinosaurios"
El cámbrico es el lugar donde aparecieron los primero trilobites. Antepasados de los artrópodos que tienen una forma  que recuerda a las cucarachas. El cámbrico fue la época en la que nacieron las relaciones depredador y presa y en esta época se desarrolló el diseño de los ojos.
Uno de los nuevos artrópodos descubiertos en el Parque nacional de Kootenay

Hayado en Brasil un cocodrilo bípedo

Recientemente se ha hallado en brasil un cocodrilo que caminaba sobre sus patas traseras, que tenía colmillos parecidos a los que tienen los actuales mamíferos placentarios y que vivió hace 70 millones de años, es decir, en la etapa final del reinado de los dinosaurios.
Al contrario de sus parientes contemporáneos, estos animales que no podían clasificarse como dinosaurios tenían una cabeza menos plana que las de sus parientes vivos, unas patas delanteras largas y unos colmillos (aunque los cocodrilos actuales tienen colmillos, los de este animal eran más prominentes, esto quiere decir, que eran en proporción mucho mas largos que los de los cocodrilos actuales, más parecidos a los de los mamíferos carnívoros placentarios que a los de un cocodrilo actual). Este animal pertenece al extinto género de los baurosuquidos.
La criatura ha sido denominada Pissarrachampsa sera, algo así como “el último cocodrilo de la pizarra”, ya que fue de los últimos fósiles encontrados en un yacimiento brasileño durante la campaña de 2008.
Este animal, haciendo caso al registro fósil, era un animal de tierra árida (aunque se ha demostrado que los cocodrilos del Nilo (aunque personalmente, si bien hay dos especies de cocodrilo, no me gusta referirme a él como "cocodrilo del Nilo" dado que este río no es el único en el que habita este reptil) actuales pueden vivir en el centro del Sáhara a cientos de kilómetros de la fuente de agua más cercana).
Los investigadores creen que los hábitos y la forma de vida de estos depredadores fue, muy posiblemente, similar a la de los perros salvajes de la actualidad. Y el número y tamaño de sus dientes sugiere que estos cocodrilos se alimentaron principalmente de animales que tenían más o menos su misma talla (entre 4,5 y 6 metros), lo que incluye dinosaurios y otros reptiles que habitaban la zona en aquella época. Es decir, era un depredador principalmente de persecución y no de emboscadas como si lo son los cocodrilos actuales.
Su técnica de caza posiblemente se basaba en perseguir a sus presas y someterlas mediante el uso de sus mandíbulas aplastantes para después rematarlas mordiéndoles la garganta (un método alternativo al que usan los actuales cocodrilos, los cuales envoscan a sus víctimas para aplastarlas con sus mandíbulas o bien ahogarlas).
Incluso entre sus parientes más cercanos, los baurosúquidos (entre los que incluyen el cocodrilo jabalí), este nuevo fósil presenta características anatómicas únicas, como los caninos, inusualmente largos, la cara achatada, su altura o su cráneo, mucho más fino que el de sus congéneres.
Actualmente, los investigadores trabajan en una reconstrucción digital de la cavidad craneal del fósil. Cuando esté terminada, se sabrá el tamaño y la forma que tenía el cerebro de esta criatura y sus capacidades visuales y auditivas. Estos resultados se presentarán este mismo otoño en el encuentro anual de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados.

martes, 11 de febrero de 2014

Los cocodrilos pueden trepar a los árboles

Cuando la mayoría de la gente se imagina cocodrilos y caimanes, los ve contoneándose en el suelo o vadeando en el agua, no subiendo a los árboles (aunque también piensan en ellos como brutos torpes y descerebrados, cosa que está bastante alejada de la realidad). Sin embargo, la Universidad de Tennessee en Knoxville ha reportado que estos reptiles pueden trepar a los árboles, incluso hasta las copas.
La investigación ha sido publicada en la revista Herpetology.
Los científico comprobaron especies de cocodrilos en Australia, África y Norteamérica y examinaron los estudios previos y observaciones anecdóticas. Encontraron que cuatro especies subían a los árboles( por lo general por encima del agua) pero hasta dónde se aventuraban hacia arriba y hacia afuera variaba según sus tamaños. Los cocodrilos más pequeños pudieron subir más alto y más lejos que los de mayor tamaño. Se observaron algunas especies con capacidad de escalada de cuatro metros de altura en un tronco de árbol y cinco metros por una rama.
Esto demuestra que los cocodrilos tienen más capacidades de agilidad d las que se tenía pensadas para unos animales que principalmente viven entre tierra y agua.
Los cocodrilos vistos trepando a los árboles, ya sea de noche o durante el día, temían ser descubiertos, y saltaban o caían al agua cuando un observador se acercaba a unos 10 metros de distancia. Esta respuesta llevó a los investigadores a creer que escalar a los árboles y tomar el sol son conductas motivadas por dos condiciones: la termorregulación y la vigilancia del hábitat.
Los datos sugieren que al menos algunas especies de cocodrilos son capaces de trepar a los árboles a pesar de que carecen de las adaptaciones morfológicas obvias para hacerlo. Esta capacidad obedece a 2 razones: Por un lado el hecho de que así pueden aprovechar el sol aun cuando en tierra rasa no pueden  por falta de espacio
Por otro lado los cocodrilos, a pesar de que en la actualidad sean unos de los mayores depredadores que pisan tierra firme, siguen teniendo un gran sentido de alerta de forma que si algún otro animal se acerca, el puede observarlo y emprender acciones para huir de el o cazarlo (Yo tengo la teoría de otra de sus funcionalidades para elegir trepar es que así  pueden alcanzan la materia vegetal dado que recientemente se descubrió que esta forma parte importante de su alimentación).
En el mismo estudio se comprobó la capacidad de los cocodrilos de usar herramientas como cebos o distraer a sus presas para que no les presten atención.
Hay que recordar que del mundo de los reptiles los cocodrilos son unos de los más antiguos y son de los reptiles con el cerebro más parecido al del ser humano. Es decir, no solo dominaron y dominan los ríos y costas donde viven por puro músculo, sino que también son capaces de adaptarse a entornos hostiles. Hay que recordar que en el desierto del Sahara hay cocodrilos a cientos de kilómetros de la fuente de agua más cercana.

lunes, 10 de febrero de 2014

Nuevos métodos que calculan el impacto medioambiental de los biocombustibles

Si en Colombia se usaran combustibles con agregados de origen vegetal como canola, yuca o cascarilla de arroz, entre otros, se reduciría en un 8% la cantidad de gases de efecto invernadero arrojados a la atmósfera. Así lo evidenció una nueva metodología que evaluó el impacto de los biocombustibles actuales con respecto a otras materias primas que aún están en evaluación.
Desde hace ocho años, la caña de azúcar y la palma aceitera han sido las materias primas utilizadas para la producción de bioetanol y biodiésel respectivamente. Su uso se popularizó debido al interés de las naciones por usar combustibles menos agresivos con el medio ambiente.
El pero proviene en el hecho de que varios expertos alrededor del mundo cuestionan el uso de estos llamados biocombustibles, debido a que no cumplirían con la meta establecida: reducir los gases de efecto invernadero que están incrementando el calentamiento del planeta.
Por otra parte, cuestionan el hecho de utilizar recursos alimenticios y grandes cantidades de tierra para mover el comercio mundial lo cual beneficia a ciertos países, mientras millones de personas en naciones pobres tienen hambre por falta de recursos económicos y físicos.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), en su informe del periodo 2011-2013, en todo el planeta la cifra llega a 842 millones (y entre ellas 2 millones de personas españolas por las nefastas políticas que si no impone Europa central, las impone el fondo monetario internacional y si no un gobierno que mira por que los intereses de quienes provocaron la crisis en España tengan aun más recursos que nunca utilizarán).
Preocupados por esas implicaciones investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales adelantaron  la investigación Evaluación de gases de efecto invernadero asociados al ciclo de vida de los biocombustibles colombianos.
El estudio propone una técnica para evaluar la emisión de estos contaminantes y su desempeño ambiental con base en el análisis de su cadena de suministro y su ciclo de vida (principalmente en Colombia).
La producción de carburantes fabricados con insumos vegetales en Colombia se destina, principalmente, al sector de transporte. Allí estos se mezclan con los de origen fósil, en una proporción promedio de ocho partes en volumen de biocombustible por 92 de combustible fósil. El bioetanol se mezcla con gasolina y el biodiésel con diésel.
Para esta investigación se utilizó información sobre los estándares internacionales, sobre todo los definidos en Europa y Estados Unidos, que son los más usados en el resto del mundo.
Esta propuesta se basa en el análisis del ciclo de producción del biocombustible. Esto incluye las etapas productivas o provechosas (lo que se utiliza realmente de los insumos utilizados), las de transformación o evolución (procesos, herramientas y energía que se requieren), las de aprovechamiento o utilización de residuos y, finalmente, las de aplicación del producto, logística y todos aquellos procesos directos e indirectos que constituyen el camino llamado “de la cuna a la tumba” de un producto o servicio.
En el caso del bioetanol, los resultados indican que la mezcla que actualmente se utiliza en Colombia, la cual adiciona un 8% de etanol en la gasolina, ayuda a reducir al menos el 5% de las emisiones de gases efecto invernadero. Para las mezclas de biodiésel, la mezcla al 8% conlleva a reducciones de al menos 6,5% en las emisiones.
La metodología también se aplicó a materias primas prospectivas en Colombia, donde se evaluó el ciclo de vida del bioetanol a partir de yuca, cascarilla de arroz y yafrota, cultivo cuyo aceite no es comestible y por lo tanto no presenta discusión por el asunto de la seguridad alimentaria; en este caso se estableció que se logra una reducción de gases hasta del 8%.
De igual forma, agrega que en la indagación encontró que, aunque la combustión de las mezclas y los biocombustibles son más limpias, en ocasiones el ahorro no es suficiente con respecto a las emisiones generadas en la obtención de la materia prima. Las prácticas agronómicas, los fertilizantes sintéticos y el cambio en el uso del suelo son los aspectos de mayor relevancia en la evaluación ambiental de los biocombustibles en suelos colombianos.
Esto significa que, en los cultivos destinados para biodiesel se requieren insumos agroquímicos, de transporte y de transformación, que también han dejado una huella de carbono o de contaminación previa que habría que contabilizar a la hora de hacer balances sobre los reales beneficios ambientales de los biocombustibles.

domingo, 9 de febrero de 2014

Descubierto que la biomasa total de los peces mesopelágicos es muy superior a lo pensado

Un estudio, en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español, publica nueva información sobre los peces mesopelágicos(Peces que viven debajo de la zona de luz, entre los 200 y los 1000 metros de profundidad) a partir de observaciones acústicas llevadas a cabo durante la circunnavegación de la expedición Malaspina.
Estos peces son los vertebrados más numerosos de la biosfera, pero también los grandes desconocidos del océano abierto, ya que existen lagunas en el conocimiento de su biología, ecología, adaptación y biomasa global.
Durante las 32.000 millas náuticas que recorrieron durante la circunnavegación, los científicos de Malaspina  tomaron medidas entre los 40°N y los 40°S, desde los 200 a los 1.000 metros de profundidad, durante el día.
Que la biomasa de los mesopelágicos y, por tanto, también la biomasa total de peces, sea al menos 10 veces superior a lo que se pensaba tiene importantes implicaciones en la comprensión de los flujos de carbono en el océano y el funcionamiento de lo que hasta ahora considerábamos desiertos oceánicos
Los peces mesopelágicos suben de noche a las capas altas del océano para alimentarse, mientras que de día vuelven a bajar para evitar ser detectados por sus predadores. Este comportamiento acelera el transporte de materia orgánica hacia el interior del océano, el motor de la bomba biológica que retira CO2 de la atmósfera, porque en vez de hundirse lentamente desde la superficie, se transporta con rapidez hasta los 500 y 700 metros de profundidad y es liberada en forma de restos animales.
El papel de los peces mesopelágicos cobra importancia en los ciclos biogeoquímicos de los ecosistemas oceánicos y el océano global tiene que reconsiderarse, ya que es probable que estén respirando entre el 1% y el 10% de la producción primaria en aguas profundas
La excreción de material procedente de la superficie podría en parte explicar, según los científicos, la inesperada respiración microbiana registrada en estas capas profundas del océano. Los peces mesopelágicos actuarían, por tanto, de enlace entre el plancton y los predadores superiores, y tendrían un papel clave en la disminución del oxígeno de las profundidades del océano abierto.
La expedición Malaspina es un proyecto Consolider-Ingenio 2010 gestionado por el CSIC y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Malaspina comprende cerca de 50 grupos de investigación, incluyendo 27 grupos de investigación españoles, del CSIC, el Instituto Español de Oceanografía, 16 universidades españolas, un museo, la fundación de investigación AZTI-Tecnalia, la Armada Española, y varias universidades españolas. La financiación total, en la que también han colaborado el CSIC, el IEO, la Fundación BBVA, AZTI-Tecnalia, varias universidades españolas y organismos públicos de investigación, ronda los 6 millones de euros.

sábado, 8 de febrero de 2014

La deficiencia de Zosteras origen de los círculos oscuros del Báltico

Desde que las primeras imágenes de una serie de misteriosos círculos submarinos en el Báltico, frente a las costas de Dinamarca, vieran la luz en el año 2008, se han aventurado toda clase de explicaciones para aclarar su origen. Ahora, un equipo de investigadores de las universidades Meridional de Dinamarca y de Copenhagen han encontrado, por fin, una explicación científica a tan extraño fenómeno.
Las primeras imágenes de los círculos aparecieron en 2008. Fueron tomadas por un turista y en ellas aparecen una serie de extrañas formaciones circulares justo frente a los famosos acantilados blancos de la isla Møn, en Dinamarca. En 2011, los círculos fueron a investigar, y esta vez su número era tan alto que el fenómeno empezó a ocupar espacio en los medios de comunicación.
Varios biólogos que investigaron entonces los círculos pudieron comprobar que sus perímetros estaban formados por zosteras, unas plantas acuáticas que se suelen encontrar en aguas superficiales, en los estuarios de los ríos, con tallos muy cortos y largas hojas verdes de hasta un metro de longitud y apenas un par de centímetros de ancho. Lo que no pudieron explicar es el motivo por el que, precisamente allí, las zosteras crecían en círculo en lugar de en praderas contínuas, como suelen hacer.
Los círculos submarinos del Báltico pueden tener hasta 15 metros de diámetro y sus bordes están hechos de zosteras de un verde exuberante. Dentro de los círculos no hay plantas, o su presencia es puramente testimonial.
Estudiando el barro acumulado en las hojas de las plantas, se ha podido comprobar que es tóxicopara las Zosteras. Se trata de sulfuro, una sustancia que se acumula en el lecho marino alrededor de la isla de Møn, que es muy calcáreo y deficiente en hierro.
La mayor parte de este barro es arrastrado por las corrientes y no permanece en el lecho marino, pero de la misma forma en que los árboles atrapan el polvo entre sus hojas, las zosteras atrapan el barro, produciéndose una gran concentración de este fango tóxico entre las mismas plantas.
 La sustancia retenida por las zosteras es lo suficientemente tóxica para debilitar a las plantas más viejas o a las recién nacidas, pero no lo bastante como para hacer daño a las plantas adultas y plenamente desarrolladas. Y dado que las zosteras se extienden de forma radial, de dentro hacia fuera, resulta que los ejemplares más viejos y débiles están, precisamente, en el centro de los círculos de crecimiento.
las poblaciones de zosteras crecen de forma vegetativa por medio de estolones, o brotes laterales, que se extienden radialmente en todas direcciones, por lo que cada planta crea un patrón de crecimiento circular. Cuando el sulfuro empieza a actuar, afecta primero a las plantas más viejas (e interiores) de la población. El resultado es una forma circular excepcional, en la que solo las plantas de los bordes sobreviven.
A pesar de lo curioso de este fenómeno, esto es una grave señal de alerta contra la contaminación, en este caso de sulfuro, dado que no solo las zosteras sufren ese problema y muchas mas plantas sufren también problemas de contaminación y con ellas muchas especies que dependen de las zosteras morirán porque no tendrían lugares donde esconderse carecerían de alimento, incluso especies de interés comercial.

viernes, 7 de febrero de 2014

Descubierta en las costas de Tasmania una medusa gigante

Científicos en Australia trabajan en la tarea de clasificar una nueva especie de medusa gigante que apareció en una playa de la isla australiana de Tasmania.
El ejemplar, de 1,5 metros de diámetro, fue hallado por una familia al sur de la ciudad de Hobart, mientras recolectaban conchas marinas, el mes pasado.
Lo increíble de las dimensiones de la medusa los llevó a tomar una foto y enviarla a la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Mancomunidad Británica.
La especie forma parte del grupo de medusas de melena de león gigantes. Las medusas más grandes del mundo, las Cyanea, comparten género con las medusas de melena de león, y se encuentran comúnmente en el Atlántico Norte y en el Ártico. La Cyanea Arcticapuede llegar a medir hasta tres metros.
Esta es posible que sea una nueva especie de medusa de dicho género que aguarde, junto con otras 2 especies, el ser clasificada.
Al ser especies de interés comercial muchos de sus depredadores y otros tantos, al comer bolsas de plásticos confundiendolas con sus presas naturales, los seres humanos han provocado una reducción y un auge de estos animales ha provocado un aumento de estos animales que llega a ser una plaga.

jueves, 6 de febrero de 2014

Identificados los primeros fósiles de dinosaurios en Arabia Saudita

Al ser desierto, la arena suele corroer rápidamente las rocas, inclusive los fósiles, por lo que es realmente difícil que un fósil se conserve mínimamente. De hecho es de los lugares del mundo donde más difícilmente se conserven los fósiles. No obstante recientemente se han descubierto en esta península arábica los primero restos fósiles.
Lo que hoy es un desierto seco fue alguna vez una playa llena de huesos y dientes de antiguos reptiles marinos y dinosaurios.
Una ristra de vértebras de la cola de un enorme saurópodo, parecido a un brontosaurio, junto con algunos dientes de un terópodo carnívoro de la familia de los abelisauridos (familia a la que pertenece el carnotaurus, el Abellisaurus o el Majungasaurus con dientes que en lugar de cortar como el Allosaurus o cortar y aplastar como el tiranosaurus, estos estaban diseñados para sujetarse a la presa y no dejarla escapar), representan los primeros fósiles de dinosaurio formalmente identificados en Arabia Saudita. Los fósiles fueron encontrados en la parte noroeste del país, a lo largo de la costa del Mar Rojo.
Los restos fueron descubiertos durante las excavaciones realizadas por un equipo de científicos de la Universidad de Uppsala en Suecia, la Universidad de Monash en Australia, y otras instituciones.
Hasta ahora nunca ha existido una identificación clara de los fósiles (aunque aparentemente se encontraron algunos restos erosionados)
El nuevo descubrimiento es importante no sólo por el lugar donde fueron encontrados los restos, sino también por el hecho de que ha sido posible identificarlos. El equipo de Benjamin Kear, de la Universidad de Uppsala, ha documentado pues lo que se considera como los primeros dinosaurios taxonómicamente reconocibles encontrados en la Península Arábiga.
Los restos de estos animales tienen 72 millones de años de antigüedad.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Descubierta una bacteria que podría mejorar los procesos de saneamiento de aguas residuales

Enterradas en el lodo de un lago de agua salada cerca del Parque Nacional estadounidense de Yosemite, en California, existen colonias de unas bacterias con una propiedad inusual: "respiran" un metal tóxico para sobrevivir. El hallazgo se ha hecho en una expedición al lago Mono realizada por especialistas de la Universidad de Georgia en la ciudad estadounidense de Athens. Los descubridores de la bacteria han realizado experimentos con ella y los resultados revelan que este inusual organismo tiene las características idóneas para ser aprovechado en diversas aplicaciones industriales y de protección medioambiental.
Las bacterias utilizan en lugar de oxígeno elementos que son muy tóxicos para los humanos, como el antimonio y el arsénico,una capacidad que les permite sobrevivir enterradas en el lodo de un manantial termal en ese singular lago.
El antimonio, por ejemplo, es un metal de color plateado que es muy utilizado por numerosos sectores industriales, para fabricar plásticos, caucho vulcanizado, materiales ignífugos y numerosos componentes electrónicos, incluyendo células solares y LEDs. Para elaborar estos productos, hay que convertir al antimonio en trióxido de antimonio, y la nueva bacteria es capaz de producir dos tipos muy puros de trióxido de antimonio cristalino perfectamente utilizable por la industria.
Los métodos químicos tradicionales empleados para convertir el mineral de antimonio en trióxido de antimonio tienden a resultar costosos, consumen mucho tiempo y a menudo generan subproductos nocivos. En cambio, la bacteria descubierta por los científicos de la Universidad de Georgia produce el trióxido de antimonio de manera natural, como consecuencia de su "respiración", creando así un útil producto de uso industrial y sin generar subproductos nocivos ni requiriendo un arsenal de equipamiento industrial especializado. Los cristales de trióxido de antimonio producidos por esta bacteria son muy superiores a los cristales producidos por cualquier método químico empleado actualmente.
Los descubridores de esta bacteria piensan que es factible usarlas para generar trióxido de antimonio dándoles de respirar continuamente antimonio.
La utilidad de estas bacterias no solo se limita al trabajo descrito con el antimonio. Estas bacterias poseen diversas enzimas que le permiten utilizar otros elementos peligrosos que se acumulan en aguas residuales cerca de minas o refinerías y que constituyen una seria amenaza para los seres humanos, los animales y el propio medio ambiente, como por ejemplo el selenio y el telurio, por lo que podrían ser usadas también para reducir o eliminar el riesgo medioambiental que supone la actividad de la minería en las zonas circundantes.
Además dichas bacterias pueden ser utilizadas para la reutilización de materiales que se han convertido en productos de deseco para las industrias, pudiendo hacerlos de nuevo productos útiles para la industria

martes, 4 de febrero de 2014

Los grandes carnívoros y el equilibrio ecológico.

Un ejemplar de lince mediterraneo. El y su primo el lince boreal son los mayores felinos que 1quedan vivos en la actualidad en Europa, la cual en la actualidad tiene pocos grandes depredadores  terrestres reales, exceptuando los que mostraré a continuación.
El lobo: Antepasado de los perros actuales, este animal ha sido una leyenda. Eternamente demonizado por los sedentarios porque se alimenta de ganado (en la actualidad hay tecnología y recursos humanos suficientes para que el lobo no resulte realmente una amenaza para el ser humano, pero por desgracia muchos gobiernos entre los que está el de España no conceden subvenciones para comprar esos métodos para espantar o separar físicamente al ganado del lobo). Para las tribus de personas cazadoras y recolectoras es venerado como  un dios porque tiene una dieta parecida al ser humano (si cualquiera se fija su dieta consiste en carne bobina, ovina, caprina, ciervos y materia vegetal, la cual llega a representar hasta un 25% de su dieta).
El oso pardo: Como el lobo, ha sido cazado hasta ser relegado a las zonas más montañosas o de accesibilidad más difícil. Este animal a diferencia del lobo que es extremadamente sociable es de carácter solitario. Por lo general se muestra con razón esquivo o si se ve sorprendido, agresivo ante el ser humano, aunque se sabe que estos animales tienen comportamiento muy variable pudiendo ser de permisivos a realmente agresivos con otros osos u otras especies. En la actualidad es el único gran depredador real que aún vive en Europa y en América (hay que tener en cuenta que el oso pardo americano es mayor que el europeo)
Hace unos meses a raíz de cierto artículo de la revista Quercus que me indignó realmente publiqué un artículo en este blog en el cual exponía las razones para preservar tanto a nivel natural como a nivel humano los depredadores cuya supervivencia está amenazada por culpa de las leyes que permiten usos de cepos y cebos envenenados incluso en zonas linceras y loberas y el acortamiento del periodo de caza del lobo. Ahora un estudio publicado en la revista Science demuestra el papel imprescindible de los depredadores como reguladores de otros animales.
Sin especies carnívoras , la vida salvaje pierde buena parte de su equilibrio natural y se convierte en un conjunto de ecosistemas frágiles y dependientes, según corrorobora un estudio científico internacional en el que se han analizado la importancia ecológica y el estado de conservación de 31 especies de grandes carnívoros.
La pérdida de biodiversidad es importante en el conjunto de especies pero, en muchos ecosistemas, es incluso más trascendental la desaparición de los animales carnívoros, recuerda el equipo de especialistas de la universidad estatal de Oregón en Estados Unidos.
Más del tres cuartas partes de las 31 especies de grandes carnívoros analizadas están disminuyendo y 17 especies ahora ocupan menos de la mitad de sus antiguas zonas de influencia, según destacan los autores del estudio. El sudeste de Asia el sur y el este de África y el Amazonas son algunas áreas en las que varias especies de grandes carnívoros están disminuyendo y, con algunas excepciones, los grandes carnívoros ya han sido exterminados en gran parte de los países desarrollados de Europa Occidental y el este de Estados Unidos.
Los científicos de Estados Unidos, Australia, Italia y Suecia reclaman una iniciativa internacional para la conservación de los grandes depredadores. En concreto, sugirieron que tal esfuerzo se inspire en la Iniciativa de Grandes Carnívoros para Europa, un grupo científico sin fines de lucro afiliado a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Los investigadores revisaron los informes científicos publicados y señalaron siete especies que han sido estudiadas por sus efectos ecológicos generalizados o "cascadas tróficas", entre los que se incluyen leones africanos, leopardos, lince eurasiático, pumas, lobos grises, nutrias de mar y dingos.
Los científicos de Oregón han documentado el impacto de pumas y lobos en la regeneración de las masas forestales y la vegetación ribereña en Yellowstone y otros parques nacionales de América del Norte. Estos expertos vieron que la presencia de menos depredadores conduce a un aumento en el avistamiento de animales como ciervos y alces, alterando la vegetación y cambiando las aves y pequeños mamíferos y otras partes del ecosistema en una cascada generalizada de impactos.
Los estudios sobre lince, dingos, lobos y nutrias marinas han encontrado efectos similares, según los autores. El lince ha estado estrechamente ligado a la abundancia de corzos, zorros rojos y liebres y, en algunas partes de África, la disminución de los leones y leopardos ha coincidido con un aumento dramático en los babuinos oliva, que amenazan los cultivos agrícolas y el ganado.
En las aguas de Alaska suroriental, una disminución de las nutrias de mar por la depredadora ballena asesina ha provocado un aumento de los erizos de mar y la pérdida de praderas de algas. Cuando los grandes carnívoros han sido restaurados, como los lobos en Yellowstone o el lince eurasiático en Finlandia, los ecosistemas han respondido rápidamente.
En mi opinión hay que dejar de lado la mente infantil de "los seres con conducta depredadora son malos y los herbívoros buenos" Hay que tener en cuenta que por mas que el ser humano quiera dar la espalda a eso, sigue siendo parte de una red trófica que abarca el planeta Tierra y que al quitar elementos de la misma, lo que hace es provocar un desequilibrio en ella que acabará haciendo una catástrofe en cadena que lo arrastrará a el.
La apología a los depredadores españoles la tenéis aquí.

lunes, 3 de febrero de 2014

Descubierto un decrecimiento en la especie de visón americano en Europa

El visón americano, una de las especies invasoras más notables de España, está encogiendo. Los registros muestran que su tamaño corporal se reduce con los años, de forma lenta pero apreciable, tanto en su peso como en su longitud. Es la primera vez que se certifica en todo el territorio el decrecimiento de esta especie introducida de forma artificial en la península Ibérica a mediados del siglo XX.
Entre 1995 y 2011, los investigadores de la Universidad de Barcelona midieron y pesaron a más de 1.700 ejemplares en cinco de las seis poblaciones estables de visones americanos que hay en la península. El resultado: en torno a 100-150 gramos más ligeros y con algún centímetros menos de longitud. Números insignificantes pero “significativos” al tratarse de una orquilla de tiempo de sólo quince años, según el estudio que se publica en Mammalian Biology.
Las razones principales para explicar que estos animales mengüen se encuentra en su alimentación, formada por pequeñas presas como cangrejos, peces, pájaros y ranas. Una dieta escasa si tenemos en cuenta que se trata de animales que se crían en cautividad para alcanzar el mayor tamaño en el menor tiempo posible.
Su vida en la jaula es esa, criados desde mayo a diciembre, que es cuando se les sacrifica porque es cuando la piel es más preciada. Sin embargo, los que están colonizando España -y poniéndole las cosas difíciles al visón europeo- sufre un importante derroche de energía en comparación con los visones americanos cautivos.
Precisamente, la flexibilidad del visón americano para adaptarse a sus nuevas circunstancias explica en gran medida su éxito para establecerse en la península. Las primeras granjas llegaron a Segovia y Galicia a finales de la década de 1950, y ya en la de 1970 a Cataluña. El primer espécimen en libertad se vio en 1978. Desde entonces, son muchos los que se han escapado o han sido liberados.
La población de Galicia fue la única de las seis colonias peninsulares que fué descartada del estudio porque podrían alterar el resultado las dos sueltas masivas ocurridas recientemente en la zona (30.000 ejemplares en 2005, 20.000 en 2007).
A pesar de estos resultados, las noticias siguen siendo malas para la especie autóctona, según explica Palazón, vicepresidente de la Asociación Visón Europeo, que se dedica a ayudar a Medio Ambiente en el control de la especie invasora. El principio de exclusión competitiva dice que dos especies no pueden ocupar las mismas funciones en el mismo nicho ecológico, por lo que la especie mejor adaptada (el invasor visón americano en este caso) acaba destruyendo a la otra especie. El caso es que el visón americano al ser una especie introducida es podría decirse "demasiado eficaz" dado que extermina (dije extermina porque estos animales son una especie realmente agresiva que caza muchas mas presas que el europeo) presas que el visón europeo al ser menor no puede cazar y no teme a ciertos depredadores del visón europeo. Es un animal mas grande que el visón europeo e igual de inteligente, por lo que el visón europeo que está recluido en unas pocas zonas de España, con la introducción del americano está perdido a no ser que se expulse del territorio europeo al visón americano.
He de decir que personalmente estoy en contra del comercio de pieles, pero aquellos grupos animalistas que liberan a los visones sin llevarlos a América son de todo menos ecologistas.

domingo, 2 de febrero de 2014

Por consecuencia del cambio climático, los osos polares cambian su dieta.

Los osos polares son unos excelentes centinelas del cambio climático. La razón de esto es que su dependencia por el hielo para poder moverse y cazar hace que en temporadas cálidas, las cuales son realmente más largas a cada año que pasa, les resulta cada vez mas difícil conseguir sus presas y por lo tanto sobrevivir otro año. No obstante, según un estudio realizado por científicos del museo de historia natural de Nueva York ha revelado que estos animales están cambiando su dieta para sobrevivir
Este estudio ha demostrado que El extremo cambio climático no solo nos ha afectado a los seres humanos, sino a la vida animal y en este caso me referiré a los osos polares están aprendiendo a adaptarse a las condiciones.
El súper depredador caminante del hielo del Ártico ha cambiado temporalmente su dieta y la ha basado en plantas y animales que le ayuden a resistir en este momento y está dejando en segundo plano a sus presas habituales. Focas y sus crías y marsopas atrapadas en el hielo.
En 2013, investigadores de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales, realizaron una observación que los dejó atónitos, pues encontraron en una grabación que los osos polares se alimentaban de jóvenes gansos de nieve.
Así mismo, analizaron su excremento y se fijaron que su dieta había cambiado radicalmente gracias al calentamiento global, tanto que se toparon con restos de plantas y crías de gansos de nieve.
Los animales luchan para sobrevivir y por fortuna para la especie de los osos polares, estos están aprendiendo a adaptarse a los cambios que les ofrecen la naturaleza y el ser humano

sábado, 1 de febrero de 2014

Creado un vidrio mas fuerte imitando la estructura de los caracoles

Incluso algunos animales tan "primitivos" como pueden ser los moluscos gasterópodos pueden ser útiles para la ciencia, y por extensión, para el ser humano.
Investigadores en Canadá descubrieron que la estructura de las conchas marinas y del caracol pueden utilizarse para crear vidrio hasta 200 veces más resistente que el normal.
El equipo de la Universidad McGill en Montreal encontró que muchos materiales naturales, como las conchas de los moluscos, son considerablemente más fuertes que los frágiles minerales de los cuales están hechos.
Los científicos descubrieron que las conchas contienen fallas minúsculas capaces de desviar la presión externa de forma sumamente efectiva.
Copiando la naturaleza los investigadores grabaron fisuras microscópicas en vidrio y las rellenaron con un polímero logrando que éste resistiera mayores impactos.
Creen que la técnica podría usarse en vidrio a prueba de balas, ventanas resistentes y pantallas telefónicas.