Los jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), por 12 votos contra 4, han decidido que la pesca de ballenas por parte de Japón en aguas del océano Antártico no tiene fines científicos y han prohibido la concesión de nuevos permisos. Se trata de una decisión contra la que no cabe recurso
Por ello, Japón debe cesar la caza de ballenas de manera inmediata y no se concederán nuevas licencias de caza de ballenas en Japón.
El tribunal concluye que los permisos especiales concedidos a Japón para matar, capturar y comerciar con ballenas en el marco del (acuerdo) JARPA II no tienen fines científicos.
El II Programa Japonés de Investigación sobre Ballenas en el Antártico bajo Permiso Especial (JARPA II, por sus siglas en inglés, una tapadera en mi opinión para utilizar la excusa de fines científicos para matar y consumir ballenas, es decir, una casa de papel), habilitaba a los japoneses para realizar estudios sobre el ecosistema antártico y las poblaciones de ballenas, lo que permitía su caza.
Australia y Nueva Zelanda impulsaron en 2010 una denuncia contra Japón en los tribunales internacionales porque consideraban que Tokio estaba explotando una laguna legal del JARPA II con la excusa de la investigación científica, cuando el fin era únicamente comercial (es decir, denunciaron un secreto a voces).
Japón ha cuestionado desde el principio la legitimidad del tribunal para decidir qué es y qué no es ciencia.
La caza de ballenas está prohibida a nivel internacional desde 1986, pero países como Noruega, Islandia. continúan practicándola a pequeña escala. Japón, por su parte, se amparó en una normativa de la década de 1940 para seguir con dicha actividad. En los últimos 20 años unas 10.000 ballenas han muerto a manos de los balleneros japoneses excusándose en fomentar la investigación sobre estos cetáceos.
lunes, 31 de marzo de 2014
sábado, 29 de marzo de 2014
Los cuervos, aves tan inteligentes como niños de 6 años
Cada vez se está difuminando mas las lineas que separan el ser humano de otros animales y se están descubriendo que algunos animales tienen unas capacidades mentales muy superiores a lo que se cree. El último animal del que se tiene constancia de aprendizaje superior a la que se cree es el cuervo.
En cierta fábula popular un cuervo sediento para alcanzar el agua de una jarra a la cual no alcanzaba empezó a echar piedras para que el nivel del agua ascendiera y pudiera beber de esta (Esta fábula se llama Esopo). Los cuervos de Nueva Caledonia han mostrado hacer una hazaña parecida.
Aquí se puede ver a un cuervo de Nueva Caledonia salvaje utilizando piedras para hacer subir el nivel del agua y así recoger un premio.
En el experimento se demostró que pueden entender cómo desplazar el agua para atrapar con el pico una recompensa que flota en el líquido, con el nivel de comprensión causal de un niño de 5 a 7 años de edad, según una investigación de un equipo de la Universidad de Auckland publicada en la revista "PLoS ONE".
Comprender las relaciones causales entre las acciones es una característica clave de la cognición humana. Sin embargo, el grado en que los animales son capaces de entender las relaciones causales no se conoce con exactitud. Inspirados en la fábula que se cita en el artículo, los científicos pusieron a prueba a unos cuervos de Nueva Caledonia, conocidos por su inteligencia y capacidad de innovación, dado que los corvidos son las únicas especies no primates capaces de fabricar herramientas, como palos para pinchar y ganchos.
Seis cuervos salvajes fueron probados después de un período breve de entrenamiento para realizar seis experimentos, en los que los investigadores observaron un aprendizaje rápido y aunque no todos los cuervos completaron todos los experimentos, queda demostrada por su habilidad para realizar estas tareas la capacidad de las aves para comprender cómo se produce el desplazamiento de volumen.
Los cuervos completaron 4 de 6 tareas de desplazamiento del agua, incluyendo preferentemente dejar caer piedras en un tubo lleno de agua en lugar de un tubo lleno de arena, arrojar objetos que se hunden en lugar de objetos flotantes, utilizar objetos sólidos en lugar de objetos huecos, y colocar objetos en un tubo con un alto nivel de agua en lugar de uno bajo. Sin embargo, no pudieron realizar dos tareas más difíciles, una que requiere la comprensión de la anchura del tubo y otra con un desplazamiento en forma de U. Los resultados indican cuervos poseen una gran comprensión de las propiedades causales de desplazamiento de volumen, que rivaliza con la de los niños de 5 a 7 años de edad.
Que los cuervos exhiben estas habilidades ya había sido comprobado antes por los científicos. En 2012, una investigación llevada a cabo por Universidad de Cambridge unos cuervos consiguieron extraer un regalo de un vaso medio vacío de una manera satisfactoria, con patrones de comportamiento parecidos a los de los niños de hasta 8 años de edad. El estudio también apareció publicado en "PLoS ONE".
Descubierto una nueva especie de "pez cuatro ojos" en las profundidades, el Rhynchohyalus natalensis
El pez de 4 ojos o Dolichopteryx longipes es un animal que vive en la superficie del agua y que tiene sus ojos con 2 retinas. Este pez utiliza esas 2 retinas para vigilar lo que pasa en la superficie sin perder de vista aquello que pasa por debajo del agua.
Reciéntemente científicos de la Universidad de Tubinga situada en Alemania han descubierto una nueva especie de pez de 4 ojos llamada Rhynchohyalus natalensis, la cual tiene que lidiar con el mismo problema pero a unas profundidades de entre 800 y 1000 metros de profundidad.
Así, los ojos del pez tienen lentes tanto reflectores como refractores. Es raro que un pez tenga ojos con lentes reflectores, que son típicos de artrópodos. Aparte del Rhynchohyalus natalensis solo el Dolichopteryx longipes posee ese tipo de estructura ocular. Pero, aunque estas especies sean parecidas, sus lentes reflectores se desarrollaron a partir de tejidos diferentes. La evolución en su caso tomó vías diferentes para llegar al mismo resultado. Como señalé en el artículo anterior, este es otro caso de evolución convergente.
Las razones de tener este tipo de estructura ocular son que, al ser un animal de pequeño tamaño (hasta 18 centímetros de largo) así puede vigilar entre 2 tipos de hábitat. a los cuales pertenece solo parcialmente. Por un lado vigila las luces de las profundidades abisales, las cuales pueden indicar la presencia de un depredador y por el otro puede vigilar a los animales de la zona fótica.
El descubrimiento de esta especie fue descubierta en el mar de Tasmania, el cual se extiende desde Australia hasta Nueva Zelanda y sus descubridores publicaron el descubrimiento de esta especie en "Proceedings of the royal society".
Reciéntemente científicos de la Universidad de Tubinga situada en Alemania han descubierto una nueva especie de pez de 4 ojos llamada Rhynchohyalus natalensis, la cual tiene que lidiar con el mismo problema pero a unas profundidades de entre 800 y 1000 metros de profundidad.
Así, los ojos del pez tienen lentes tanto reflectores como refractores. Es raro que un pez tenga ojos con lentes reflectores, que son típicos de artrópodos. Aparte del Rhynchohyalus natalensis solo el Dolichopteryx longipes posee ese tipo de estructura ocular. Pero, aunque estas especies sean parecidas, sus lentes reflectores se desarrollaron a partir de tejidos diferentes. La evolución en su caso tomó vías diferentes para llegar al mismo resultado. Como señalé en el artículo anterior, este es otro caso de evolución convergente.
Las razones de tener este tipo de estructura ocular son que, al ser un animal de pequeño tamaño (hasta 18 centímetros de largo) así puede vigilar entre 2 tipos de hábitat. a los cuales pertenece solo parcialmente. Por un lado vigila las luces de las profundidades abisales, las cuales pueden indicar la presencia de un depredador y por el otro puede vigilar a los animales de la zona fótica.
El descubrimiento de esta especie fue descubierta en el mar de Tasmania, el cual se extiende desde Australia hasta Nueva Zelanda y sus descubridores publicaron el descubrimiento de esta especie en "Proceedings of the royal society".
viernes, 28 de marzo de 2014
El diseño de las barbas de las ballenas nació hace más de 500 millones de años
Quienes estudien biología sabrán que evolución convergente es un término asignado para dos animales que sin ni siquiera tener parentesco genético adoptan características comunes para explotar entornos con recursos parecidos. Un ejemplo de este tipo de evolución sería el lince ibérico y el buho real, los cuales para explotar el mismo entorno sin hacerse la competencia directamente, dado que el principio de exclusión competitiva les impediría ejercer en el mismo nicho ecológico el mismo papel. Estos animales adoptaron coloración parecida (parda y moteada) y unos rasgos que les permite romper la figura redondeada de una cabeza de depredador. Otro ejemplo está representado en la forma de dientes de sable representada con los smilodones, los dinofelis, los nimrávidos (en especial el eusmilus) o los thylacosmilos o marsupiales dientes de sable.
A principios del Periodo Cámbrico, unos enormes animales marinos usaban extraños apéndices faciales para filtrar comida flotante en el agua, según se ha deducido en un análisis de fósiles descubiertos en el norte de Groenlandia.
El nuevo estudio, dirigido desde la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, describe cómo la extraña especie, llamada Tamisiocaris borealis, utilizaba estos enormes y especializados apéndices para filtrar el plancton, de forma similar a como se alimentan hoy en día las ballenas modernas. Lo más llamativo es, sin embargo, que los Tamisiocaris datan de hace 520 millones de años. Otro ejemplo de evolución convergente. En este caso más de 500 millones de años después las ballenas adoptaron el mismo diseño para poder capturar el placton y pequeños peces pelágicos.
Los Tamisiocaris borealis aparecieron durante la explosión cámbrica. Una era en la cual la hubo una enorme variedad de seres vivos de formas realmente extrañas y empezó a diseñarse el diseño de los córdalos. Género de animales de los cuales surgieron los vertebrados actuales y los ágnatos (mixinos y lampreas). Los Tamisiocaris pertenecen a un grupo de animales llamados anomalocarídidos, una familia de artrópodos primitivos que incluía a algunos de los mayores y más icónicos animales del período Cámbrico. Tenían grandes apéndices frente a sus bocas, que usaban probablemente para capturar presas de tamaño considerable, incluyendo trilobites (en este caso es famoso el anomalocaris).
Los fósiles recientemente descubiertos muestran que esos depredadores también evolucionaron hasta convertirse en seres que se alimentaban de placton, con sus apéndices de agarre convirtiéndose en un aparato de filtraje que podía ser movido como una red a través del agua, atrapando en el proceso pequeños crustáceos y otros organismos tan diminutos como de medio milímetro de tamaño.
A principios del Periodo Cámbrico, unos enormes animales marinos usaban extraños apéndices faciales para filtrar comida flotante en el agua, según se ha deducido en un análisis de fósiles descubiertos en el norte de Groenlandia.
El nuevo estudio, dirigido desde la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, describe cómo la extraña especie, llamada Tamisiocaris borealis, utilizaba estos enormes y especializados apéndices para filtrar el plancton, de forma similar a como se alimentan hoy en día las ballenas modernas. Lo más llamativo es, sin embargo, que los Tamisiocaris datan de hace 520 millones de años. Otro ejemplo de evolución convergente. En este caso más de 500 millones de años después las ballenas adoptaron el mismo diseño para poder capturar el placton y pequeños peces pelágicos.
Los Tamisiocaris borealis aparecieron durante la explosión cámbrica. Una era en la cual la hubo una enorme variedad de seres vivos de formas realmente extrañas y empezó a diseñarse el diseño de los córdalos. Género de animales de los cuales surgieron los vertebrados actuales y los ágnatos (mixinos y lampreas). Los Tamisiocaris pertenecen a un grupo de animales llamados anomalocarídidos, una familia de artrópodos primitivos que incluía a algunos de los mayores y más icónicos animales del período Cámbrico. Tenían grandes apéndices frente a sus bocas, que usaban probablemente para capturar presas de tamaño considerable, incluyendo trilobites (en este caso es famoso el anomalocaris).
Los fósiles recientemente descubiertos muestran que esos depredadores también evolucionaron hasta convertirse en seres que se alimentaban de placton, con sus apéndices de agarre convirtiéndose en un aparato de filtraje que podía ser movido como una red a través del agua, atrapando en el proceso pequeños crustáceos y otros organismos tan diminutos como de medio milímetro de tamaño.
jueves, 27 de marzo de 2014
Melocotones, posible herramienta para evitar la metástasis de cáncer.
Los asombrosos resultados de unos experimentos con ratones en un laboratorio adscrito a la Universidad A&M de Texas en College Station, Estados Unidos, indican que ciertos tratamientos con un extracto de melocotón son capaces de inhibir la metástasis del cáncer de mama en ratones. Después de determinar la dosis necesaria para ver dichos efectos en ratones, los investigadores han calculado que para humanos esto sería equivalente a consumir de dos a tres melocotones al día.
El estudio ha sido publicado en la revista académica Journal of Nutritional Biochemistry, editada por la conocida editorial científica Elsevier, que también publica otras revistas académicas como por ejemplo The Lancet, la célebre revista de temas médicos.
Los responsables de dicho descubrimiento consideran que los compuestos fenólicos presentes en el extracto de melocotón son los responsables de la inhibición de la metástasis.
En los experimentos, se implantaron células cancerosas bajo la piel de ratones. Se trataba de un tipo agresivo de células de cánceres de mama, el MDA-MB-435. Después de unas pocas semanas, los investigadores constataron una inhibición de un gen marcador, indicando ello a su vez una inhibición de la metástasis, cuando los ratones consumían el extracto de melocotón.
Este trabajo se fundamenta en otro previo en AgriLife Research en el que se mostraba que la acción de polifenoles de melocotón y ciruela destruían forma selectiva las células antigénicas del cáncer de mama, y no afectaba a las normales.
El cáncer de mama es bastante frecuente. Sólo en Estados Unidos, el año pasado se dieron 232.340 nuevos casos de este cáncer, según cálculos de la American Cancer Society. La mayor parte de las complicaciones y la alta mortalidad asociada con él se deben a la metástasis.
El estudio se llevó a cabo usando la variedad de melocotón conocida como Rich Lady. pero la mayoría de las variedades de melocotones tienen compuestos polifenólicos (aunque pueden tener distinta composición)El estudio también ha determinado que el mecanismo por el cual los polifenoles del melocotón están inhibiendo la metástasis es que al parecer atacan a las células de genes que manifiestan cáncer.
El estudio ha sido publicado en la revista académica Journal of Nutritional Biochemistry, editada por la conocida editorial científica Elsevier, que también publica otras revistas académicas como por ejemplo The Lancet, la célebre revista de temas médicos.
Los responsables de dicho descubrimiento consideran que los compuestos fenólicos presentes en el extracto de melocotón son los responsables de la inhibición de la metástasis.
En los experimentos, se implantaron células cancerosas bajo la piel de ratones. Se trataba de un tipo agresivo de células de cánceres de mama, el MDA-MB-435. Después de unas pocas semanas, los investigadores constataron una inhibición de un gen marcador, indicando ello a su vez una inhibición de la metástasis, cuando los ratones consumían el extracto de melocotón.
Este trabajo se fundamenta en otro previo en AgriLife Research en el que se mostraba que la acción de polifenoles de melocotón y ciruela destruían forma selectiva las células antigénicas del cáncer de mama, y no afectaba a las normales.
El cáncer de mama es bastante frecuente. Sólo en Estados Unidos, el año pasado se dieron 232.340 nuevos casos de este cáncer, según cálculos de la American Cancer Society. La mayor parte de las complicaciones y la alta mortalidad asociada con él se deben a la metástasis.
El estudio se llevó a cabo usando la variedad de melocotón conocida como Rich Lady. pero la mayoría de las variedades de melocotones tienen compuestos polifenólicos (aunque pueden tener distinta composición)El estudio también ha determinado que el mecanismo por el cual los polifenoles del melocotón están inhibiendo la metástasis es que al parecer atacan a las células de genes que manifiestan cáncer.
miércoles, 26 de marzo de 2014
Perros para curar enfermedades genéticas y psiquiátricas
El perro es catalogado por muchos como "El mejor amigo del hombre" y realmente este animal de compañía es increíblemente útil para el ser humano, ya sea en labores de rescate, búsqueda de personas y/o cosas caza de animales ya sea para sedarlos en labores científicas o para alimentarse o incluso de vigilantes de personas y otros animales. También tiene labores como cuidador de personas con deficiencias físicas , Aunque la más común de las utilidades del perro es servir de compañía para personas
Recientemente se a descubierto otra utilidad para los perros y es ser la clave para curar ciertas enfermedades tales como el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
El TOC está muy documentado en humanos, y la versión de la enfermedad en perros tiene comportamientos repetitivos similares a lo que ocurre con los humanos.
Mientras que las personas pueden lavar sus manos repetidas veces o acumular objetos, los síntomas caninos incluyen perseguir constantemente su cola o sombra, chupar una frazada o asearse constantemente.
El TOC es uno de las cientos de enfermedades que sufren los perros domesticados y que se presenta de una forma muy parecida a la del trastorno en humanos.
Estudios recientes han identificado los genes que pueden causar la forma canina de muchas de estas enfermedades.
Esto se debe a que durante cientos de años los humanos han criado a perros e incluso han llegado a alterar su aspecto de manera que estos animales presentan junto a casi cualquier animal domesticado una enorme variedad de fenotipos (características de un individuo) que va desde un tamaño pequeño hasta animales enormes pasando por las formas mas excéntricas. Esto hace que la búsqueda de una mutación específica de una enfermedad sea menos compleja.
En 2005 un equípo de científicos del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) analizó todos los genes de una perra bóxer para producir una secuencia genética extremadamente precisa.
Este y otros trabajos han demostrado que la secuencia genética de perros es muy parecida a la de los humanos, lo que significa que muchos de los genes que causan una enfermedad en perros también pueden estar detrás de la manifestación de un trastorno en humanos.
Estos científicos publicaron recientemente un estudio en Genome Biology en el que identificaron cuatro genes asociados con el TOC en un perro que padecía dicho síndrome.
Debido a que los síntomas y medicación de la enfermedad son similares en personas y perros, se espera que los mismos genes o genes con funciones similares también sean los responsables de la enfermedad en humanos
Recientemente se a descubierto otra utilidad para los perros y es ser la clave para curar ciertas enfermedades tales como el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
El TOC está muy documentado en humanos, y la versión de la enfermedad en perros tiene comportamientos repetitivos similares a lo que ocurre con los humanos.
Mientras que las personas pueden lavar sus manos repetidas veces o acumular objetos, los síntomas caninos incluyen perseguir constantemente su cola o sombra, chupar una frazada o asearse constantemente.
El TOC es uno de las cientos de enfermedades que sufren los perros domesticados y que se presenta de una forma muy parecida a la del trastorno en humanos.
Estudios recientes han identificado los genes que pueden causar la forma canina de muchas de estas enfermedades.
Esto se debe a que durante cientos de años los humanos han criado a perros e incluso han llegado a alterar su aspecto de manera que estos animales presentan junto a casi cualquier animal domesticado una enorme variedad de fenotipos (características de un individuo) que va desde un tamaño pequeño hasta animales enormes pasando por las formas mas excéntricas. Esto hace que la búsqueda de una mutación específica de una enfermedad sea menos compleja.
En 2005 un equípo de científicos del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) analizó todos los genes de una perra bóxer para producir una secuencia genética extremadamente precisa.
Este y otros trabajos han demostrado que la secuencia genética de perros es muy parecida a la de los humanos, lo que significa que muchos de los genes que causan una enfermedad en perros también pueden estar detrás de la manifestación de un trastorno en humanos.
Estos científicos publicaron recientemente un estudio en Genome Biology en el que identificaron cuatro genes asociados con el TOC en un perro que padecía dicho síndrome.
Debido a que los síntomas y medicación de la enfermedad son similares en personas y perros, se espera que los mismos genes o genes con funciones similares también sean los responsables de la enfermedad en humanos
El hecho de que vivan en el mismo entorno que el ser humano y que por lo tanto sufra los mismos factores de estrés le da al perro otra ventaja sobre otros modelos de enfermedades.
Se sabe que el medio ambiente puede tener un efecto en cómo se expresan los genes, por lo que cualquier interacción de genes con el entorno que cause enfermedad en humanos también puede afectar a los animales de compañía.
La utilización de perros para la investigación de enfermedades físicas ya ha llevado a avances significativos.
Mientras que otros estudios han llevado al desarrollo de nuevas terapias genéticas para la hemofilia, que está probando ser prometedora en ensayos clínicos.
Esta es una razón de más para respetar a los animales, dado que estudios para la medicina de los animales pueden llegar a desarrollar también una medicina para un mismo problema de salud para los seres humanos
martes, 25 de marzo de 2014
Hongos de la familia Shiitake
Según un nuevo estudio, una sustancia contenida en los hongos shiitake podría eliminar el virus del papiloma humano (VPH), que se cree que es uno de los causantes del cáncer cervical.
La sustancia en cuestión es el compuesto de hexosa activa (AHCC por sus siglas en inglés), que se encuentra en el shiitake, unas setas comestibles originarias de Asia oriental. Los investigadores que trataron con AHCC las células infectadas con el virus del papiloma humano descubrieron que el virus desapareció a los 90 días y los análisis de estas células dieron negativo en la presencia del virus 30 días después de su desaparición.
Los mismos resultados fueron obtenidos tanto durante las pruebas in vitro como en experimentos con ratones. (En la Escuela Médica de la Universidad de Texas, en Estados Unidos). Ahora esta sustancia se encuentra en fase de experimentación en seres humanos para confirmar el efecto de la sustancia en las personas.
Además de erradicar el virus del papiloma, los investigadores que presentaron sus resultados en la reunión anual de la Sociedad de Oncología Femenina en Tampa, Florida descubrieron que el AHCC detuvo el crecimiento de los tumores, notaron los científicos.
El virus del papiloma humano es una infección transmitida mediante contacto sexual muy común. Cerca del 70% de las personas se contagian en algún momento de su vida. El ADN del virus del papilma humano se halla en el 99,7% de los casos de cáncer cervical y se considera que algunos tipos de VPH provocan esta enfermedad.
lunes, 24 de marzo de 2014
Descibrado el genoma del pino taeda, el más largo secuenciado hasta ahora
Se ha logrado completar el trabajo de secuenciación del genoma del pino taeda, un genoma que es 7 veces más grande que el del Ser Humano y el mayor de todos los secuenciados hasta el momento.
La secuenciación se consiguió utilizando, por primera vez, un proceso analítico más rápido y eficiente.
Este árbol tiene una gran importancia comercial para la industria maderera clásica y está atrayendo un interés creciente como materia prima potencial para la elaboración de biocombustibles. El genoma recién secuenciado proporciona una mejor comprensión de la evolución y la diversidad de los vegetales.
El reto al que se enfrentó el equipo de ciencias vegetales en la Universidad de California en la ciudad estadounidense de Davis fue principalmente ensamblar la secuencia en el orden debido.
La clave para la solución fue utilizar un nuevo método, desarrollado por investigadores de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, que pre-procesa los datos de secuenciación, elimina lo superfluo y produce 100 veces menos datos en bruto.
La nueva secuenciación confirmó que el 82 por ciento del genoma del pino taeda está hecho de elementos de ADN invasivos, y otros fragmentos de ADN que se copiaron a sí mismos en muchas partes del genoma.
La secuenciación del genoma también reveló la posición de genes que podrían estar implicados en la lucha contra patógenos, lo cual ayudará a los científicos a conocer más sobre la resistencia de las plantas contra patógenos.
La secuenciación se consiguió utilizando, por primera vez, un proceso analítico más rápido y eficiente.
Este árbol tiene una gran importancia comercial para la industria maderera clásica y está atrayendo un interés creciente como materia prima potencial para la elaboración de biocombustibles. El genoma recién secuenciado proporciona una mejor comprensión de la evolución y la diversidad de los vegetales.
El reto al que se enfrentó el equipo de ciencias vegetales en la Universidad de California en la ciudad estadounidense de Davis fue principalmente ensamblar la secuencia en el orden debido.
La clave para la solución fue utilizar un nuevo método, desarrollado por investigadores de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, que pre-procesa los datos de secuenciación, elimina lo superfluo y produce 100 veces menos datos en bruto.
La nueva secuenciación confirmó que el 82 por ciento del genoma del pino taeda está hecho de elementos de ADN invasivos, y otros fragmentos de ADN que se copiaron a sí mismos en muchas partes del genoma.
La secuenciación del genoma también reveló la posición de genes que podrían estar implicados en la lucha contra patógenos, lo cual ayudará a los científicos a conocer más sobre la resistencia de las plantas contra patógenos.
sábado, 22 de marzo de 2014
El falso mito de los cucos
Con frecuencia cuando se habla de cría de cuco se piensa que este animal es un parásito que arruina las nidadas de otros pájaros, dado que cuando este animal sale tiende a destruir a los huevos y pájaros de los animales parasitados. No obstante, científicos de la universidad de Oviedo en colaboración con la universidad de Valladoliz y el CSIC han descubierto recientemente que estos animales también pueden ser simbiontes de otras especies.
Los investigadores estudiaron y monitorizaron durante 16 años un total de 741 nidos de corneja negra (Corvus corone corone) asentados en la localidad de La Sobarriba (León), y analizaron su relación con el cuco (Clamator glandarius). Estos estudios concluyeron que la presencia de un polluelo de cuco en el nido de las cornejas puede ser beneficiosa para estas.
Los investigadores estudiaron y monitorizaron durante 16 años un total de 741 nidos de corneja negra (Corvus corone corone) asentados en la localidad de La Sobarriba (León), y analizaron su relación con el cuco (Clamator glandarius). Estos estudios concluyeron que la presencia de un polluelo de cuco en el nido de las cornejas puede ser beneficiosa para estas.
Los experimentos de campo han demostrado que los polluelos de cuco protegen el nido gracias a una secreción que contiene numerosos compuestos ácidos y tóxicos, con un olor muy desagradable que producen cuando son agredidos y que ahuyenta a los depredadores. Este mecanismo de defensa química dura entre 16 y 18 días y contribuye a la supervivencia de todos los polluelos del nido, tanto de los del cuco como los de la corneja, al mantener alejadas a aves rapaces y mamíferos depredadores.
En el caso de la corneja negra, el cuco no expulsa del nido a las crías de su hospedador, pero sí compite con ellas por el alimento que proporcionan los padres y con frecuencia puede provocar la muerte de algunos de sus polluelos. Sin embargo, al analizar los datos recabados, los investigadores han comprobado que en años con mucha presión de depredadores, los nidos parasitados llegan a producir, de media, más crías de corneja con respecto a los nidos sin parásitos, dado que sufren menos pérdidas por depredación. Además, los resultados muestran que un polluelo de cuco supone un esfuerzo menor comparado con uno de corneja, ya que es más pequeño. En el caso de la corneja y otras aves de un tamaño mayor al cuco, este animal resulta ser más simbionte que parásita. Tal vez esa sea la razón de que la corneja, siendo un córvido (los córvidos, en especial los propios cuervos en estudios de inteligencia han mostrado tener una inteligencia equiparable a la de los cimpancés) permitan que los cucos pongan sus huevos en sus nidos, es decir, en mi opinión ellas saben identificar sus huevos, pero eligen dejar que los cucos pongan los suyos para poder aumentar la tasa de supervivencia de sus crías
viernes, 21 de marzo de 2014
Descubierto un nuevo dinosaurio de la familia de los ovirraptoridos
Un equipo de investigadores del Museo Nacional de Historia Natural Smithsonian, el Museo Carnegie de Historia Natural y la Universidad de Utah (EE UU) describe en la revista PLOS ONE un dinosaurio parecido a un ave hasta ahora desconocido para la ciencia.
Este nuevo ejemplar se asemeja a una mezcla entre un emú moderno y un reptil. La nueva especie (Anzu wyliei) vivió hace entre 68 y 66 millones de años y fue identificado a partir de tres esqueletos parciales recogidos en yacimientos del Cretácico Superior en Dakota del Norte y del Sur.
La especie pertenece a los oviraptorosaurias, un grupo de dinosaurios conocidos en su mayoría a partir de fósiles encontrados en Asia Central y Oriental.
Los fósiles de Anzu proporcionan, por primera vez, una imagen detallada de la anatomía, la biología y las relaciones evolutivas de los oviraptorosauria norteamericanos.
El animal posiblemente era demasiado grande como para volar. Los investigadores estiman que tenía un peso de 500 libras (226 kg). En cuanto a su alimentación la forma de su craneo sugiere que era omnivoro.
Los tres fósiles encontrados establecen la presencia de este extraño y desconocido animal en América del Norte antes de la extinción de los últimos dinosaurios, y están custodiados en la actualidad por el Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh (EE UU).
Este nuevo ejemplar se asemeja a una mezcla entre un emú moderno y un reptil. La nueva especie (Anzu wyliei) vivió hace entre 68 y 66 millones de años y fue identificado a partir de tres esqueletos parciales recogidos en yacimientos del Cretácico Superior en Dakota del Norte y del Sur.
La especie pertenece a los oviraptorosaurias, un grupo de dinosaurios conocidos en su mayoría a partir de fósiles encontrados en Asia Central y Oriental.
Los fósiles de Anzu proporcionan, por primera vez, una imagen detallada de la anatomía, la biología y las relaciones evolutivas de los oviraptorosauria norteamericanos.
El animal posiblemente era demasiado grande como para volar. Los investigadores estiman que tenía un peso de 500 libras (226 kg). En cuanto a su alimentación la forma de su craneo sugiere que era omnivoro.
Los tres fósiles encontrados establecen la presencia de este extraño y desconocido animal en América del Norte antes de la extinción de los últimos dinosaurios, y están custodiados en la actualidad por el Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh (EE UU).
jueves, 20 de marzo de 2014
Descongelado una especie de musgo que ha estado congelado durante más de 1500 años en la Antartida
Hasta la fecha se había conseguido revivirlas después de 20 años de hibernación forzada (en este caso un estadio cercano a la criogenización), pero es la primera vez que se consigue revivir una planta tras más de un milenio enterrada en hielo. El trabajo fue publicado en la revista "Current biology".
Los autores del trabajo tomaron muestras de hielo enterrado y crearon finas láminas del musgo congelado. Luego, lo metieron en estufas en unas condiciones determinadas. Al mes, las plantas empezaron a reproducirse.
Los autores del trabajo tomaron muestras de hielo enterrado y crearon finas láminas del musgo congelado. Luego, lo metieron en estufas en unas condiciones determinadas. Al mes, las plantas empezaron a reproducirse.
Este estudio demuestra que el estado de hibernación o criogenización, al cual pueden acceder animales tales como la rana de la madera canadiense o el weta (un tipo de insecto de gran tamaño y aspecto parecido al de un grillo que es un superviviente a una época anterior a la de los dinosaurios y que vive en Nueva Zelanda) también pueden ser retomados tras un periodo más largo que el que se pensaba inicialmente.
miércoles, 19 de marzo de 2014
Descubierto el fósil del mamífero prehistórico con el mayor mentón
Científicos de la Universidad de Yale, en New Haven, Estados Unidos, han identificado una nueva especie de marsopa antigua con una longitud de mentón sin precedentes entre los mamíferos conocidos y sugieren que el animal utiliza la punta de su cara para sondear el fondo marino en busca de alimento.
En relación con las marsopas corona que viven en la actualidad, la extinta marsopa californiana, Semirostrum ceruttii, tenía una extensión de su mandíbula llamada sínfisis, el análogo de la barbilla humana, de unos 85 centímetros de largo, según la muestra mejor conservada, describen los investigadores. La sínfisis típica de una marsopa corona es de entre uno y dos centímetros.
El artículo fue redactado en la revista "Current Biology" y en el se asegura que las extintas marsopas buscaban alimento de una manera distinta a como lo hacen las actuales.
El documento es la descripción más exhaustiva jamás realizada de 'Semirostrum' y la primera en señalar que el delfín era bentónico, es decir, que se alimentaba de bentos (conjunto de organismos que viven en los fondos marinos) o un animal que cavaba para buscar la comida alojada en el fondo del mar. Las marsopas modernas buscan alimentos en toda la columna de agua, prefiriendo las presas de alta mar frente a las que habitan en el fondo y la parte media agua, incluyendo peces y cefalópodos.
Se conocen unos 15 ejemplares de fósiles de Semirostrum los cuales se descubrieron en todos los casos en California, Estados Unidos, incluyendo un espécimen holotipo notablemente bien conservado encontrado en un sitio en construcción en San Diego, California. La especie vivió hace aproximadamente entre hace 1,5 y 5,3 millones años, en al menos 450 kilómetros de la costa californiana.
El nombre Semirostrum ceruttii se refiere a la inusual mandíbula del animal, siendo el rostro la parte más baja (inferior) de la mitad de la mandíbula, además de hacer referencia al descubridor de estos fósiles.
La estructura de la mandíbula más cercana en los animales vivos se encuentra en las aves conocidas como Skimmers ('Rynchops') y en los peces mediopicos ('Hemiramphus'). Cuando buscan alimento, los 'Skimmers' negros vuelan por encima de la superficie del agua con su sínfisis ligeramente sumergida para investigar y recoger pequeños peces y crustáceos. 'Skimmers' y peces de mediopico se alimentan principalmente por la noche, lo que sugiere la importancia que tienen para ellos las sondas de alta sensibilidad que pueden retransmitir a través del tacto información sobre la presa sin ser vistos.
Los descubridores de este animal analizaron los fósiles originales y las tomografías computarizadas de esta muestra, las cuales estaban en excelente estado de conservación. Las exploraciones revelaron canales nerviosos extensos desde la sínfisis en la parte posterior del cráneo, lo que indica que la protuberancia era altamente sensible y podría transmitir información significativa al cerebro del animal. Cosa que refuerza la tesis de los descubridores de este animal de que esta extinta marsopa usaba su mandíbula inferior para localizar a sus presas bajo el barro.
En relación con las marsopas corona que viven en la actualidad, la extinta marsopa californiana, Semirostrum ceruttii, tenía una extensión de su mandíbula llamada sínfisis, el análogo de la barbilla humana, de unos 85 centímetros de largo, según la muestra mejor conservada, describen los investigadores. La sínfisis típica de una marsopa corona es de entre uno y dos centímetros.
El artículo fue redactado en la revista "Current Biology" y en el se asegura que las extintas marsopas buscaban alimento de una manera distinta a como lo hacen las actuales.
El documento es la descripción más exhaustiva jamás realizada de 'Semirostrum' y la primera en señalar que el delfín era bentónico, es decir, que se alimentaba de bentos (conjunto de organismos que viven en los fondos marinos) o un animal que cavaba para buscar la comida alojada en el fondo del mar. Las marsopas modernas buscan alimentos en toda la columna de agua, prefiriendo las presas de alta mar frente a las que habitan en el fondo y la parte media agua, incluyendo peces y cefalópodos.
Se conocen unos 15 ejemplares de fósiles de Semirostrum los cuales se descubrieron en todos los casos en California, Estados Unidos, incluyendo un espécimen holotipo notablemente bien conservado encontrado en un sitio en construcción en San Diego, California. La especie vivió hace aproximadamente entre hace 1,5 y 5,3 millones años, en al menos 450 kilómetros de la costa californiana.
El nombre Semirostrum ceruttii se refiere a la inusual mandíbula del animal, siendo el rostro la parte más baja (inferior) de la mitad de la mandíbula, además de hacer referencia al descubridor de estos fósiles.
La estructura de la mandíbula más cercana en los animales vivos se encuentra en las aves conocidas como Skimmers ('Rynchops') y en los peces mediopicos ('Hemiramphus'). Cuando buscan alimento, los 'Skimmers' negros vuelan por encima de la superficie del agua con su sínfisis ligeramente sumergida para investigar y recoger pequeños peces y crustáceos. 'Skimmers' y peces de mediopico se alimentan principalmente por la noche, lo que sugiere la importancia que tienen para ellos las sondas de alta sensibilidad que pueden retransmitir a través del tacto información sobre la presa sin ser vistos.
Los descubridores de este animal analizaron los fósiles originales y las tomografías computarizadas de esta muestra, las cuales estaban en excelente estado de conservación. Las exploraciones revelaron canales nerviosos extensos desde la sínfisis en la parte posterior del cráneo, lo que indica que la protuberancia era altamente sensible y podría transmitir información significativa al cerebro del animal. Cosa que refuerza la tesis de los descubridores de este animal de que esta extinta marsopa usaba su mandíbula inferior para localizar a sus presas bajo el barro.
martes, 18 de marzo de 2014
Descubiertas 4 nuevas especies de araña blindada
Las arañas conocidas popularmente con nombres como "arañas blindadas", y que pertenecen a la familia de las Tetrablemmidae, son de especies con tamaños corporales entre mediano y pequeño. Ese nombre popular deriva del complejo patrón de las placas que cubren sus abdómenes, que se parecen enormemente a una armadura. En el oscuro interior de unas singulares cuevas del sudeste de China, unos científicos han descubierto y descrito cinco nuevas especies de este intrigante grupo de arañas.
Las arañas Tetrablemmidae, de zonas tropicales y subtropicales, habitan mayormente en la tierra y entre la hojarasca, pero al igual que las especies recientemente descritas, algunas viven en cuevas. Algunas especies cavernícolas, aunque también algunas habitantes del suelo, muestran adaptaciones evolutivas típicas de arañas de cueva, tales como la pérdida de ojos. El género Tetrablemma, por ejemplo, al que pertenecen dos de las nuevas especies tienen la mitad de ojos que otras especies de arañas (4, cuando el numero de ojos de otras arañas es 8). Esta adaptación es debida a que el uso de ojos en cuevas es innecesario y un gasto de energía inútil para animales que posiblemente nunca tengan contacto con la luz solar.
Todas estas nuevas arañas han sido halladas en los Karst de China meridional, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y que están en las provincias de Guangxi, Guizhou, y Yunnan. La zona también destaca por su rica biodiversidad.
Las arañas Tetrablemmidae, de zonas tropicales y subtropicales, habitan mayormente en la tierra y entre la hojarasca, pero al igual que las especies recientemente descritas, algunas viven en cuevas. Algunas especies cavernícolas, aunque también algunas habitantes del suelo, muestran adaptaciones evolutivas típicas de arañas de cueva, tales como la pérdida de ojos. El género Tetrablemma, por ejemplo, al que pertenecen dos de las nuevas especies tienen la mitad de ojos que otras especies de arañas (4, cuando el numero de ojos de otras arañas es 8). Esta adaptación es debida a que el uso de ojos en cuevas es innecesario y un gasto de energía inútil para animales que posiblemente nunca tengan contacto con la luz solar.
Todas estas nuevas arañas han sido halladas en los Karst de China meridional, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y que están en las provincias de Guangxi, Guizhou, y Yunnan. La zona también destaca por su rica biodiversidad.
Las arañas se descubrieron en cuevas cársticas. Estas cuevas se forman al filtrarse agua en terreno rico en rocas calizas, las cuales se van erosionando por acción de la ligera acidificación que sufre esta al pasar por dichos terrenos, los cuales forman un sistema de cuevas y unos accidentes geográficos distintos tales como dolinas ,sumideros, cuevas, lapices, etc
lunes, 17 de marzo de 2014
Descubierto el antepasado del toro mas antiguo del mundo
Investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes) han descrito el cráneo de uro más antiguo del mundo, el antepasado de los toros actuales, que habitó en Túnez hace 700.000 años.
El hallazgo, realizado en 2008 en el yacimiento de Oued Sarrat, en la provincia de Kef, ha culminado tras una extensa investigación que publica la revista "Quaternary Science Reviews", y que ha contado con la restauración del fósil, que ahora se puede visitar en el Museo de la Oficina Nacional de Minas de Túnez.
El cráneo, uno de los más grandes hallados hasta la fecha de la especie Bos primigenius, corresponde a un animal que los expertos han asegurado que pesaba entre 1,3 y 1,4 toneladas, con más de un metro de longitud en cada cuerno y una circunferencia de 39 centímetros en la base.
El hallazgo, realizado en 2008 en el yacimiento de Oued Sarrat, en la provincia de Kef, ha culminado tras una extensa investigación que publica la revista "Quaternary Science Reviews", y que ha contado con la restauración del fósil, que ahora se puede visitar en el Museo de la Oficina Nacional de Minas de Túnez.
El cráneo, uno de los más grandes hallados hasta la fecha de la especie Bos primigenius, corresponde a un animal que los expertos han asegurado que pesaba entre 1,3 y 1,4 toneladas, con más de un metro de longitud en cada cuerno y una circunferencia de 39 centímetros en la base.
Este trabajo revela que el origen de los actuales toros y las actuales vacas está en el norte de África, descartando que su origen sea Europa.
De este modo, los toros actuales habrían evolucionado a partir del búfalo africano gigante Pelorovis oldowayensis, en los mismos ambientes que los antepasados humanos y que lo consumieron como alimento desde que ambas especies entraron en contacto, antes de lo que se estimaba antes de este descubrimiento.
Las campañas han contado con la financiación de los ministerios de Economía y Competitividad y de Asuntos Exteriores, así como del Gobierno de Túnez, y ha originado un programa de formación de estudiantes tunecinos en Tarragona, en el que han participado científicos también de las universidades de Tunez y de Sfax, de la Atònoma de Barcelona (UAB), la de Málaga y del Museo de Prehistoria y Paleontología de Orce.
domingo, 16 de marzo de 2014
Cerco al lobo intensificado en Asturias
Hoy, para variar, me toca hablar de las políticas agrarias del PP, a las que añado las de Izquierda Unida, Foro y UPyD (aunque ya se olía las políticas agrarias y campestres de UPyD al escuchar la frase de Tony Cantó de "Ni los animales ni los toros tienen derecho a la vida ni a la libertad").
Recientemente en Asturias se han aprobado leyes que claramente quieren atraer votos de los pastores para que conserven ciertos feudos, dado que tienen muy claro los del PP que no ganará las elecciones generales porque han hecho unas políticas nefastas que han puesto al pueblo Español en su contra al privatizar la propiedad pública y aplicar los recortes en derechos sociales y hacer unas políticas que se pueden definir en el mejor de los casos que vulneran la constitución.
La nueva ley aprobada en parlamento con los votos positivos de todos los grupos que tienen representación en Asturias excepto el PSOE (entre vosotros y yo, apuesto a que cuando salgan con mayoría, los del llamado Partido Socialista Obrero Español querrán hacer políticas medioambientales iguales o más nefastas) tiene como punto principal "declarar zonas libres de lobos". Dicho de otra manera, Se permite la caza del lobo sin restricciones de temporada. Además se permite no acotar (dicho de otra manera: En la quema de rastrojos o en los incendios controlados para crear pasto, se puede no poner cortafuegos, ya veréis que risa si una persona irresponsable quema sin acotar y el incendio llega a un pueblo)
Al ser declarada alimaña en las "zonas libres de lobos", el que quiera exterminarlo de estas zonas básicamente lo que necesita es licencia de armas y casi no necesita licencia de caza. Además el periodo de caza del animal dura todo el año.
Como dije antes, lo que buscan estos partidos políticos no es el bienestar de los ciudadanos, sino que usan medidas que llevan años aplicando para que gente que no analiza profundamente las medidas les vote, que son totalmente irresponsables y que ni de lejos son solución para el conflicto de los lobos y los pastores y no son ni mucho menos beneficiosas para los pastores porque al no poner límites en la quema de rastrojos lo que puede pasar es que se queme bosque, que se degraden zonas de pasto fresco el cual podría usar el ganado para alimentarse y que puedan correr peligro los pueblos cercanos a donde se practica la quema de rastrojos. Además como dije en otros artículos el exterminio de los lobos supone un agravante porque estos animales ejercen un papel imprescindible como controladores de poblaciones de jabalíes y grandes ungulados salvajes que pueden dañar las granjas. y sé exactamente de lo que hablo porque me crié en un pueblo y sé exactamente el daño que pueden hacer los jabalíes zonas de agricultura.
Recientemente en Asturias se han aprobado leyes que claramente quieren atraer votos de los pastores para que conserven ciertos feudos, dado que tienen muy claro los del PP que no ganará las elecciones generales porque han hecho unas políticas nefastas que han puesto al pueblo Español en su contra al privatizar la propiedad pública y aplicar los recortes en derechos sociales y hacer unas políticas que se pueden definir en el mejor de los casos que vulneran la constitución.
La nueva ley aprobada en parlamento con los votos positivos de todos los grupos que tienen representación en Asturias excepto el PSOE (entre vosotros y yo, apuesto a que cuando salgan con mayoría, los del llamado Partido Socialista Obrero Español querrán hacer políticas medioambientales iguales o más nefastas) tiene como punto principal "declarar zonas libres de lobos". Dicho de otra manera, Se permite la caza del lobo sin restricciones de temporada. Además se permite no acotar (dicho de otra manera: En la quema de rastrojos o en los incendios controlados para crear pasto, se puede no poner cortafuegos, ya veréis que risa si una persona irresponsable quema sin acotar y el incendio llega a un pueblo)
Al ser declarada alimaña en las "zonas libres de lobos", el que quiera exterminarlo de estas zonas básicamente lo que necesita es licencia de armas y casi no necesita licencia de caza. Además el periodo de caza del animal dura todo el año.
Como dije antes, lo que buscan estos partidos políticos no es el bienestar de los ciudadanos, sino que usan medidas que llevan años aplicando para que gente que no analiza profundamente las medidas les vote, que son totalmente irresponsables y que ni de lejos son solución para el conflicto de los lobos y los pastores y no son ni mucho menos beneficiosas para los pastores porque al no poner límites en la quema de rastrojos lo que puede pasar es que se queme bosque, que se degraden zonas de pasto fresco el cual podría usar el ganado para alimentarse y que puedan correr peligro los pueblos cercanos a donde se practica la quema de rastrojos. Además como dije en otros artículos el exterminio de los lobos supone un agravante porque estos animales ejercen un papel imprescindible como controladores de poblaciones de jabalíes y grandes ungulados salvajes que pueden dañar las granjas. y sé exactamente de lo que hablo porque me crié en un pueblo y sé exactamente el daño que pueden hacer los jabalíes zonas de agricultura.
sábado, 15 de marzo de 2014
Descubierto un nuevo tiranosáurido en Alaska
Unos restos fósiles de 70 millones de años de antigüedad encontrados en sedimentos del periodo Cretáceo Tardío de Alaska han sido identificados como pertenecientes a una especie de tiranosaurio hasta ahora desconocida.
Los tiranosaurios, han sido muy estudiados por la paleontología. Sin embargo, gran parte de lo que se sabe de ellos procede de los fósiles de latitudes bajas y medias de Norteamérica y Asia.
El equipo de científicos del Museo Perot de Naturaleza y Ciencia, en Texas, analizó los restos de cráneo y mandíbula descubiertos en una formación geológica situada en el norte de Alaska, determinando que pertenecieron a un nuevo y pequeño tiranosaurio.
Según los resultados de los análisis, los huesos del cráneo revelan que pertenecieron a un individuo de una nueva especie, a la que se le ha dado el nombre de Nanuqsaurus hoglundi. Esta bestia presenta un estrecho parentesco evolutivo no sólo con los tiranosaurios sino también con los tarbosaurios.
Se estima que el nuevo dinosaurio era relativamente pequeño, teniendo un cráneo adulto una longitud estimada de aproximadamente 63 centímetros frente a los 152 centímetros del tiranosaurio rex La nueva especie vivió probablemente en un entorno continental de latitud alta, con estaciones extremas, en el borde más norteño de la Norteamérica del Cretácico.
Los autores del estudio piensan que el Nanuqsaurus hoglundi tenía una longitud menor como adaptación al entorno que existía cerca del polo norte mezclado con el hecho de que en latitudes norteñas existían barreras físicas que aislaban a los dinosaurios cercanos a los polor de los de latitudes meridionales
Los tiranosaurios, han sido muy estudiados por la paleontología. Sin embargo, gran parte de lo que se sabe de ellos procede de los fósiles de latitudes bajas y medias de Norteamérica y Asia.
El equipo de científicos del Museo Perot de Naturaleza y Ciencia, en Texas, analizó los restos de cráneo y mandíbula descubiertos en una formación geológica situada en el norte de Alaska, determinando que pertenecieron a un nuevo y pequeño tiranosaurio.
Según los resultados de los análisis, los huesos del cráneo revelan que pertenecieron a un individuo de una nueva especie, a la que se le ha dado el nombre de Nanuqsaurus hoglundi. Esta bestia presenta un estrecho parentesco evolutivo no sólo con los tiranosaurios sino también con los tarbosaurios.
Se estima que el nuevo dinosaurio era relativamente pequeño, teniendo un cráneo adulto una longitud estimada de aproximadamente 63 centímetros frente a los 152 centímetros del tiranosaurio rex La nueva especie vivió probablemente en un entorno continental de latitud alta, con estaciones extremas, en el borde más norteño de la Norteamérica del Cretácico.
Los autores del estudio piensan que el Nanuqsaurus hoglundi tenía una longitud menor como adaptación al entorno que existía cerca del polo norte mezclado con el hecho de que en latitudes norteñas existían barreras físicas que aislaban a los dinosaurios cercanos a los polor de los de latitudes meridionales
viernes, 14 de marzo de 2014
Descubierto en malasia el primer dinosaurio, un carnivoro de la familia del Spinosaurio
Científicos japoneses y malasios presentaron hoy el primer fósil de dinosaurio hallado en Malasia perteneciente a un Spinosaurido, un carnívoro con cabeza similar a un cocodrilo que se alimentaba de peces.
El fósil era un diente del ejemplar que, según los paleontólogos, vivió al final de la era mesozoica, hace entre 65 millones y 145 millones de años, en el estado de Pahang, en la región central del país donde fue encontrado, informan medios locales.
Los científicos comenzaron las excavaciones en septiembre de 2012.
El oscurecido fósil, de 23 milímetros de largo y 10 milímetros de ancho, tiene la superficie serrada propia de los dientes de los dinosaurios carnívoros.
El Spinosaurido dinosaurio, alargado y con una característica espina dorsal de más de un metro que sobresalía a lo largo de toda su espalda, está considerado uno de los mayores carnívoros de hasta 18 metros de longitud.
El fósil era un diente del ejemplar que, según los paleontólogos, vivió al final de la era mesozoica, hace entre 65 millones y 145 millones de años, en el estado de Pahang, en la región central del país donde fue encontrado, informan medios locales.
Los científicos comenzaron las excavaciones en septiembre de 2012.
El oscurecido fósil, de 23 milímetros de largo y 10 milímetros de ancho, tiene la superficie serrada propia de los dientes de los dinosaurios carnívoros.
El Spinosaurido dinosaurio, alargado y con una característica espina dorsal de más de un metro que sobresalía a lo largo de toda su espalda, está considerado uno de los mayores carnívoros de hasta 18 metros de longitud.
Aquí se puede ver una recreación del Spinosaurus. En este caso un ejemplar de África del norte. Estos animales eran parecidos a los cocodrilos en cuanto a alimentación y basándonos en sus análisis óseos su alimentación la componía sobre todo peces y algo de carne de animales terrestres. Podría decirse que posiblemente llevaran un estilo de vida parecida a la de los osos actuales, excepto por la parte en la que incluyera una gran cantidad de vegetales.
jueves, 13 de marzo de 2014
Un fosil de un pez prehistórico. Clave para entender la evolución de los vertebrados
El hallazgo del fósil de un pez primitivo de hace más de 400 millones de años ha permitido entender mejor cómo evolucionaron los vertebrados hasta desarrollar la mandíbula, según un estudio publicado en la revista Nature.
El análisis ha estado a cargo de científicos franceses y suecos, que estudiaron varios fósiles, pero en especial el del pez conocido como Romundina, a través de imágenes de rayos X. Tras un estudio exhaustivo, los investigadores mostraron cómo los fósiles documentan el ensamblado progresivo de la cara y la mandíbula en los vertebrados y proporcionan nueva e importante información sobre los pasos de esta compleja transición.
En el caso del Romundina, se trata de un pez blindado (este grupo de peces era conocido como placodermos), que data de hace 410 millones de años y que habitaba en lo que actualmente es Australia Occidental en la época del Devónico superior. Este antiguo fósil muestra la evolución de la anatomía craneal entre los ciclóstomos, una antigua clase de peces sin mandíbulas, y los galeáspidos, una clase extinta de peces que habitaron tanto en agua dulce como en salada desde el Silúrico Medio al Devónico Inferior. De hace entre 430 a 370 millones de años.
Este cráneo es una mezcla de rasgos primitivos y modernos, por lo que es un fósil intermedio entre los vertebrados sin mandíbula y aquellos que sí tenían
La importancia del descubrimiento del fósil primitivo radica en su análisis a través de rayos X, que permitió crear una imagen virtual en el Laboratorio Europeo de Radiación Sincrotrón de Grenoble, en Francia, que proporcionó a los investigadores una representación exacta de las estructuras del cráneo.
El análisis ha estado a cargo de científicos franceses y suecos, que estudiaron varios fósiles, pero en especial el del pez conocido como Romundina, a través de imágenes de rayos X. Tras un estudio exhaustivo, los investigadores mostraron cómo los fósiles documentan el ensamblado progresivo de la cara y la mandíbula en los vertebrados y proporcionan nueva e importante información sobre los pasos de esta compleja transición.
En el caso del Romundina, se trata de un pez blindado (este grupo de peces era conocido como placodermos), que data de hace 410 millones de años y que habitaba en lo que actualmente es Australia Occidental en la época del Devónico superior. Este antiguo fósil muestra la evolución de la anatomía craneal entre los ciclóstomos, una antigua clase de peces sin mandíbulas, y los galeáspidos, una clase extinta de peces que habitaron tanto en agua dulce como en salada desde el Silúrico Medio al Devónico Inferior. De hace entre 430 a 370 millones de años.
Este cráneo es una mezcla de rasgos primitivos y modernos, por lo que es un fósil intermedio entre los vertebrados sin mandíbula y aquellos que sí tenían
La importancia del descubrimiento del fósil primitivo radica en su análisis a través de rayos X, que permitió crear una imagen virtual en el Laboratorio Europeo de Radiación Sincrotrón de Grenoble, en Francia, que proporcionó a los investigadores una representación exacta de las estructuras del cráneo.
miércoles, 12 de marzo de 2014
Descubierta una bacteria que utiliza como alimento la electricidad
Un grupo de científicos de Harvard ha logrado identificar la que sin duda es la dieta más extraña que puede seguir un ser vivo. De hecho, se han topado con una bacteria que es capaz de alimentarse exclusivamente de electricidad.
Rhodopseudomonas palustris, es capaz de usar la conductividad natural del terreno que la rodea para extraer a distancia electrones de los minerales del subsuelo, y todo sin moverse de la superficie, donde absorbía la luz solar necesaria para producir energía. El trabajo se acaba de publicar en Nature Communications.
En el medio natural, los microbios se sirven del hierro para obtener los electrones que necesitan para producir energía, pero los test de laboratorio sugieren que el hierro no es indidpensable en este proceso. Aplicando un electrodo a las colonias bacterianas del laboratorio, los investigadores observaron que las bacterias son perfectamente capaces de obtener electrones de fuentes diferentes al hierro, lo que sugiere que también en la naturaleza pueden utilizar otros minerales y metales ricos en electrones, así como los compuestos de azufre.
Los investigadores fueron incluso capaces de identificar un gen que resulta crítico para la habilidad de absorber electrones. Al apagar ese gen, Girguis y sus colegas comprobaron que esa habilidad de las bacterias se reducía por lo menos en un tercio.
Rhodopseudomonas palustris utiliza la luz solar para generar energía, pero el hierro que necesitan lo encuentra en sedimentos que están muy por debajo de la superficie y aparentemente fuera de su alcance. Para conseguirlo sin tener que abandonar la superficie, explica Girguis, estas bacterias han desarrollado una estrategia única. De hecho, obtienen sus deseados electrones a través de la conductividad natural de los distintos minerales que las rodean. Además, a medida que estas bacterias extraen los electrones del hierro, van creando cristales de óxido de hierro, que se forman en el terreno de alrededor. Con el paso del tiempo, esos cristales se vuelven conductores y actúan como circuitos que permiten a las bacterias seguir obteniendo electrones de minerales que de otra forma nunca habrían podido alcanzar.
Rhodopseudomonas palustris, es capaz de usar la conductividad natural del terreno que la rodea para extraer a distancia electrones de los minerales del subsuelo, y todo sin moverse de la superficie, donde absorbía la luz solar necesaria para producir energía. El trabajo se acaba de publicar en Nature Communications.
En el medio natural, los microbios se sirven del hierro para obtener los electrones que necesitan para producir energía, pero los test de laboratorio sugieren que el hierro no es indidpensable en este proceso. Aplicando un electrodo a las colonias bacterianas del laboratorio, los investigadores observaron que las bacterias son perfectamente capaces de obtener electrones de fuentes diferentes al hierro, lo que sugiere que también en la naturaleza pueden utilizar otros minerales y metales ricos en electrones, así como los compuestos de azufre.
Los investigadores fueron incluso capaces de identificar un gen que resulta crítico para la habilidad de absorber electrones. Al apagar ese gen, Girguis y sus colegas comprobaron que esa habilidad de las bacterias se reducía por lo menos en un tercio.
Rhodopseudomonas palustris utiliza la luz solar para generar energía, pero el hierro que necesitan lo encuentra en sedimentos que están muy por debajo de la superficie y aparentemente fuera de su alcance. Para conseguirlo sin tener que abandonar la superficie, explica Girguis, estas bacterias han desarrollado una estrategia única. De hecho, obtienen sus deseados electrones a través de la conductividad natural de los distintos minerales que las rodean. Además, a medida que estas bacterias extraen los electrones del hierro, van creando cristales de óxido de hierro, que se forman en el terreno de alrededor. Con el paso del tiempo, esos cristales se vuelven conductores y actúan como circuitos que permiten a las bacterias seguir obteniendo electrones de minerales que de otra forma nunca habrían podido alcanzar.
martes, 11 de marzo de 2014
bacterias descubiertas en la Antártida pueden combatir la contaminación de aguas
Bacterias aisladas en suelos de la Antártida son capaces de reducir casi en un 100 por ciento la presencia de la forma química de un tipo de metal que afecta algunos ecosistemas. El hallazgo, realizado por investigadores de Argentina y de Malasia, sienta las bases para el desarrollo de procesos de saneamiento de ambientes afectados por la actividad humana.
Los científicos hallaron que bacterias de la cepa Pseudomonas DRY1 inhibieron en un 95 por ciento el efecto contaminante del molibdato, un metal proveniente de la industria siderúrgica y asociado a otras actividades humanas como la minería, diversos procesos de catálisis industriales y a la inhibición de los procesos de corrosión.
La bacteria estudiada incorpora el molibdato y modifica su estado con una serie de enzimas reductasas.
Al final son los organismos que más se subestiman quienes muestran al ser humano su capacidad para arreglar los desastres a nivel medioambiental que comete y quienes son claves para la obtención de fuentes de alimento y medicinas para este.
Los científicos hallaron que bacterias de la cepa Pseudomonas DRY1 inhibieron en un 95 por ciento el efecto contaminante del molibdato, un metal proveniente de la industria siderúrgica y asociado a otras actividades humanas como la minería, diversos procesos de catálisis industriales y a la inhibición de los procesos de corrosión.
La bacteria estudiada incorpora el molibdato y modifica su estado con una serie de enzimas reductasas.
Al final son los organismos que más se subestiman quienes muestran al ser humano su capacidad para arreglar los desastres a nivel medioambiental que comete y quienes son claves para la obtención de fuentes de alimento y medicinas para este.
lunes, 10 de marzo de 2014
Encontrada la edad aproximada en la que empezó la fotosíntesis
El hecho de que fue la fotosíntesis anterior a la aparición del oxigeno en la atmósfera es un hecho bastante obvio para aquellos que estudiamos biología. La razón es que el oxigeno tiene una mayor tendencia a unirse a otros átomos que a formar el enlace covalente de O2, por lo que es imposible en la atmósfera a no ser que las actividades orgánicas fuercen a esas moléculas a formar el O2 (esta es la fotosíntesis) proceso por el que plantas, algas y algunas algas verdiazules producen sus moléculas orgánicas en presencia de la luz.
Recientemente se ha hallado que la fotosíntesis tiene 2500 millones de años. Mucho antes de que el oxígeno alcanzara unos niveles suficientes para permitir la evolución de organismos pluricelulares.
Este sorprendente descubrimiento abre nuevas áreas a investigar en campos como la biología evolutiva y la microbiología.
La investigación llevada a cabo por un equipo del Instituto Politécnico de Virginia (Virginia Tech) y el departamento de biología vegetal y microbiana de la Universidad de California en Berkeley se ha centrado en arqueas productoras de metano (metanógenas) que viven en zonas naturales carentes de oxígeno. El metano es el principal componente del gas natural, así como un potente gas de efecto invernadero, por lo que esta línea de investigación puede revelar datos de interés para campos científicos muy diversos y del máximo interés practico en la actualidad.
Los microorganismos metanógenos desempeñan un papel fundamental en la naturaleza, sobre todo en el ciclo del carbono. Cuando las plantas mueren, parte de su biomasa queda atrapada en sitios que carecen de oxígeno, como por ejemplo el fondo de lagos.
Los metanógenos son de importancia crítica en la generación de metano a partir de residuos biológicos. Otros organismos convierten metano en dióxido de carbono, el cual puede ser utilizado por las plantas.
Este proceso natural para la producción de metano constituye una base común para el tratamiento de residuos municipales e industriales. Es una forma beneficiosa de procesar residuos, ya que reduce la contaminación y produce metano que puede ser atrapado y usado como combustible. El mismo proceso permite la producción de gas natural a partir de residuos agrícolas, un recurso renovable.
El equipo investigó un antiguo tipo de microorganismo metanógeno, el Methanocaldococcus jannaschii, que vive cerca de fumarolas hidrotermales del fondo del mar o lugares similares, donde las condiciones ambientales se parecen mucho a las que existían en la Tierra primitiva. Los investigadores encontraron que una proteína, la tiorredoxina, que ejerce un importante papel en la fotosíntesis contemporánea, es también capaz de reparar muchas de las proteínas del organismo dañadas por el oxígeno.
Los microorganismos metanógenos se desarrollaron antes de la aparición del oxígeno en la biosfera de la Tierra, esa doble utilidad de la tiorredoxina, así como otros indicios, sugieren la posibilidad de que una regulación del metabolismo mediante la tiorredoxina pudo entrar en escena para ayudar a la vida anaeróbica mucho antes de la oxigenación de la biosfera.
Recientemente se ha hallado que la fotosíntesis tiene 2500 millones de años. Mucho antes de que el oxígeno alcanzara unos niveles suficientes para permitir la evolución de organismos pluricelulares.
Este sorprendente descubrimiento abre nuevas áreas a investigar en campos como la biología evolutiva y la microbiología.
La investigación llevada a cabo por un equipo del Instituto Politécnico de Virginia (Virginia Tech) y el departamento de biología vegetal y microbiana de la Universidad de California en Berkeley se ha centrado en arqueas productoras de metano (metanógenas) que viven en zonas naturales carentes de oxígeno. El metano es el principal componente del gas natural, así como un potente gas de efecto invernadero, por lo que esta línea de investigación puede revelar datos de interés para campos científicos muy diversos y del máximo interés practico en la actualidad.
Los microorganismos metanógenos desempeñan un papel fundamental en la naturaleza, sobre todo en el ciclo del carbono. Cuando las plantas mueren, parte de su biomasa queda atrapada en sitios que carecen de oxígeno, como por ejemplo el fondo de lagos.
Los metanógenos son de importancia crítica en la generación de metano a partir de residuos biológicos. Otros organismos convierten metano en dióxido de carbono, el cual puede ser utilizado por las plantas.
Este proceso natural para la producción de metano constituye una base común para el tratamiento de residuos municipales e industriales. Es una forma beneficiosa de procesar residuos, ya que reduce la contaminación y produce metano que puede ser atrapado y usado como combustible. El mismo proceso permite la producción de gas natural a partir de residuos agrícolas, un recurso renovable.
El equipo investigó un antiguo tipo de microorganismo metanógeno, el Methanocaldococcus jannaschii, que vive cerca de fumarolas hidrotermales del fondo del mar o lugares similares, donde las condiciones ambientales se parecen mucho a las que existían en la Tierra primitiva. Los investigadores encontraron que una proteína, la tiorredoxina, que ejerce un importante papel en la fotosíntesis contemporánea, es también capaz de reparar muchas de las proteínas del organismo dañadas por el oxígeno.
Los microorganismos metanógenos se desarrollaron antes de la aparición del oxígeno en la biosfera de la Tierra, esa doble utilidad de la tiorredoxina, así como otros indicios, sugieren la posibilidad de que una regulación del metabolismo mediante la tiorredoxina pudo entrar en escena para ayudar a la vida anaeróbica mucho antes de la oxigenación de la biosfera.
domingo, 9 de marzo de 2014
Restos vegetales. Estimulantes para el crecimiento de las plantas
Generar compuestos que estimulen el crecimiento de plantas, elaborar biocombustibles y retirar contaminantes del agua a partir de residuos orgánicos son algunos procesos en los que trabajan investigadores del Cinvestav, Unidad Irapuato, con la práctica de la biología sintética. Esta especialidad permite habilitar bacterias para que sean capaces de sintetizar los desechos.
El proyecto a cargo del Departamento de Ingeniería Genética, busca desarrollar productos amigables con el medio ambiente usando restos de frutas.
El proceso está basado en la modificación de dos circuitos en la genética de las bacterias para hacerlas funcionar de acuerdo a los intereses o necesidades específicas del sector productivo.
Debido a que el procedimiento requiere bacterias que degraden los desechos orgánicos, la bacteria utilizada es la E. coli, considerada segura por agencias internacionales para hacer procesos biotecnológicos, las cuales se modificaron genéticamente para procesar el almidón.
Respecto a la producción de biocombustibles, todavía no se sabe si el procedimiento será económicamente viable en un futuro.
En cuanto a la estimulación del crecimiento de plantas, hay que destacar que normalmente se compra a algún proveedor dos tipos de líquidos, uno para que crezcan las hojas y otra sustancia para que echen raíces, por lo que este proyecto es benéfico al ofrecer en un solo compuesto ambos efectos.
Este proyecto se ha practicado en otros lugares, como Hawai, Florida, Venezuela y México, pero es en el Cinvestav Irapuato donde se han logrado más avances, pues ya se ha llevado a la práctica con tabaco y papaya y hueso de aguacate en el laboratorio de la Unidad Irapuato.
El proyecto a cargo del Departamento de Ingeniería Genética, busca desarrollar productos amigables con el medio ambiente usando restos de frutas.
El proceso está basado en la modificación de dos circuitos en la genética de las bacterias para hacerlas funcionar de acuerdo a los intereses o necesidades específicas del sector productivo.
Debido a que el procedimiento requiere bacterias que degraden los desechos orgánicos, la bacteria utilizada es la E. coli, considerada segura por agencias internacionales para hacer procesos biotecnológicos, las cuales se modificaron genéticamente para procesar el almidón.
Respecto a la producción de biocombustibles, todavía no se sabe si el procedimiento será económicamente viable en un futuro.
En cuanto a la estimulación del crecimiento de plantas, hay que destacar que normalmente se compra a algún proveedor dos tipos de líquidos, uno para que crezcan las hojas y otra sustancia para que echen raíces, por lo que este proyecto es benéfico al ofrecer en un solo compuesto ambos efectos.
Este proyecto se ha practicado en otros lugares, como Hawai, Florida, Venezuela y México, pero es en el Cinvestav Irapuato donde se han logrado más avances, pues ya se ha llevado a la práctica con tabaco y papaya y hueso de aguacate en el laboratorio de la Unidad Irapuato.
sábado, 8 de marzo de 2014
Descifrado el genoma de la Brucella canis, patógena de los perros
Desde el 2005 un grupo de investigadores de la Alma Mater viene investigando sobre la bacteria Brucella canis. Gracias al trabajo conjunto entre el Grupo de investigación Vericel-Biogénesis, y el Centro Nacional de Secuenciación Genómica de la Universidad de Antioquia (CNSG), en Columbia, lograron secuenciar y analizar completamente el genoma de esta bacteria patógena.
A través de muestras de sangre de los animales recogidas en varios criaderos de Medellín, los investigadores adelantaron un proceso de diagnóstico que permitió obtener la bacteria aislada y posteriormente el ADN genómico purificado.
Las pruebas iniciales hicieron que se enfocaran en los factores de riesgo. En un trabajo previo de una estudiante de maestría del grupo, se detectó una seroprevalencia de 15% en caninos de criaderos. Sin embargo, esta prueba no permitía descubrir la bacteria en aquellos animales que se habían contagiado recientemente.
Brucella canis puede ocasionar problemas reproductivos en las hembras caninas, mortalidad neonatal e infertilidad en los machos. Mientras que en las personas, si bien en algunos casos el sistema inmunológico puede defenderse, en otros puede acarrear cuadros sistémicos o problemas para las articulaciones. Esta bacteria se contagia a los humanos, en especial a veterinarios o cuidadores, cuando éstos atienden partos o les hacen limpieza a los lugares donde habitan los perros.
El trabajo de los investigadores esta permitiendo mejorar y estandarizar las pruebas serológicas y moleculares con blancos mucho más precisos, que se comparan con los método tradicionales de hemocultivo.
Ese proceso arroja unos resultados computacionales que hay que decodificar, para hacer un inventario de los genes que componen la bacteria y las funciones que tiene cada uno, así determinan sus propiedades biológicas. Esa información se publica en una base de datos mundial, que es rigurosamente revisada.
viernes, 7 de marzo de 2014
Vinagre, posible clave para curar la tuberculosis
El ácido acético, el ingrediente activo en el vinagre, es capaz de eliminar algunas micobacterias, como el Mycobacterium tuberculosis, la cual provoca la tuberculosis, incluso cuando éste es resistente a los fármacos. De esta forma, asegura un equipo internacional de investigadores de Venezuela, Francia, y EE.UU. El ácido acético podría ser utilizado como un desinfectante barato y no tóxico contra las bacterias de la tuberculosis resistente a los fármacos, así como otras micobacterias.
Se sabe que las micobacterias causan la tuberculosis y la lepra, pero no es infrecuente que el ser humano conviva con otras micobacterias, presentes incluso en el agua del grifo y que son resistentes a los desinfectantes de uso común y muchas de ellas son innatamente resistentes a la mayoría de los antibióticos, por lo que requieren meses de terapia y pueden dejar cicatrices.
El descubrimiento se produjo cuando los investigadores estaban analizando la capacidad de las micobacterias no tuberculosis para resistir a los desinfectantes y antibióticos cuando uno de ellos tropezó con la capacidad del vinagre para matar las micobacterias. La investigadora encontró que el ácido acético era capaz de eliminar las micobacterias que estaba analizando.
En colaboración con los científicos del Albert Einstein College of Medicine, en Nueva York, los expertos probaron la capacidad del vinagre en distintas cepas de tuberculosis y vieron que la exposición a una solución al 6 % de ácido acético durante 30 minutos mataba la bacteria de la tuberculosis, incluso en aquellas cepas resistentes a casi todos los antibióticos. Dicho de otra manera, la exposición a ácido acético 6 % una concentración ligeramente mayor a la que posee el vinagre común, durante 30 minutos, lograba reducir el número micobacterias de tuberculosis de cerca de 100 millones a niveles totalmente indetectables.
Se sabe que las micobacterias causan la tuberculosis y la lepra, pero no es infrecuente que el ser humano conviva con otras micobacterias, presentes incluso en el agua del grifo y que son resistentes a los desinfectantes de uso común y muchas de ellas son innatamente resistentes a la mayoría de los antibióticos, por lo que requieren meses de terapia y pueden dejar cicatrices.
El descubrimiento se produjo cuando los investigadores estaban analizando la capacidad de las micobacterias no tuberculosis para resistir a los desinfectantes y antibióticos cuando uno de ellos tropezó con la capacidad del vinagre para matar las micobacterias. La investigadora encontró que el ácido acético era capaz de eliminar las micobacterias que estaba analizando.
En colaboración con los científicos del Albert Einstein College of Medicine, en Nueva York, los expertos probaron la capacidad del vinagre en distintas cepas de tuberculosis y vieron que la exposición a una solución al 6 % de ácido acético durante 30 minutos mataba la bacteria de la tuberculosis, incluso en aquellas cepas resistentes a casi todos los antibióticos. Dicho de otra manera, la exposición a ácido acético 6 % una concentración ligeramente mayor a la que posee el vinagre común, durante 30 minutos, lograba reducir el número micobacterias de tuberculosis de cerca de 100 millones a niveles totalmente indetectables.
jueves, 6 de marzo de 2014
Descubierto en Portugal el mayor carnívoro europeo hasta la fecha
En la formación geológica Lourinhã, a 70 km al norte de Lisboa (Portugal), los científicos de la Universidad Nueva de Lisboa y el Museo da Lourinhã, descubrieron varios huesos fósiles pertenecientes a un dinosaurio.
Una primera aproximación taxonómica hizo creer a sus descubridores que se trataba de la especie de terópodo Torvosaurus tanneri, hallado anteriormente en América del Norte.
Sin embargo, al comparar más detenidamente la tibia, la mandíbula superior, los dientes y las vértebras parciales de la cola con el dinosaurio americano, los investigadores aseguran que se trata de una nueva especie que han denominado Torvosaurus gurneyi. El estudio se publica en la revista PLos One.
Una primera aproximación taxonómica hizo creer a sus descubridores que se trataba de la especie de terópodo Torvosaurus tanneri, hallado anteriormente en América del Norte.
Sin embargo, al comparar más detenidamente la tibia, la mandíbula superior, los dientes y las vértebras parciales de la cola con el dinosaurio americano, los investigadores aseguran que se trata de una nueva especie que han denominado Torvosaurus gurneyi. El estudio se publica en la revista PLos One.
Una de las razones que llegaron a los científicos a describir a este Torvosaurus es que las placas interdentales se desarrollan muy por encima del margen de la mandíbula y tienen un contorno subpentagonal en esta especie, mientras que en el caso de su congénere norteamericano estas placas se extienden al margen de la mandíbula y su contorno es subrectangular.
Los investigadores estiman que este nuevo ejemplar podría alcanzar los
10 metros de largo, pesar alrededor de 4 ó 5 toneladas y su cráneo
mediría unos 115 cm. Se convierte en la segunda especie identificada de
Torvosaurus.
El Torvosaurus gurneyi era un animal carnívoro, con dientes en forma cuchilla de hasta
10 cm de largo. y que probablemente fuera un
superdepredador.
Las evidencias fósiles de otros dinosaurios estrechamente relacionados sugieren que este gran depredador estaría cubierto con protoplumas, dado que se sabe que su pariente norteamericano, el más cercano a él si tenía.
miércoles, 5 de marzo de 2014
Nuevo estado de la materia detectado en los ojos de los pollos.
No es extraño descubrir nuevos estados de materia en aceleradores de partículas, lo extraordinario es descubrirlo en el pollo de corral, pero, por lo visto, es posible. Al menos, así lo afirma un equipo de físicos de la Universidad de Princeton y la de Washington en St. Louis (EE.UU.), que han observado una inusual disposición de células en los ojos de estas aves, lo que, según ellos, constituye la primera aparición biológica de un potencialmente nuevo estado de la materia llamado "hiperuniformidad desordenada". Este tipo de materiales tienen propiedades únicas en la transmisión y el control de las ondas de luz, según explican los autores en la revista "Physical Review E".
Esta disposición de las partículas parece desorganizada a pequeñas distancias, ero tiene un orden oculto que permite que el material se comporte tanto como un cristal como un líquido. Combinadas, estas características significan que los circuitos ópticos hiperuniformes, detectores de luz y otros materiales pueden ser controlados para ser sensibles o insensibles a ciertas ondas de luz.
El descubrimiento se produjo cuando los investigadores estudiaban los conos, las pequeñas células sensibles a la luz que permiten la percepción del color, en los ojos de los pollos. Para estas aves y otras que son más activas durante el día, estos fotorreceptores vienen en cuatro variedades de color diferentes (violeta, azul, verde y rojo) y un quinto tipo para detectar los niveles de luz, y cada tipo de cono tiene un tamaño diferente.
En los ojos de muchas criaturas, estas células visuales están distribuidas en un patrón obvio, como los conos de los insectos, que se presentan de forma hexagonal. A primera vista, sin embargo, los conos de los ojos del pollo parecen estar en desorden.
Los investigadores crearon un modelo computacional para imitar la disposición de los conos del pollo y descubrieron una configuración sorprendentemente ordenada. Alrededor de cada cono hay una región conocida como «zona de exclusión» que prohíbe que otros conos de la misma variedad se acerquen demasiado. Esto significa que cada tipo de cono tiene su propio arreglo uniforme, y cada uno de ellos descansa en capas diferentes una encima de la otra de una forma organizada pero desordenada. La distribución solo se reconoce uniforme a gran distancia, eso es la "hiperuniformidad desordenada".
Los materiales en ese estado son como cristales, ya que mantienen la densidad de partículas consistentes a través de grandes distancias espaciales. Pero también como los líquidos, ya que tienen las mismas propiedades físicas en todas las direcciones. Según los investigadores, lo más asombroso del asunto es que es la primera vez que se observa este orden en un sistema biológico. Anteriormente, solo se había visto en sistemas físicos como el helio líquido y plasmas simples.
Los investigadores creen que este arreglo permite a las aves capturar de forma uniforme la luz entrante. Este nuevo estado posiblemente puede abrir la puerta a que científicos e ingenieros pueden aprender de ellos para crear circuitos ópticos y detectores de luz que sean sensibles o resistentes a ciertas longitudes de onda.
Esta disposición de las partículas parece desorganizada a pequeñas distancias, ero tiene un orden oculto que permite que el material se comporte tanto como un cristal como un líquido. Combinadas, estas características significan que los circuitos ópticos hiperuniformes, detectores de luz y otros materiales pueden ser controlados para ser sensibles o insensibles a ciertas ondas de luz.
El descubrimiento se produjo cuando los investigadores estudiaban los conos, las pequeñas células sensibles a la luz que permiten la percepción del color, en los ojos de los pollos. Para estas aves y otras que son más activas durante el día, estos fotorreceptores vienen en cuatro variedades de color diferentes (violeta, azul, verde y rojo) y un quinto tipo para detectar los niveles de luz, y cada tipo de cono tiene un tamaño diferente.
En los ojos de muchas criaturas, estas células visuales están distribuidas en un patrón obvio, como los conos de los insectos, que se presentan de forma hexagonal. A primera vista, sin embargo, los conos de los ojos del pollo parecen estar en desorden.
Los investigadores crearon un modelo computacional para imitar la disposición de los conos del pollo y descubrieron una configuración sorprendentemente ordenada. Alrededor de cada cono hay una región conocida como «zona de exclusión» que prohíbe que otros conos de la misma variedad se acerquen demasiado. Esto significa que cada tipo de cono tiene su propio arreglo uniforme, y cada uno de ellos descansa en capas diferentes una encima de la otra de una forma organizada pero desordenada. La distribución solo se reconoce uniforme a gran distancia, eso es la "hiperuniformidad desordenada".
Los materiales en ese estado son como cristales, ya que mantienen la densidad de partículas consistentes a través de grandes distancias espaciales. Pero también como los líquidos, ya que tienen las mismas propiedades físicas en todas las direcciones. Según los investigadores, lo más asombroso del asunto es que es la primera vez que se observa este orden en un sistema biológico. Anteriormente, solo se había visto en sistemas físicos como el helio líquido y plasmas simples.
Los investigadores creen que este arreglo permite a las aves capturar de forma uniforme la luz entrante. Este nuevo estado posiblemente puede abrir la puerta a que científicos e ingenieros pueden aprender de ellos para crear circuitos ópticos y detectores de luz que sean sensibles o resistentes a ciertas longitudes de onda.
martes, 4 de marzo de 2014
redescubierto el sapo andino de Tandayapa, que se creía extinto
Después del descubrimiento inicial del sapo andino de Tandayapa en la provincia de Pichincha, Ecuador, hace más de cuatro décadas, los científicos han buscado en reiteradas ocasiones la presencia más individuos de esta especie, pero no encontraron ninguno, por lo que supusieron que se había extinguido.
Pero en noviembre de 2012, biólogos que recorrían los bosques nublados del Río Manduriacu, en la provincia de Imbabura, al noroeste de Ecuador, se encontraron con dos hembras adultas subidas encima de unas hojas hojas por encima de un arroyo.
Al principio no se sabía de que animal se trataba, pero se sospechaba que era un animal fuera de lo común, por lo que se tomaron fotografías a partir de las cuales científicos de la Universidad Católica del Ecuador, en Quito identificaron a los animales como sapos andinos de Tandayapa.
Este descubrimiento se describe en el último número de la revista científica en línea Amphibian and Reptile Conservation.
Más tarde, el equipo descubrió 16 sapos más de esta especie, cuyo nombre científico es Andinophryne olallai. Los hallazgos incluyen dos metamorfos que se ven como pequeñas joyas en cobre y oro moteado, con líneas blancas serpenteantes sobre el vientre y cinco juveniles. Los adultos son de color marrón y sin patrones de coloración.
Hay tres especies del género Andinophryne, y todos han sido difíciles de encontrar a pesar de cientos de horas de búsqueda realizadas por científicos capacitados.
El sapo andino de Tandayapa es el menos conocido de todos.Más tarde, el equipo descubrió 16 sapos más de esta especie, cuyo nombre científico es Andinophryne olallai. Los hallazgos incluyen dos metamorfos que se ven como pequeñas joyas en cobre y oro moteado, con líneas blancas serpenteantes sobre el vientre y cinco juveniles. Los adultos son de color marrón y sin patrones de coloración.
Hay tres especies del género Andinophryne, y todos han sido difíciles de encontrar a pesar de cientos de horas de búsqueda realizadas por científicos capacitados.
El sapo andino de Tandayapa era el menos conocido de todos.
Pero en noviembre de 2012, biólogos que recorrían los bosques nublados del Río Manduriacu, en la provincia de Imbabura, al noroeste de Ecuador, se encontraron con dos hembras adultas subidas encima de unas hojas hojas por encima de un arroyo.
Al principio no se sabía de que animal se trataba, pero se sospechaba que era un animal fuera de lo común, por lo que se tomaron fotografías a partir de las cuales científicos de la Universidad Católica del Ecuador, en Quito identificaron a los animales como sapos andinos de Tandayapa.
Este descubrimiento se describe en el último número de la revista científica en línea Amphibian and Reptile Conservation.
Más tarde, el equipo descubrió 16 sapos más de esta especie, cuyo nombre científico es Andinophryne olallai. Los hallazgos incluyen dos metamorfos que se ven como pequeñas joyas en cobre y oro moteado, con líneas blancas serpenteantes sobre el vientre y cinco juveniles. Los adultos son de color marrón y sin patrones de coloración.
Hay tres especies del género Andinophryne, y todos han sido difíciles de encontrar a pesar de cientos de horas de búsqueda realizadas por científicos capacitados.
El sapo andino de Tandayapa es el menos conocido de todos.Más tarde, el equipo descubrió 16 sapos más de esta especie, cuyo nombre científico es Andinophryne olallai. Los hallazgos incluyen dos metamorfos que se ven como pequeñas joyas en cobre y oro moteado, con líneas blancas serpenteantes sobre el vientre y cinco juveniles. Los adultos son de color marrón y sin patrones de coloración.
Hay tres especies del género Andinophryne, y todos han sido difíciles de encontrar a pesar de cientos de horas de búsqueda realizadas por científicos capacitados.
El sapo andino de Tandayapa era el menos conocido de todos.
lunes, 3 de marzo de 2014
Cafeína y oro para matar células cancerígenas
La cafeína es una de las drogas legales más consumidas en le mundo.
Cada día millones de personas incluyen una variante de este alimento consumido en forma de café, te o derivados de estos. Se estima que se consume anualmenteunas 120000 toneladas de cafeína al año Esta droga afecta al sistema nervioso central provocando un aumento en el estado de vigilia (es una droga estimulante) También se utiliza farmacológicamente para tratar la apnea (un síndrome que afecta a los recién nacidos y que se caracteriza por el cese total de la actividad respiratoria) Recientemente se ha descubierto un nuevo uso terapéutico para la cafeína.
Un equipo internacional de científicos ha comprobado que la combinación de un compuesto basado en la cafeína y de una pequeña cantidad de oro podría algún día ser utilizada como agente anticáncer.
La cafeína y ciertos compuestos basados en ella han estado recientemente bajo los focos como posibles tratamientos anticáncer. Pero conviene aclarar que beber litros de café, refrescos con cafeína y bebidas energéticas, no es la solución, y que la cafeína normal de esas bebidas, a los niveles necesarios para matar a las células cancerosas, empezaría también a tener efectos negativos en las sanas.
El oro también puede ser usado para eliminar células cancerígenas en cuanto a tal, pero, al igual que la cafeína, este en dosis elevadas afecta a las células sanas, por lo que en caso de ambos compuestos al menos en solitario resultan ser un arma de doble filo que ataca aquello que se quiere eliminar y a aquellas células que no se quieren eliminar.
Ante este problema el equipo del Instituto de Química Molecular de la Universidad de Borgoña en Dijon, Francia, y el Instituto de Investigación Farmacológica de la Universidad de Groninga en los Países Bajos, decidió poner a ambos juntos en ciertas configuraciones, para ver si los nuevos compuestos basados en cafeína y oro pueden actuar de forma selectiva contra las células cancerosas, evitando su crecimiento, sin dañar a las otras.
Para ello prepararon una serie de siete nuevos compuestos en el laboratorio y los estudiaron. Los científicos encontraron que, en determinadas concentraciones, uno de los compuestos de la serie mató selectivamente células cancerosas de ovarios humanos sin perjudicar a las células sanas. Además, el compuesto actuó específicamente contra un tipo de arquitectura de ADN que está asociada con el cáncer.
Cada día millones de personas incluyen una variante de este alimento consumido en forma de café, te o derivados de estos. Se estima que se consume anualmenteunas 120000 toneladas de cafeína al año Esta droga afecta al sistema nervioso central provocando un aumento en el estado de vigilia (es una droga estimulante) También se utiliza farmacológicamente para tratar la apnea (un síndrome que afecta a los recién nacidos y que se caracteriza por el cese total de la actividad respiratoria) Recientemente se ha descubierto un nuevo uso terapéutico para la cafeína.
Un equipo internacional de científicos ha comprobado que la combinación de un compuesto basado en la cafeína y de una pequeña cantidad de oro podría algún día ser utilizada como agente anticáncer.
La cafeína y ciertos compuestos basados en ella han estado recientemente bajo los focos como posibles tratamientos anticáncer. Pero conviene aclarar que beber litros de café, refrescos con cafeína y bebidas energéticas, no es la solución, y que la cafeína normal de esas bebidas, a los niveles necesarios para matar a las células cancerosas, empezaría también a tener efectos negativos en las sanas.
El oro también puede ser usado para eliminar células cancerígenas en cuanto a tal, pero, al igual que la cafeína, este en dosis elevadas afecta a las células sanas, por lo que en caso de ambos compuestos al menos en solitario resultan ser un arma de doble filo que ataca aquello que se quiere eliminar y a aquellas células que no se quieren eliminar.
Ante este problema el equipo del Instituto de Química Molecular de la Universidad de Borgoña en Dijon, Francia, y el Instituto de Investigación Farmacológica de la Universidad de Groninga en los Países Bajos, decidió poner a ambos juntos en ciertas configuraciones, para ver si los nuevos compuestos basados en cafeína y oro pueden actuar de forma selectiva contra las células cancerosas, evitando su crecimiento, sin dañar a las otras.
Para ello prepararon una serie de siete nuevos compuestos en el laboratorio y los estudiaron. Los científicos encontraron que, en determinadas concentraciones, uno de los compuestos de la serie mató selectivamente células cancerosas de ovarios humanos sin perjudicar a las células sanas. Además, el compuesto actuó específicamente contra un tipo de arquitectura de ADN que está asociada con el cáncer.
domingo, 2 de marzo de 2014
Descubiertos los mecanismos por los que los bosques perfumados generan nubes
Quienes estudian sobre el tema sabe, que a la naturaleza no le gustan los ciclos de retroalimentación positiva (un ciclo de retroalimentación es aquel ciclo el cual un eslabon es causa del siguiente y puede haber ciclos de retroalimentación negativa, en la cual el aumento de un eslabón causa que el ciclo se contrarreste y ciclos de retroalimentación positiva en el cual cada eslabón alimenta, por decirlo de alguna manera al siguiente de forma continua), es decir, a la naturaleza le gusta que exista un equilibrio. Investigadores afirman haber descubierto los mecanismos por los que funciona uno de estos ciclos.
El estudio, publicado en la revista especializada Nature, sostiene que en un mundo más cálido, la fotosíntesis (que es el proceso mediante el cual las plantas convierten la luz en energía química) se hará más rápido.
Esto incrementaría las emisiones de vapores perfumados, lo cual, a su vez, produciría más nubes, que tendrían un efecto de enfriamiento sobre el planeta (Dicho ciclo de retroalimentación negativa sería así: Al haber más carbono hay mas temperatura, la cual actúa de catalizador para aumentar la actividad de la fotosíntesis existe una disminución en el carbono en la atmósfera, lo cual se traduce en una disminución en la temperatura).
Este proceso involucra un intercambio químico complejo que juega un rol significativo en la reducción del impacto del aumento de las temperaturas.
El estudio, publicado en la revista especializada Nature, sostiene que en un mundo más cálido, la fotosíntesis (que es el proceso mediante el cual las plantas convierten la luz en energía química) se hará más rápido.
Esto incrementaría las emisiones de vapores perfumados, lo cual, a su vez, produciría más nubes, que tendrían un efecto de enfriamiento sobre el planeta (Dicho ciclo de retroalimentación negativa sería así: Al haber más carbono hay mas temperatura, la cual actúa de catalizador para aumentar la actividad de la fotosíntesis existe una disminución en el carbono en la atmósfera, lo cual se traduce en una disminución en la temperatura).
Este proceso involucra un intercambio químico complejo que juega un rol significativo en la reducción del impacto del aumento de las temperaturas.
sábado, 1 de marzo de 2014
Topillos en Castilla y León
Para variar, esta semana me toca escribir otro artículo acerca de las nefastas políticas medioambientales seguidas por el gobierno de España, y en concreto el de Catilla y León el cual ante una plaga de topillos que asola los campos y dado que quieren exterminar a sus depredadores naturales que son el meloncillo, la gineta y el lobo (el cual no es extraño que cace roedores) se ha decidido por envenenar los campos para acabar con los topillos. Hace poco tanto la Federación española de caza y las principales organizaciones ecologistas españolas han mandado cartas a la consejera de agricultura de Castilla y León y al ministro de industria una carta exponiendo las razones por las cuales se declaran en contra del uso de venenos para eliminar a los topillos, pero para variar, estos iluminados desoyen esos consejos.
La razón para que estos autoricen el uso de venenos es que así rascan unos votos de parte de los agricultores que les pidieron un método para que eliminaran las plagas de topillos, dado que estos roedores amenazan su medio de vida. Estos decidieron tirar por veneno sin tener en cuenta siquiera que este método ya se utilizó en la plaga que hubo en los años 2007 y 2008.
El uso de venenos para con los topillos a mi parecer debería estar prohibido por ley por una serie de razones que expondré aquí:
Para empezar el uso de venenos suele ser acumulativo, es decir, si un animal tiene una dosis, el eslabón superior (el depredador natural de este animal) acumula este veneno y en una proporción del orden de 10 veces mas que el eslabón inferior. Dicho de otro modo. El animal que se alimenta del envenenado tiene más riesgo de morir por este veneno que su presa, lo cual se traduce en que a la larga haya un numero mayor de topillos alimentándose de los vegetales que cultivan los agricultores.
A la larga los topillos desarrollan resistencias contra estos venenos, por lo que el uso de estos venenos acaba siendo ineficaz incluso para matar al roedor en sí.
El hecho de que los topillos son reproductores extremadamente rápidos (como todos los demás roedores) hace que tras el envenenamiento masivo y por las razones anteriores que puse, a la larga los topillos se hagan plagas incluso más grandes y mas difíciles de matar por envenenamiento que la generación anterior.
Existen otros animales tales como ungulados grandes que pueden comerse esos cebos envenenados causando un efecto desastroso dado que los competidores campestres de los topillos no están acostumbrados a los venenos y mueren (una de las razones por la que los cazadores españoles están en contra de esta medida).
El uso de venenos solo es una medida temporal que termina al finalizar las existencias anuales de veneno y es extremadamente costoso comparado con otras medidas que expondré a continuación.
Existen alternativas al método de veneno que no dañan al medio ambiente ni a los campos, que no son costosos y que si son medios eficaces que pueden evitar futuras plagas de topillos.
Por un lado labrar e inundar los túneles donde viven los topillos es un método obvio y eficaz para eliminar a estos molestos roedores puesto que aunque para los sensibleros suene muy de viernes 13 puede destrozar y ahogar a estos animales en sus madrigueras y precisamente por eso los animales supervivientes cuanto menos no querrán vivir allí donde se hagan estas labores.
Otro medio igual de eficaz y que regula por si mismo este problema que según intuyo irá cada año a más por los métodos utilizados por los gobiernos de Castilla y León en particular y España en general es facilitar el hábitat para que los depredadores de los topillos se instalen cómodamente cerca de donde haya estos roedores (depredadores como lobos, zorros, lechuzas, cernícalos, meloncillos, que son la única mangosta que existe en Europa, culebras, bastardos y un largo etcétera)
Los métodos que hizo el gobierno son un método populista que quieren entusiasmar a aquellos agricultores que son ignorantes en un intento desesperado por atraer votos a ellos, dado que se han ganado la animadversión de todos los sectores del país desde sus políticas nefastas basadas en la tijera en derechos sociales, recortes ayudas al trabajador y a las pequeñas y medianas empresas, provocación de retroceso en la energía, legalización de métodos de caza tales como cepos y lazos en extremadura, recortes en la seguridad social y un montón de medidas más que en lugar de velar por un país, lo arruinan (y estos son quienes se jactan de ser patriotas).
La razón para que estos autoricen el uso de venenos es que así rascan unos votos de parte de los agricultores que les pidieron un método para que eliminaran las plagas de topillos, dado que estos roedores amenazan su medio de vida. Estos decidieron tirar por veneno sin tener en cuenta siquiera que este método ya se utilizó en la plaga que hubo en los años 2007 y 2008.
El uso de venenos para con los topillos a mi parecer debería estar prohibido por ley por una serie de razones que expondré aquí:
Para empezar el uso de venenos suele ser acumulativo, es decir, si un animal tiene una dosis, el eslabón superior (el depredador natural de este animal) acumula este veneno y en una proporción del orden de 10 veces mas que el eslabón inferior. Dicho de otro modo. El animal que se alimenta del envenenado tiene más riesgo de morir por este veneno que su presa, lo cual se traduce en que a la larga haya un numero mayor de topillos alimentándose de los vegetales que cultivan los agricultores.
A la larga los topillos desarrollan resistencias contra estos venenos, por lo que el uso de estos venenos acaba siendo ineficaz incluso para matar al roedor en sí.
El hecho de que los topillos son reproductores extremadamente rápidos (como todos los demás roedores) hace que tras el envenenamiento masivo y por las razones anteriores que puse, a la larga los topillos se hagan plagas incluso más grandes y mas difíciles de matar por envenenamiento que la generación anterior.
Existen otros animales tales como ungulados grandes que pueden comerse esos cebos envenenados causando un efecto desastroso dado que los competidores campestres de los topillos no están acostumbrados a los venenos y mueren (una de las razones por la que los cazadores españoles están en contra de esta medida).
El uso de venenos solo es una medida temporal que termina al finalizar las existencias anuales de veneno y es extremadamente costoso comparado con otras medidas que expondré a continuación.
Existen alternativas al método de veneno que no dañan al medio ambiente ni a los campos, que no son costosos y que si son medios eficaces que pueden evitar futuras plagas de topillos.
Por un lado labrar e inundar los túneles donde viven los topillos es un método obvio y eficaz para eliminar a estos molestos roedores puesto que aunque para los sensibleros suene muy de viernes 13 puede destrozar y ahogar a estos animales en sus madrigueras y precisamente por eso los animales supervivientes cuanto menos no querrán vivir allí donde se hagan estas labores.
Otro medio igual de eficaz y que regula por si mismo este problema que según intuyo irá cada año a más por los métodos utilizados por los gobiernos de Castilla y León en particular y España en general es facilitar el hábitat para que los depredadores de los topillos se instalen cómodamente cerca de donde haya estos roedores (depredadores como lobos, zorros, lechuzas, cernícalos, meloncillos, que son la única mangosta que existe en Europa, culebras, bastardos y un largo etcétera)
Los métodos que hizo el gobierno son un método populista que quieren entusiasmar a aquellos agricultores que son ignorantes en un intento desesperado por atraer votos a ellos, dado que se han ganado la animadversión de todos los sectores del país desde sus políticas nefastas basadas en la tijera en derechos sociales, recortes ayudas al trabajador y a las pequeñas y medianas empresas, provocación de retroceso en la energía, legalización de métodos de caza tales como cepos y lazos en extremadura, recortes en la seguridad social y un montón de medidas más que en lugar de velar por un país, lo arruinan (y estos son quienes se jactan de ser patriotas).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)