martes, 31 de diciembre de 2013

Nuevos hallazgos acerca de las arañas del género Fufius

Las arañas que se ocultan dentro de una cavidad, y la dotan de una puerta en forma de escotilla o trampilla circular que por fuera no llame la atención, son expertas en el arte del camuflaje. Cuando notan a una víctima cerca, abren de repente la puerta y capturan a su presa, para luego volver a acechar a otras desde su escondrijo
Un equipo del Instituto Butantan, entidad dependiente del gobierno brasileño y establecida en Sao Paulo, Brasil y de la universidad de Brasilia en Brasil, ha descubierto y descrito científicamente tres nuevas y vistosas especies de un género de arañas de ese tipo, el Fufius. Las especies han recibido los nombres de Fufius minusculus, Fufius jalapensis, y Fufius candango.
Poco se sabe acerca de la biología del enigmático género Fufius, pero entre las características más llamativas conocidas está el hecho de que en lugar de madrigueras, estas arañas viven en tubos de seda en grietas.
El género Fufius abarca diez especies, ampliamente distribuidas desde Guatemala hasta el sudeste de Brasil.
Además el equipo ha realizado una nueva descripción de la Fufius funebris y de la hembra de Fufius lucasae.
Esta imagen es una fotografía de la Fufius lucasae hembra. De la cual hasta ahora se desconocía el aspecto

Leucocytozoon quynzae, primer parásito Leucocytozoon descubierto en una zona tropical

El Leucocytozoon quynzae es el primer hemoparásito (parásito que se alimenta de sangre) encontrado en colibrís en el mundo y el primero encontrado en aves residentes en tierras altas en Suramérica. Este acercamiento fue hecho en zona de páramo en el Parque Nacional Chingaza, en alturas que van desde los 2.900 hasta los 3.100 metros sobre el nivel del mar.
Se conocían miembros de esta familia de parásitos, pero antes de estos estudios se creía que este microorganismo solo se encontraba en tierras bajas y fuera de los trópicos, en lugares como Estados Unidos, Canadá, Rusia y el norte de Asia.
El grupo de investigadores lleva una década en este proyecto, el cual tiene financiación de Colciencias y de la Universidad Nacional.
Ante ese panorama, los investigadores de la Universidad Nacional (UN) de Colombia se inclinaron por aprovechar las cadenas montañosas de Colombia en las que se encuentran los páramos, propios de países tropicales, donde también hay pájaros residentes y migratorios.
Para el estudio de este parásito fueron recolectados alrededor de 87 colibrís de 11 especies diferentes, de las cuales cuatro salieron infectadas; también se tomó información de 576 pájaros que tenían otros microorganismos, pero ninguno relativo a esta investigación.
A pesar de la importancia científica de este hallazgo, la investigación no termina aún, más cuando no se ha reportado efecto alguno en las especies contagiadas, mientras que en los lugares de Europa y norteamérica donde el parásito se desarrolla es considerado una plaga que acaba con las aves infectadas.
Lo que yo considero es que, a juzgar el hecho de que este parásito no mata al colibrí, quiere decir que el colibrí fue el portador original de esta, pero que logró atacar a otras especies en Europa y Norteamérica, cosa que algunas veces pasa, y que si se descubren los mecanismos de inmunidad de los colibríes, se puede lograr una forma de lograr la inmunidad para los pájaros afectados por esa enfermedad.

domingo, 29 de diciembre de 2013

Descubierta en Croacia una especie de caracol translúcido

El Zospeum tholussum, un caracol de tierra, es añadido a la familia de los Ellobiidae, descubierto por los científicos en Lukina Jama-Trojama, el sistema de cuevas más profundo de Croacia y uno de los veinte más profundos del mundo.
El estudio que describe el hallazgo y las características de la pequeña nueva especie fue publicado en la revista Subterranean Biology.
Los investigadores sólo encontraron un ejemplar vivo durante la expedición que recorrió las galerías de las cuevas croatas, a una profundidad de 980 metros.
El Zospeum tholussum fué descubierto en una cavidad repleta de rocas y arena y cerca de un pequeño cauce de agua.
También pudieron recoger y analizar las conchas vacías de otros siete caracoles.
Este animal de 1 milímetro de ancho se ha adaptado totalmente a la oscuridad y, como animal de oscuridad no bioluminiscente, no puede ver, es decir, no tiene ojos.
Los investigadores dicen que en general los gasterópodos del género Zospeum prefieren un hábitat fangoso, cerca del agua y del sistema de drenaje de la cueva, porque tienen muy poca movilidad.
Como se alimentan de los microorganismos de rocas, lodo y madera que hay en la cueva, tienen todo lo que necesitan alrededor en el ecosistema de estas cuevas.
Su delicada concha casi transparente es mucho más fina y fragil que la de cualquier otro caracol de la superficie. Esto es porque este animal no tiene tanta presión depredatoria como otros caracoles, por lo que no necesita una concha tan fuerte.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Sabotear la comunicación entre protozoos, una forma de eliminar la propagación de la enfermedad del sueño

La enfermedad del sueño es una enfermedad mortal que primero ataca a la sangre, continua con el sistema nervioso y termina matando al paciente. Hay 2 tipos de enfermedad del sueño en áfrica, las 2 son letales por ahora. No obstante  un reciente hallazgo puede rectificar esta situación.
La Enfermedad del Sueño (llamada así porque altera los patrones del sueño) es transmitida por la picadura de la mosca tse-tsé. Más de 69 millones de personas en África se encuentran en riesgo de infección. De no ser tratada, la enfermedad puede ocasionar daños en el sistema nervioso, lo que puede llevar al coma, a la incapacidad de diversos órganos para realizar sus funciones, y finalmente, la muerte.
Unos científicos han obtenido nuevos y reveladores datos sobre cómo los parásitos que causan la enfermedad son capaces de comunicarse entre ellos, y los puntos débiles que los investigadores han encontrado en ese sistema de comunicación podrían ser explotados para ayudar a limitar la propagación de la infección.
Lo descubierto sugiere que se podría diseñar fármacos para interrumpir el flujo de mensajes entre esos microorganismos infecciosos.
Los autores del nuevo estudio han conseguido dilucidar los componentes clave del sistema de mensajería de los parásitos.
El equipo de la Universidad de Edimburgo en Escocia, Reino Unido, en colaboración con la universidad de Dundee también en Reino Unido se valió de la técnica conocida como silenciamiento de genes para identificar a los genes que intervienen en pasos clave del intercambio de mensajes, y a los mecanismos involucrados.
Cualquier país desarrollado para crecer económicamente necesita invertir más en ciencia, investigación y tecnología. Cosa que otros paises ignoran y que provoque en ellos un retraso severo en todos los niveles. Además este descubrimiento puede ayudar a salvar millones de vidas. De hecho se calcula que aproximadamente 6 millones de personas en África están expuestas a esta enfermedad, 6 millones de personas cuyas vidas mejorarían notablemente al poder tener una cura para esa enfermedad o incluso ser una clave para curar enfermedades causadas por parásitos de la misma familia como el mal de chagas

Energías renovables Un recurso imprescindible pese a quien pese

Por primera vez me meteré en un tema un poco alejado de la biología y más cercano a la ecología por necesidad moral.
Antes de la nefasta noticia de la subida extra de la luz (que estaba claro que la iban a subir pasara lo que pasara, aunque los medios de comunicación públicos pintaron como si se tuviera que dar gracias a los principales responsables de subir la luz por subirla menos), el ministro de industria José Manuel Soria soltó a la prensa un comentario parecido a "Las energías renovables son contraproducentes". Un comentario por el cual queda patente que este ministro no tiene ni idea de las renovables ni del país del cual que juró junto a sus compañeros de su actual partido servir por sus intereses, suponiendo que realmente esté cumpliendo con ese juramento.
Para empezar España es una de las mayores productoras de electricidad de Europa gracias a la energía hidroeléctrica(renovable).
El calentamiento global es un hecho refutado por la ciencia y solo lo contradice prensa basura, por lo que la quema de combustibles fósiles en centrales térmicas normales definitivamente se ha de ir quitando para cuanto menos rarentizarlo. Ha de quedar claro que de no ser por el efecto invernadero, la tierra tendría de media 11ºC bajo cero y que en la tierra existen periodos de calentamiento y enfriamiento, pero estos procesos se prolongan a lo largo de miles o miles de millones de años, no a lo largo de décadas.
Lo cierto es que a muchos países le costaría tener energías renovables porque no tienen ahora mismo la infraestructura para este tipo de energía, sino para la tradicional quema de combustibles fósiles. No obstante sabiendo el tipo de recurso renovable mayoritario si es posible hacer que la producción de energía sea perfectamente rentable. Hecho que quedó demostrado en los días que hubo fuerte viento en Castilla y León (España), que provocó que el más del 50 por ciento de la electricidad producida esos días fuera originada por las centrales eólicas.
En lugares como Almería. Lugares que brillan por su aridez una buena fuente de energía es la solar.
Carece de total lógica que un ministro que debería fomentar aquello de lo que es ministro haga lo contrario.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Coespeletia palustris, flor que se añade al registro oficial de la flora andina


Dos expediciones científicas realizadas a los páramos andinos, en la zona venezolana de Los Andes, han tenido importantes resultados científicos, de entre los que destaca el hallazgo de la hermosa y extraordinaria Coespeletia palustris, una especie de planta anteriormente desconocida que pertenece a la familia de las margaritas, pero de tamaño algo mayor y un aspecto diferente.
El descubrimiento es fruto del trabajo de investigadores del Instituto Smithsoniano, la Universidad de San Luis, ambas de Estados Unidos, y la Universidad de Los Andes en Venezuela.
Las especies del género Coespeletia son típicas de grandes altitudes. Seis de las siete especies descritas son endémicas de los Andes venezolanos. La séptima especie proviene del norte de Colombia, pero necesita una nueva revisión, según los autores del nuevo estudio. La mayor parte de las especies están restringidas a altitudes de entre 3.800 y 4.800 metros.
La Coespeletia palustris se encuentra en algunas zonas pantanosas de los ecosistemas de tundra de montaña que en Los Andes se denominan páramos, y es endémica de los Andes venezolanos. El páramo, entendido como ecosistema, típicamente está por encima de la línea de bosque continuo, aunque por debajo de la línea de nieve permanente.
El equipo ha determinado asimismo que la nueva especie tiene un estrecho parentesco evolutivo con la Coespeletia moritziana.
Incluso en tierra firme hay muchos ecosistemas que no han sido aun explorados en profundidad por los seres humanos. Por eso de vez en cuando aparecen tesoros desde el punto de vista biológico en forma de endemismos.

Descubiertas dos nuevas especies de avispa cazadora de arañas. La Abernessia giga y la Abernessia capixaba

Gracias a una reciente investigación científica, dos nuevas especies de avispa han sido agregadas al raro género Abernessia, el cual ahora contiene un total de solo cuatro especies conocidas.
Se cree que las dos nuevas especies, Abernessia giga y Abernessia capixaba, son endémicas de Brasil, al igual que en general parecen serlo el resto de especies de este género.
Ambas avispas se distinguen por su gran tamaño (casi 3 centímetros de longitud) y por tener un llamativo color negro con un brillo metálico típico de todas las especies de esta familia.
El hallazgo y la descripción científica de estas dos nuevas especies son obra del Departamento de Biología de la Universidad Estatal de Utah en Estados Unidos.
El enigmático género Abernessia forma parte de la familia Pompilidae cuyos miembros a menudo son denominados "avispas de las arañas" debido a la tendencia que tienen a parasitar a las arañas
Las hembras de estas avispas atacan a su presa arácnida picándola con el aguijón e inyectándole un veneno paralizante, tras lo cual la llevan a su nido y allí depositan en el abdomen de la araña un único huevo. La larva de avispa crecerá nutriéndose de la araña.
Se cree que hay relación de causa-efecto entre el tamaño de la presa y el tamaño del individuo surgido del huevo de avispa. Los nacimientos de avispas de gran tamaño se producen en nidos que contienen presas de gran tamaño.
En este caso, lo mas probable es que su presa sean las tarántulas gigantes llamadas comedoras de pájaros que viven en las selvas amazónicas las parasitadas.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Descubierto un biocombustible que alarga la vida útil de los vehículos

Aunque el uso del biodiesel fomenta la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente, su costo de producción aún es elevado, incluso mayor que el del diesel tradicional. Según expertos, esa es una de las razones por las que existe incertidumbre acerca del éxito de ese combustible para abastecer al parque vehicular.
Emprendedores de la firma mexicana Der Tek, lograron obtener biocombustible con cualidades superiores a las del biodiesel tradicional.
Según Der Tek a diferencia del biocombustible tradicional, que generalmente tiene alrededor de tres meses de caducidad, el producto denominado Biodinox tiene mayores propiedades de estabilidad oxidativa, que se traduce en un aumento en la vida de anaquel del automóvil.
En la búsqueda de materia prima que no compitiera con insumos alimenticios, el biodiesel de la empresa se obtiene a partir de especies silvestres no comestibles como la Higuerilla y Jatropha. Aunado a ello, esta materia prima orgánica detona 3 empleos directos y 5 indirectos por hectárea establecida, y actualmente se cultiva en algunas regiones de los estados de Puebla, Estado de México, Tlaxcala y Morelos.
Otra ventaja es que su cultivo es compatible con suelos que no pueden ser aprovechados para el consumo humano por lo que el cultivo de biocombustible no rivaliza con el cultivo para el consumo humano.
Más que demostrado está que los combustibles fósiles son causantes del cambio climático al romper con un ciclo en el que de liberarse el carbono de las bolsas, sería liberado lentamente y miles o millones de años después es liberado a lo largo de unas décadas. Una de las razones por la que cuesta salir de este ciclo es que existe una gran dependencia por este... podría llamarlo mineral... que hace que ya sea a nivel económico más rentable seguir explotando ese petroleo que explorar las opciones de los biocombustibles. No obstante, el hecho de que se pueda hacer un combustible barato que evite que el carbono del petroleo mineral salga a la superficie es un hecho que merece no ser ignorado. Máxime si además ese biocombustible alarga la vida de los motores de los vehículos.

Descubierto en Sudán un murciélago con los colores típicos de un oso panda o un tejón melífero

Aunque la noticia es de Febrero de este año no me enteré por ciertas razones hasta ahora. Perdonen el tardar tanto en publicar esta noticia.
Este murciélago llamado Niumbaha (que significa "extaño" taducido del azande) recibió un primer contacto con exploradores occidentales en 1939 en la actual República democrática del Congo.
Ahora, investigadores de la Universidad de Bucknell en Pensilvania, Estados Unidos, Flora & Fauna International y el Ministerio de Conservación de Vida Silvestre y Turismo de Sudán del Sur han conseguido encontrar al murciélago y estudiar su patrón de manchas y rayas único, que lo hace parecerse a un tejón. Tras el análisis, han concluido que el Niumbaha ya había sido descubierto con anterioridad, pero había sido clasificado incorrectamente.
La particularidad de su diseño lo diferencia de otros murciélagos y no puede ser clasificado en ningún grupo conocido, lo que llevó a los biólogos a describir un nuevo género para el, llamado como la especie.
Los científicos le han dado el nombre científico de "Niumbaha superba" utilizando la expresión nativa "Niumbaha" que en el idioma azande significa raro, extraño.
El descubrimiento del muerciélago-panda nombre por el que algunos lo llaman fue publicado en la revista especializada Zookeys
Aqui se puede ver el Niumbaha superba





miércoles, 25 de diciembre de 2013

Jeholornis, un ave prehistórica con 2 colas

El Jeholornis (así llamado por sus descubridores) vivió durante el Cretáceo Inferior hace 125 millones de años en lo que actualmente corresponde a china. se trata de la única especie con dos colas que hasta ahora se ha encontrado y es la segunda ave más primitiva que se conoce.
no existe una especie actual con características morfológicas similares. Jeholornis tiene un gran número de vértebras caudales mientras que en las aves modernas existen unas pocas y en su mayoría se han fusionado y sobre las vértebras mas distales se insertan plumas formando una cola en forma de hoja de palma y sobre las vértebras proximales se observa un segundo grupo de plumas que forma una cola en abanico.
El estudio fue publicado en la revista estadounidense PNAS en septiembre de este año y el descubrimiento de este ave lleva a replantear las ideas existentes acerca de la evolución de la cola en las aves

martes, 24 de diciembre de 2013

Ahora se sabe que algunas bacterias colaboran entre si dividiéndose las labores

La cooperación para el bien común favoreció el progreso del Ser Humano y la supervivencia de muchos otros animales sociales. ¿Podría una estrategia tan típica de la cooperación como es la división de labores resultar útil en criaturas tan simples como las bacterias?
Las comunidades microbianas se pueden encontrar en casi todos los hábitats. Los microbios a menudo viven en simbiosis con organismos superiores, pero también cooperan entre sí a fin de utilizar de manera óptima los recursos que están disponibles para ellos.
Una circunstancia interesante y reveladora sobre esto último se ha puesto de manifiesto al analizar los genomas de cepas bacterianas en las cuales existe la cooperación: Algunos organismos no son capaces de realizar todas las funciones metabólicas vitales por su cuenta. En vez de realizar estas funciones, dependen de la ayuda que les prestan sus socios. Estos socios, presentes en su entorno inmediato, les proporcionan los nutrientes que ya no pueden producir por sí mismos.
El resultado de la cooperación es una dependencia arriesgada: Si desaparece uno de los socios, el otro muere también. ¿Pero podría dicha dependencia ser en realidad un rasgo favorecido por la selección natural y así ser capaz de mantenerse durante mucho tiempo en una población bacteriana? ¿Es esto compatible con la condición de la "supervivencia del más apto" presente en los mecanismos de la evolución descubiertos por Darwin? Si es así, las bacterias socias en una relación de cooperación estrecha deberían disfrutar de un éxito igual o mejor que el de los microorganismos sin socio en cuanto a su estado de salud.
En un estudio reciente llevado a cabo por científicos del Instituto Max Planck para la Ecología Química en Jena, Alemania, y la Universidad Friedrich Schiller, en la misma ciudad, se hicieron experimentos con bacterias que eran deficientes en la producción de un aminoácido y por tanto dependían de su socio para obtener el nutriente faltante.
Tal como comprobó el equipo de Christian Kost, las cepas bacterianas que cooperaban por el bien común permitiendo de este modo la citada obtención del aminoácido mostraban un estado de salud que era un 20 por ciento mejor que el de una cepa de bacterias que no eran deficientes en la producción del aminoácido pero que carecía de socio.
En pocas palabras, la división de labores ayuda a prosperar incluso a las colonias de estos seres tan elementales.
Este resultado ayuda a explicar por qué la cooperación es un modelo tan común de éxito en la naturaleza.

6 meses después de ser descubierta, se conoce quien hizo unas extrañas estructuras de seda

Después de seis meses de investigaciones, , por fin se sabe qué es lo que origina las extrañas redes que se encontraron en el Amazonas peruano: una araña. Estos artrópodos son los creadores de estas rarísimas formas encontradas en troncos de árboles. La forma de sus telarañas son circulares, simulando pequeñas cercas, y en mitad del círculo una especie de columna.
Aunque ya se conoce la autoría de estas formaciones, todavía no se ha precisado en concreto a qué tipo de araña se debe. El equipo científico que descubrió estas estructuras siguen buscando la especie de araña que hizo estos nidos.
Los estudios sobre la telaraña han constatado que estas telas se encuentra siempre en formaciones grupales, con entre dos y seis estructuras cuya mayoría se encontraron en árboles de bambú, aunque también fueron vistas en las hojas. En un principio se pensó que entre los animales que podrían haber creado estas estructuras se encontraban las arañas, las polillas o las mariposas.
Aquí se puede ver la curiosa estructura que desconcierta a los científicos que la descubrieron. En el Amazonas peruano.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Descubierta por la ciencia una especie de tapir antes solo conocida por los indigenas

Los cazadores del lugar ya sabían de esta especie, pero su imagen no se había capturado y, sobre todo, la ciencia aún no había dado su beneplácito. Ahora ya existe oficialmente, tras ser bautizado como Tapirus kabomani, un nombre que lo delata como una nueva especie de tapir.
El Tapirus kabomani también es el animal más grande descubierto en lo que va de siglo.
Este animal es una criatura que vive en las selvas amazónicas de Colombia y Brasil.
Mientras que un tapir brasileño puede llegar a pesar hasta 320 kilogramos, el Kabomani pesa en torno a 110 kilogramos. Dado su tamaño relativamente pequeño probablemente será conocido a partir de ahora como el tapir pigmeo o tapirenano. También tiene las piernas más cortas, un cráneo en forma más alargada y una cresta menos prominente y un collor más oscuro.
Como dato curioso diré que Theodor Roosevelt cazó uno, no obstante hasta hace bien poco no se pudo conseguir una prueba de un ejemplar vivo hasta ahora
No resulta raro que gracias a los locales sean de ayuda para encontrar a nuevas especies animales.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Descubierto un nuevo dinosaurio de la familia del velocirraptor con plumas en el cretácico tardío

Paleontólogos canadienses han descubierto un nuevo tipo de dinosaurio de la familia del velocirraptor que tenía plumas y que compartió hábitat con los últimos dinosaurios vivos de Norteamérica. A este dinosaurio lo llamaron Acheroraptor temertyorum. Se trataba de un carnívoro de 3 metros de largo y un peso de aproximadamente 40 kilos (solo ligeramente más pequeño que el deinonychus).
El Acheroraptor temertyorum da una imagen más completa del ecosistema que existía en América del Norte antes de la gran extinción que marcó el final de la Era de los Dinosaurios.
Además queda revelado que el hecho de que este animal se presente en Norteamérica dá lugar a una teoría científica de que estos dinosaurios surgieron en eurasia y se expandieron al continente norteamericano.
Por lo que a mí respecta es la prueba de que este género de terópodos se trataba exclusivamente de animales emplumados, por lo que habría que pensar en sus representaciones no como animales con escamas, sino como animales con plumas, y en algunos casos con capacidad para planear sobre los bosques, como hacían el Microraptor o el Sinornithosaurus (el cual además de su capacidad de planear, contaba con un mordisco venenoso parecido al del monstruo de gila).

Phoenix dactylifera La palma dactilera resucita de la extinción casi 2000 años después

El nombre "Phoenix" (fénix en español) le queda como anillo al dedo a esta extraordinaria palma que literalmente ha resurgido de su extinción casi 2000 años después de extinguirse oficialmente.
Gracias a la arqueología se han podido recuperar unas semillas debajo del palacio del rey herodes semillas de esta palma, las cuales aún tenían el poder de germinar.
Esta la Phoenix dactylifera era abundante en la zona de israel, según los registros textuales y la propia biblia, la cual cita que la hija de David, Tamar, fue nombrada en honor al nombre hebreo de dicha planta.
El declive y la desaparición de la palma dactylifera vino a causa de la conquista del imperio romano. Los cuales, al ver que dicha palma era la base en la economía israelí la eliminaron sistemáticamente para poder conquistar Israel.
Durante la excavación en el palacio del Gran Herodes en Israel a principios de 1960, arqueólogos desenterraron un pequeño cúmulo de semillas guardadas en una jarra de barro que data de hace 2 mil años. Por las primeras cuatro décadas, las antiguas semillas fueron guardadas en la Universidad Bar-Ilan de Tel Aviv, pero en 2005 una botánica plantó las semillas para ver si todavía podían germinar, como algunas plantas cuyas semillas estaban en vasijas en algunas tumbas de Egipto.
El resultado fue que las semillas aun podían germinar, por lo que oficialmente son las semillas más antiguas con el poder de germinar.
El hecho de que nacieran estas plantas hace que se abra una puerta para el renacimiento como especie de la palma dactilera. No obstante necesita que, siendo como es la zona de Israel y Palestina, una zona de conflictos también necesita mucha suerte dado que en un conflicto hay enormes costes a nivel humano, psicológico, económico y natural dado que no es extraño que se eliminen especies enteras de una zona durante el conflicto.
Otra cosa que he de remarcar es que si bien pienso que muchas leyendas de los testamentos son o copia pega de otras religiones o bien son puntos bizarros, si pienso que las leyendas de las distintas religiones tienen una base real.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Descubierto en el amazonas un hongo que se alimenta de plásticos

El poliuretano es uno de los productos sintéticos más contaminantes en el mundo, una vez que se ha producido este material, es casi imposible biodegradarlo. Este plástico se emplea en todos los aspectos de la vida cotidiana, desde mangueras hasta asientos para autobuses. La principal ventaja de este material, es que es barato de sintetizar, pero su coste a nivel medioambiental es extremadamente alto. No obstante el descubrimiento del Pestalotiopsis microspora ha abierto la puerta a la posibilidad de que se pueda degradar este plástico tan difícil de degradar.
El descubrimiento del hongo que degrada plástico se debe a una expedición alamazonas de un equipo de la universidad de Yale. Al internarse en la jungla ecuatoriana, el grupo de estudiantes se dedicó a buscar plantas y a cultivar los microorganismos de las mismas. Uno de estos, el Pestalotiopsis microspora, es capaz de consumir plástico, pero lo  más sorprendente es que el hongo puede sobrevivir una dieta de plástico en un ambiente sin oxígeno, el tipo de condición que se da en el fondo de los vertederos.
Algunos de los estudiantes lograron aislar las enzimas que permiten al hongo degradar el plástico y publicaron los resultados en la revista aplied and environmental microbiology.
Las posibilidades de aplicación de este hongo son que con el directamente o bien sintetizando sus enzimas se puede lograr degradar uno de los plásticos más dañinos que existen para el medio ambiente, reincorporándo sus átomos a la red trófica de un ambiente.
Con esto queda patente que también a nivel humano y económico es imprescindible la conservación de lass selvas ecuatorianas.

Descubierta una momia de edmontosaurio que mostraba cresta carnosa

Los paleontólogos creían conocer bastante bien a estos herbívoros, pero un reciente descubrimiento revela que el mundo de los dinosaurios tiene aún secretos por revelar. Recientemente la revista "Current Biology" ha revelado que se ha descubierto un cuerpo momificado de un edmontosaurio, el cual  tenía una cresta carnosa, de manera parecida a los gallos actuales.
Hasta ahora, no había ninguna evidencia de estos tejidos blandos entre los dinosaurios. Estos hallazgos alteran radicalmente nuestra percepción de la apariencia y comportamiento de este grupo. Además abre la puerta de que otros dinosaurios poseyeran este tipo de tejidos.
El ejemplar de dinosaurio en cuestión fue encontrado en yacimientos al oeste de la ciudad de Grande Prairie en Alberta, Canadá. Pronto, los investigadores se dieron cuenta de que tenía algo especial, ya que aparecieron impresiones de la piel en partes del cuerpo momificado. Cuando pusieron el cincel en la parte superior de la cresta se dieron cuenta de que tenían un fósil increíble, el cual altera lo que se creía de los dinosaurios.
La razón por la que se tardó tanto en descubrir esta característica física del edmontosaurio es porque al morir por lo general las partes blandas de un animal se descomponen quedando solo el hueso por lo que casi nunca queda constancia de restos fósiles Además es posible que hubiera dinosaurios de distintas especies que fueran catalogados de una misma especie. Poniendo un ejemplo actual: los huesos de un topo de nariz estrellada casi no se diferencian a los de un topo terrestre común o las de un desman (un tipo de topo acuático con una protuberancia en la nariz que le ayuda a detectar la carne). Además se le tiene que añadir a los pocos fósiles que conserven piel y carne del animal que muy posiblemente las rocas se transformen o erosionen incluyendo los propios restos del animal, por lo que la evidencia del animal con carne y piel queda destruida.
Por ahora los investigadores no conocen el uso de dicha cresta carnosa. No obstante me permitiré formular la teoría de que, en caso del edmontosaurio, este apéndice carnoso tenía la misma función que la de el apéndice carnoso de los gallos. Es decir, un elemento para impresionar a las hembras de edmontosaurio y que si bien las hembras poseían este apéndice estaba menos remarcado. No obstante no sería de extrañar que al igual que elefantes, topos, patos u otros animales hubiera dinosaurios que utilizaran estos apéndices como sensores para detectar a sus presas como los topos o como herramientas para manipular su alimento, parecido a las trompas de los elefantes
Hay científicos que opinan que posiblemente el tiranosaurio o el triceratops poseyeran este tipo de protuberancias. No obstante yo pienso personalmente que los animales con apéndices para empezar eran los animales de los pantanos como el ouranosaurus o los spinosaurios, los cuales tengo a partir de esta noticia que poseían extremidades palmeadas parecidas a sus parientes vivos los crocodrilianos

jueves, 19 de diciembre de 2013

Algas para obtener biopetróleo de forma barata

Investigadores estadounidenses han desarrollado un proceso químico que, en solo unos minutos, logra convertir algas cosechadas en petróleo crudo. En la naturaleza, este mismo proceso tarda millones de años. Una compañía de biocombustibles con sede en Utah ya está trabajando para construir una planta piloto donde desarrollar esta tecnología.
La idea de utilizar algas para producir petróleo no es nueva, pero el sistema empleado por el Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico (PNNL) resulta, según anuncia, más barata, rápida y eficiente. Durante el proceso, una suspensión viscosa de algas se echa en el extremo de un reactor químico. Una vez en funcionamiento, en menos de una hora sale petróleo crudo junto con agua y un chorro de material que contiene fósforo y que puede ser reciclado para cultivar más algas.
Con un refinado adicional convencional, el aceite de algas en bruto se convierte en combustible para aviones, gasolina o diesel. El agua residual también se procesa, para obtener gas y sustancias como potasio y nitrógeno, que, con el agua depurada, también pueden ser reciclados para hacer crecer más algas.
Gracias a la combinación de varios pasos químicos en un solo proceso continuo, sobre todo por el uso de algas mojadas con un 80% o 90% de agua. La mayoría de los procesos actuales exigen secar las algas, lo que requiere mucha energía y es caro.
Las algas son convertidas en petróleo a una temperatura de 350 grados Celsius y una presión muy alta de 206 bares. Recreando el proceso de creación de petróleo pero de manera mucho más rápida.
Al usar algas en lugar de petróleo mineral se puede lograr menos que el índice entre gases invernaderos echados a la atmósfera y la cantidad de gases absorbidos sea prácticamente 0, por lo que es una ayuda para contrarrestar el efecto invernadero.
En esta imagen que me pasó una colaboradora se puede ver distintas fases de la conversión de algas en biopetroleo. El enlace a estas imágenes lo dejo aquí

Descubierto gracias a los ratones un gen que controla la obesidad

Científicos suizos han descubierto un gen que impide el desarrollo de la obesidad, en un estudio con ratones modificados genéticamente a los que sometieron a una dieta rica en grasa y azúcar.
Este descubrimiento es el resultado de quince años de investigación por parte de científicos de la Universidad de Lausana (UNIL) en Suiza.
Los ratones transgénicos sometidos al estudio experimentaron una deficiencia parcial del gen MCR1, un transportador de lactatos que sirve a las neuronas como alimento, además de una menor acumulación de grasa en el hígado.
Los resultados del estudio sugieren que en un futuro se podría utilizar este descubrimiento con fines terapéuticos y bloquear parcialmente el gen MCR1 a través de un inhibidor de síntesis.
Aun así los científicos responsables de este descubrimiento dicen que inhibir el gen MCR1 sólo es una ayuda. El estilo de vida, la dieta y la actividad física siguen siendo las principales armas contra esta enfermedad.

martes, 17 de diciembre de 2013

Encontrado el fósil de un troodontido en china en posición durmiente bautizado Mei long

Mei long se trata de un fósil de un troodóntido encontrado en rocas abundantes en fósiles del cretácico inferior. Este animal fue encontrado en la provincia china de Liaoning.
Lo extraordinario de este animal no es sólo su claro parentesco con las aves, sino la posición en la que se encontró, correspondiente en lugar de la posición mortal causada por el rigor mortis a una posición equivalente a la que adoptaba el animal mientras dormía, por lo que cabe esperar que el cuerpo del animal fue enterrado en sedimentos antes de que pudiera cambiar de postura.
Su forma de dormir era idéntica a la de las aves de presa, las cigüeñas o los loros modernos, es decir, con la cabeza apoyada en uno de sus hombros y la boca dentro de su brazo (lo que en las aves sería el pico introducido en una de sus alas). Por lo que se puede deducir que sus parientes más cercanos son precisamente ese tipo de aves en lugar de los buitres del nuevo mundo o las gallináceas.
En otros artículos expuse mi opinión acerca de aplicar estudios en el comportamiento de linces para revelar el comportamiento de los felinos de dientes de sable de la familia Machairodontinae  en lugar de aplicar tanto el estudio de los felinos del género Panthera dado que los parientes vivos más cercanos de estos animales o el utilizar a los cerdos salvajes actuales para desentrañar el comportamiento del entelodón y el daeodón. Al aparecer este fósil queda claro que su parentesco más cercano son las aves rapaces actuales, los llamados buitres del viejo mundo o animales tales como periquitos, el pájaro secretario o cigüeña. Teniendo en cuenta su modo de vida y sus presas yo pienso que el troodón llevaría un modo de vida parecido al pájaro secretario coceando a presas tales como pequeños mamíferos, lagartos o dinosaurios menores que ellos y que su técnica de abatir una presa en el ártico era parecida a la de las águilas actuales con la diferencia de que se acercaban corriendo a su presa en lugar de volando.

 En estas imágenes se pueden ver 2 ejemplares adultos y un polluelo de águilas imperiales ibéricas adoptando la postura de descanso que adoptan sus parientes las otras aves rapaces y otros géneros de aves. Elegí el águila imperial ibérica por tratarse de un endemismo español en grave peligro de extinción que siempre me ha fascinado (junto a la cigüeña negra).

Bacterias que pueden revertir el comportamiento autista, la Bacteroides fragilis

El hallazgo refuerza la teoría de que ciertos casos de autismo son causados por toxinas causadas por ciertas bacterias intestinales. Máxime teniendo en cuenta que en algunos casos una dieta pobre en gluten y caseína ayudan a mejorar algunos casos.
Ciertas dosis de un microbio del intestino humano ayudaron a revertir los problemas de comportamiento autista en ratones. El tratamiento también redujo los problemas gastrointestinales similares a los que a menudo acompañan al autismo en los seres humanos.
El descubrimiento se basa en el trabajo realizado por el neurobiólogo del Instituto Tecnológico de California (Caltech) Paul Patterson en 2012, en el cual él y su equipo crearon ratones con un cuadro clínico autista inyectando en hembras de rata embarazadas una sustancia química que imita una infección viral en ratas preñadas. La descendencia de estas ratas era menos sociable y tenían un comportamiento más ansioso que las de las ratas normales.
Los ratones autistas también tenían “intestinos filtrantes”, en el que las paredes del intestino se descomponen y permiten que se filtren sustancias a través de él. Varios estudios han encontrado que los humanos con autismo también son más propensos a tener trastornos gastrointestinales, lo que sugiere que los dos problemas están relacionados.
Un descubrimiento clave fue que los ratones con autismo tenían carencia de bacteria Bacteroides fragilis, que normalmente está presente en el intestino del ratón. Cuando los investigadores alimentaron con B. fragilis a estos ratones, los animales empezaron a comportarse de manera más normal y los síntomas gastrointestinales mejoraron. Posteriormente, los investigadores trataron de determinar cómo las bacterias ‘hablaban’ con el  cerebro mediante el examen de la sangre de los ratones de tipo salvaje y autista con químicos que indican cómo están funcionando las células en el cuerpo. Encontraron que la sangre de los ratones con síntomas de autismo tenía niveles de una sustancia química llamada 4 - ethilfenilsulfato (4EPS) 46 veces mayor que la del grupo de control. Esta sustancia es estructuralmente similar a un químico llamado paracresol, que se eleva en las personas con autismo.
La clave de que estas bacterias regulen el autismo es que al hacer competencia a las bacterias causantes del autismo, estas provocaban una menor liberación de la toxina 4EPS, por lo que los síntomas del autismo se revirtieron notoriamente.
Este estudio sirve para hacer un tipo de terapia en el cual se pueda revertir los síntomas del autismo.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Leopardo nublado felino de dientes largos declarado oficialmente extinto desde hace un mes



El leopardo nublado se trataba de una subespecie de leopardo que, si bien no era un felino de dientes de sable,  si tenía unos de los colmillos más largos en proporción a su tamaño más largos de entre los  felinos. Su pelaje marcado con formas irregulares ovales negras semejantes a nubes, dieron origen a su nombre común. Era el mayor felino de Borneo, de patas cortas, flexibles, largas uñas, es un animal muy sólido. Su hermosa piel fue su perdición, ya que el codicioso e inconsciente humano lo cazaba para hacer abrigos de piel.
 Zoólogos han declarado al leopardo nublado de Formosa extinto, después de varios años en los que han dedicado esfuerzos para buscarlo en los rincones menos explorados de toda la isla y en donde han declarado, si aún existe alguno, sus posibilidades de reproducción son nulas.
Cientos de animales están en peligro de extinción por culpa de la inconsciencia del ser humano, que cada día está más egoísta y no se da cuenta de que todo lo que haga (talar bosques, cazar por las pieles, envenenar el agua para sacar petróleo), afecta a tantas criaturas que viven con nosotros en este mundo, y nos afecta a nosotros mismos, porque rompemos el perfecto equilibrio que existe en el planeta.
En caso del leopardo nublado, sus presas tendrán un crecimiento descontrolado por la ambición del ser humano
A diferencia el cóndor de California, el lince ibérico o la rana de Darwin, no hay una población de animales en cautividad suficientes para hacer un programa de cría en cautividad.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Descubierto el modo de respiración de los monitores. Mas parecido al de cocodrilos y aves que al de mamíferos

El aire fluye principalmente en un circuito de un solo sentido a través de los pulmones de los lagartos monitor, un método de respiración compartido por las aves, los caimanes y, presumiblemente, los dinosaurios, según desgrana un nuevo estudio de la Universidad de Utah, en Salt Lake City, Estados Unidos.
Los resultados, publicados en la edición digital de este miércoles de "Nature"', plantean la posibilidad de que este patrón de respiración se originó hace 270 millones de años, unos 20 millones de años antes de lo que se creía anteriormente y 100 millones de años antes de las primeras aves.
Se ha pensado que es importante para apoyar la actividad vigorosa de las aves, como el vuelo. Ahora se sabe que este sistema de respiración no es único de las aves.
Sin embargo debido a que los pulmones de los lagartos tienen una estructura diferente a los pulmones de las aves y del cocodrilo, también es posible que el flujo de aire de un solo sentindo se desarrollara de forma independiente hace unos 30 millones de años en los antepasados de los lagartos monitor
Los seres humanos y la mayoría de los animales tienen un patrón de respiración "de marea", en el que el aire fluye en la ramificación de los pulmones, progresivamente en las cada vez más pequeñas vías aéreas o bronquios, terminando en pequeñas cavidades llamadas alveolos, donde el oxígeno pasa a la sangre y el dióxido de carbono sale de la sangre y entra en el pulmones, momento en el que aire fluye de vuelta por el mismo camino.
Por otra parte, las aves tienen algún flujo de aire dentro y fuera de los sacos de aire, pero su respiración está dominada por un solo sentido de flujo de aire en el propio pulmón. El aire fluye a través del pulmón en una dirección, haciendo un bucle antes de salir del pulmón.
En 2010, Farmer publicó un estudio que muestra que en los cocodrilos existe mayoritariamente un flujo de aire de un solo sentido o "unidireccional" controlado por válvulas aerodinámicas, lo que significa que el patrón de respiración probable evolucionó antes de hace 250 millones de años, cuando los antepasados de los cocodrilos se separaron del árbol genealógico de los arcosaurios que condujo a la evolución de los pterosaurios voladores, dinosaurios y, finalmente, las aves.
Este estudio desmiente que el sistema respiratorio unidireccional surgiera con los primeros arcosaurios(antepasados de los cocodrilos y aves actuales), sino que evolucionó antes, con los diápsidos (antepasados de arcosaurios, tuataras y lagartos actuales)
El estudio demostró que el aire entra en la tráquea del lagarto, luego fluye en las dos vías principales, que entran en el pulmón. Pero entonces, en lugar de fluir como una marea, se retira de la misma manera: el aire hace un bucle hacia atrás en dirección de la cola a la cabeza moviéndose de una vía aérea lateral a la otra a través de pequeñas perforaciones entre ellas. Las paredes que contienen perforaciones que permiten que el aire fluya de una cámara a la siguiente.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Descubiertos en Asturias(España) una de las mayores colecciones de animales de la península ibérica

Investigadores asturianos han conseguido recuperar uno de los conjuntos faunísticos de clima frío más abundantes de la península ibérica.
El yacimiento quedó al descubierto durante las obras de la Autovía del Cantábrico, dejando al descubierto una congregación de fósiles que han permitido a los científicos desenterrar los restos de más de mil restos pertenecientes a individuos de diez especies en un estado de conservación excepcional.
El cómo llegaron allí tantos animales se debe a que estos pasaron por una Dolina (una filtración de agua caliza, donde en una cueva se forman las estalactitas) la cual se derrumbó con los animales que estuvieran encima de la dolina. Al no poder trepar, suponiendo que los animales sobrevivieran al impacto, estos morían de hambre o ahogados por la falta de oxígeno y el ambiente pobre en oxígeno, aparte de que los restos quedaron sepultados por tierra hizo que estos animales quedasen conservados durante miles de años sin biodegradarse o ser dispersados y destruidos por la acción de depredadores tales como buitres.
Gran parte de los restos corresponden a animales jóvenes tales como crías de rinoceronte lanudo, una cría de mamut o un leopardo con incluso los dientes de leche.
También se recuperó un megaloceros (el llamado alce irlandés, un animal de taiga que podía alcanzar hasta 2 metros de altura hasta la cruz y unas astas que juntas medían hasta 3 metros y medio), un animal poco común en yacimientos ibéricos.
Puesto que los animales caían por azar en el agujero, el yacimiento de Jou Puerta aporta una muestra bastante representativa de la fauna de herbívoros que poblaba el área cantábrica durante el tiempo en que estuvo abierta la cavidad, que coincide con algunos de los episodios más fríos de la última glaciación.
Por qué hay solo un carnívoro frente a más de 33 especies de herbívoros se debe a 2 factores: Por un lado los carnívoros, al tener mayor visión espacial son menos proclives a caer en el tipo de trampa natural que incluyen simas. Por el otro la población de eslabones superiores de la cadena alimentaria (excepto algunas veces plantas/fitófagos) siempre es superior a un escalón superior en la pirámide trófica en un ecosistema sano.
La utilidad del hallazgo de estos herbívoros radica en que a partir de ellos se puede descubrir las especies vegetales que existían en ese periodo puesto que los fitófagos se adaptan difícilmente a comer plantas de distintos tipos.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Sacan a la luz un químico que utiliza una bacteria patógena para poder iniciar una infección

Anualmente las enfermedades gastrointestinales causan grabes problemas e incluso la muerte de millones de personas. No obstante los médicos han revelado el mecanismo que hace que la bacteria Yersinia pseudotuberculosis sea potencialmente tan letal. Este ser parásito acondiciona el organismo para la infección mediante un compuesto químico llamado CNF, el cual la bacteria inyecta en las células del huespez para provocar la inflamación de las células gástricas y facilitar la infección.
La Yersinia pseudotuberculosis se transmite a través de alimentos contaminados y puede generar enfermedades gastrointestinales. Sin embargo, no todas las cepas producen CNF, por lo que a los científicos les costó encontrar relación causa-efecto sobre esta sustancia
Para descubrir esta relación el equipo de científicos modificó genéticamente una cepa de Yersinia pseudotuberculosis que suele producir CNF de manera que no produjera dicho compuesto. El resultado fue que la bacteria alterada genéticamente ya no fue capaz de escapar a la acción del sistema inmunitario del organismo receptor y no logró producir la enfermedad.
A partir de este estudio se podrían sintetizar químicos que contrarresten el veneno CNF para que sea el propio sistema inmunitario el que destruya estos patógenos. Además ha sacado a la luz que esta y muy posiblemente otras bacterias patógenas recurren a este mecanismo, por lo que se puede hacer una vez descubierto el “acondicionador” lo propio con otras especies bacterianas patógenas.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Posible relacion entre el párkinson y un compuesto producido con un hongo

El párkinson se trata de una enfermedad degenerativa causada por la destrucción de las células productoras de dopamina del cerebro. Hasta ahora el origen de la enfermedad era desconocido. No obstante, investigadores de las universidades de Rutgers y Emory han descubierto que un compuesto orgánico volátil emitido por algunos hongos provoca la muerte de las neuronas productoras de dopamina y causa síntomas semejantes a la enfermedad de Parkinson en moscas de la fruta. El compuesto podría estar asociado con esta y otras patologías neurodegenerativas en seres humanos, según un trabajo que se publica en el último número de “Proccedings” (PNAS).
La historia de este hallazgo fortuito comienza en 2005, consecuencia del huracán Katrina, a consecuencia de eso la causa de uno de los investigadores se vio convertida en un caldo de cultivo para hongos, de los cuales se tomaron muestras de todo lo que creció en su casa debido a la mentalidad científica de la investigadora dueña de esa casa.
Mientras los investigaba la investigadora, aun tomando las medidas de protección pertinentes, empezó a sentirse enferma por lo que dedujo que contrajo el llamado “síndrome del edificio enfermo”
Cuando se trasladó a la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey), Bennett quiso estudiar la conexión entre los hongos y los síntomas que ella había experimentado. Allí encontró al investigador Arati Inamdar, de la escuela de Medio Ambiente y Ciencias Biológicas de esa universidad, que convenció a Bennett de la necesidad de utilizar a la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) como modelo genético para su investigación. Gracias a una subvención inicial de la Universidad la doctora pudo continuar su investigación.
Lo innovador del estudio que inició la bióloga era que se trataba de averiguar las causas por la cual la gente quedaba envenenada por la exposición a estos hongos.
En 2010, encontraron el 1-octeno-3-ol, un compuesto orgánico volátil, que se desprende de líquidos o sólidos. Este alcohol generado por algunos hongos es extremadamente tóxico, incluso comparado con algunos compuestos químicos tales como el benceno.
Al aplicar el 1-octeno-3-ol a las moscas de la fruta, los científicos descubrieron que atacaba a dos genes relacionados con la dopamina, un neurotransmisor involucrado en el movimiento, entre otras funciones, cuya producción disminuye paulatinamente en las personas con enfermedad de Parkinson. Así lograron establecer la conexión entre ese compuesto y la degeneración de dos genes específicos involucrados en el transporte de la dopamina.
Este estudio meramente fortuito ha abierto nuevas vías para explorar la enfermedad del párkinson y por lo tanto para hallar una posible cura.

martes, 10 de diciembre de 2013

Cortesia Glomerata, la "alien" de los insectos controladora de plagas natural

Quien haya visto la película “Alien” recordará que los xenomorfos (también llamados Aliens) ponían sus huevos en una víctima la cual provocaba en su fase parásita la muerte del huésped tras tomar lo que quería y salir de él. Algo parecido para con la Cotesia glomerata. Este tipo de avispa, como todas las demás en su fase larvaria se alimenta de carne, en el caso de ella, de orugas de insectos, especialmente las fitófagas.
El ciclo de este animal consiste en que el adulto pone sus huevos en una larva de oruga a la cual ni paraliza con veneno. Al principio, cuando eclosionan, las larvas de Cotesia glomerata se alimentan de la oruga sin atacar ningún órgano vital de la oruga, por lo que la oruga continúa creciendo y haciendo sus quehaceres cotidianos, pero mientras la oruga crece, las larvas de esta avispa también van creciendo comiéndose por dentro a la oruga y cuando salen al exterior matan a su huésped y forman un capullo de seda por el cual la avispa adulta saldrá preparada para reproducirse e iniciar de nuevo este ciclo tan horripilante para las orugas huéspedes.
Ciertas especies vegetales (entre ellas algunas especies de agricultura como es la col) cuando son atacadas por orugas emiten químicos que avisan a las Cotesias Glomeratas acerca de la ubicación de las orugas.
En la actualidad muchas plagas han mostrado ser inmunes a los pesticidas, por lo que resulta cada vez más imprescindible. Esta avispa tiene un porcentaje de parasitación de orugas de la zona de hasta un 95%. Un porcentaje incluso superior si se añade a este parásito otro parásito cuyas larvas se comen a las orugas en un estadio más precoz. La Cotesia rubecula.

De arriba abajo:
1)    Un ejemplar de Cotesia glomerata inyectando huevos a una oruga.
2)    Larvas de Cotesia glomerata saliendo de la oruga ya muerta.
3)    Capullos de Cotesia glomerata.

 4)    Cotesia rubecula.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Descubiero un nuevo género de escarabajo en Canarias

Los gorgojos (Curculionidae) son una de las familias de mayor riqueza del planeta. Se considera que agrupa actualmente a más de 70.000 especies conocidas, unas 14 veces mas que todo el frupo de los mamíferos y se sabe que este grupo evolutivo es de los más exitosos del planeta. Se ha adaptado a numerosos hábitats y a comer casi cualquier tipo de planta., no obstante, últmiamente van aumentando el número de gorgojos que se conocen.
Un científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales describe en la revista "ZooKeys" un nuevo género de gorgojos de las islas Canarias, que ha denominado Moreiba.
El nuevo género tiene congéneres más cercanos a los Laparocerus, muy común en las Canarias, del que se distingue por el rostro más ancho que largo, el pronoto (una parte del tórax) granuloso y un tamaño más pequeño.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Usos medicinales de la belladona

La belladona (Atropa belladonna) es una flor venenosa originaria de Europa, Asia y África oriental. Esta planta es una especie nitrofílica (depende de suelos ricos en nitrógeno para crecer) y preferiblemente en suelos calizos.

Esta planta perenne rizomatosa,  alcanza frecuentemente hasta 1.30 m de altura, posee un tallo ramificado, carnoso, provisto con cuatro ramas decumbentes y pubescentes, además de un olor bastante desagradable. Las hojas grandes, pecioladas, ovales, de margen entero están dispuestas de forma alterna en la parte superior, son de color verde oscuro y están cubiertas de una fina vellosidad. Las flores poseen una corola campanulada, son pedunculadas, axilares, solitarias de color purpureo sucio y crecen entre mayo y agosto, mientras que su fruto es una baya con dos cavidades en las cuales se hallan varias semillas reniformes envueltas en una pulpa dulce, oscura y bastante venenosa. Su pariente más cercano es la mandrágora
Los usos de la belladona se remontan desde el antiguo Egipto, que era usado como afrodisíaco. En la Roma clásica la belladona fue utilizada por las damas romanas para blanquear su piel y provocar la dilatación de sus pupilas para ser atractiva según los estándares romanos (origen probable del nombre de esta planta) No obstante durante la edad media su uso fue asociado a la brujería y alquimia. No obstante actualmente tienen ciertos usos medicinales, pero hay que tener en cuenta que esta planta es muy venenosa por lo que las dosis para curar han de ser extremadamente limitadas. Algunas de las propiedades de esta planta son:
Efecto sedante, por lo que viene bien para quienes sufren ciertas enfermedades nerviosas tales como migrañas, neuralgias o epilepsias.
Disminuye la secreción de mucosas por lo que es buena para tratar enfermedades respiratorias, digestivas y urinarias.
Esta planta por sus propiedades sedantes,  ayudan a calmar enfermedades gástricas tales como gastritis, hiperacidez estomacal o problemas ulcerosos, reducen las náuseas y el vómito por su actividad como antiemético. A causa de sus propiedades como antiespasmolítico es aconsejado en casos de afecciones estomacales como los cólicos biliares, nefríticos o los espasmos anales y vesicales.
Su acción antiexpectorante disminuye la secreción de las mucosas bronquiales, lo cual es recomendado en casos de tosferina y la tos espasmódica, mientras que por la dilatación bronquial es utilizada en tratamientos contra el asma.
El mayor defecto de esta planta es su cantidad de veneno que hace que sea obligatorio que las dosis de la belladona tengan que ser reducidas, porque de lo contrario más que curar puede envenenar a quien sufra una enfermedad.
Ayer hable sobre la cobra real y su veneno y puse ejemplos de otros venenos que son y/o eran usados por el ser humano, por lo que decidí profundizar con venenos naturales utilizados como medicina
El enlace de las cobras reales está aqui.

Científicos de la universidad de Santiago de Compostela crean un medidor de contaminación basado en el musgo

El musgo será un aliado para conocer la calidad del aire que respiramos. Un proyecto biotecnológico dirigido por la Universidad de Santiago de Compostela ha desarrollado una herramienta que, basándose en la capacidad bioacumuladora de esta planta, permitirá medir la contaminación atmosférica.
Este dispositivo innovador, pionero en el mundo, permitirá medir la contaminación atmosférica de microcontaminantes.

Según la información facilitada por sus impulsores, no será a través de una planta totalmente natural, sino que para desarrollar el método se utiliza un clon de musgo desvitalizado como sensor de la contaminación pasiva.
La salida al mercado de este nuevo dispositivo de medida permitirá la obtención de una ecoherramienta ambiental armonizada para establecer criterios comunes de evaluación de la calidad del aire ambiente según las Directivas Europeas actuales y futuras.
Además de estar estandarizado a nivel europeo, el dispositivo será de bajo coste, pues permite detectar distintos tipos de contaminación a través de una única planta. El dispositivo es también eco-friendly, pues uno de los objetivos del proyecto es obtener un cultivo intensivo de musgo en el laboratorio para tener un material vegetal de partida caracterizado y homogéneo, disminuyendo el impacto ecológico que supone su recogida en campo.
Hace un tiempo publiqué un artículo acerca de los musgos como centinelas de la naturaleza. Este medidor de contaminación básicamente  funciona gracias a que el musgo es un vegetal que por lo general no soporta vivir en ambientes contaminados.
El enlace del anterior artículo aquí.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Descifrado el genoma de la cobra real

La cobra real es una serpiente ofiófaga(El grueso de su dieta lo componen serpientes, incluso su propia especie y alguna que otra vez de algún lagarto. Sus presas nunca incluyen animales de sangre caliente) que se distribuye por la india. Este animal, junto a la mamba negra son las serpientes venenosas más grandes del mundo, pudiendo alcanzar los 5 metros y medio de largo y cuando muestra la típica posición de amenaza de la cobra es más que capaz de mirar a un ser humano a los ojos. Su veneno si bien no es el más potente de entre las serpientes, la cantidad que inyecta hace que pueda matar un elefante. No obstante hay que destacar que este animal, como la mayoría de las serpientes prefieren no usarlo para defenderse, porque el veneno usado para defenderse es veneno que no pueden usar para comer (de ahí que desarrollen el método de elevarse y mostrar su cófia).
Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha secuenciado el genoma de la cobra real (Ophiophagus Hannah). Se trata de la primera secuenciación genómica de una serpiente venenosa y sus resultados, publicados en el último número de la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences” (PNAS), podrían ayudar en el desarrollo de fármacos.
Este estudio se publica de forma simultánea al genoma de la serpiente pitón de Birmania (Python molurus bivittatus), no venenosa, lo que ha permitido a los investigadores comparar ambas secuencias de ADN y vislumbrar claves moleculares sobre el origen evolutivo de la producción de veneno en la cobra real.
En esta imagen se puede ver a una cobra real mostrando su típica posición  de amenaza.
Reproducirlo en el laboratorio y modificarlo para que en vez de matar, ayude a la manufacturación de nuevas medicinas.
El aislamiento de neurotoxinas letales aisladas de venenos de cobras y mambas están aún en fase clínica para el tratamiento de dolor. No obstante, el  objetivo del aislamiento de las macromoléculas de estos venenos neurotóxicos es poder llegar a emplear ese efecto bloqueador de las toxinas para controlar la actividad de los receptores sobreactivados presentes en algunas enfermedades.
No es la primera vez que el ser humano (y el resto del reino animal como jaguares, gatos, perros, chimpancés,…) utiliza venenos con el fin de tratar ciertas enfermedades. Algunos ejemplos son la toxina botulínica, la penicilina, la flor belladona, la mariguana,…
El porqué se quiere descifrar el genoma de la cobra real en lugar de símplemente extraerlo de ejemplares de este animal es porque, como superdepredadores que són (y más aún cuando el grueso de su dieta son animales carnívoros extrictos como son otras serpientes), son costosas de mantener. Para alimentarlas se ha de alimentar a las serpientes que serán alimento de estos animales

viernes, 6 de diciembre de 2013

Descubierto el mecanismo por el cual los mosquitos detectan a sus huespedes

Los mosquitos son uno de los exoparásitos(parásitos que no viven en el interior del huesped) más molestos que conoce. Además de ser portadores de unas enfermedades realmente peligrosas o incluso mortales, tales como la malaria o la fiebre del Nilo. No obstante una investigación publicada en la revista “Cell”, ha revelado las neuronas responsables de la atracción de un mosquito por el olor de la piel humana. Los hallazgos podrían conducir a una nueva generación de repelentes para el control eficaz de los mosquitos en todo el mundo.

Los mosquitos se sienten atraídos por el olor de nuestra piel, así como por las columnas de dióxido de carbono que exhalamos. En estudios anteriores, los científicos encontraron que estos insectos tienen células olfativas llamadas neuronas CPA, que son responsables de la detección de dióxido de carbono. Pero hasta ahora, la identidad de las neuronas necesarias para la atracción del olor de la piel aún seguían siendo un misterio.
En este estudio, se descubrió que las neuronas CPA sensibles al dióxido de carbono también son sensibles detectores de olores de la piel humana. Este conocimiento simplifica el reto de bloquear el sistema de detección de los mosquitos, ya que solo hay una clase de neuronas para eliminar los dos focos de atracción. A la luz de esta investigación, el desarrollo de fármacos para inhibir los receptores también podría ser mucho más simple, ya que la molécula de la superficie celular que detecta el CO2 es una estructura relativamente estable, mientras que las moléculas de olor pueden tomar una variedad casi infinita de estructuras moleculares. La atracción de los mosquitos al olor de los pies humanos (una de sus irresistibles tentaciones junto a la ropa aún caliente o la ropa de cama) disminuyó fuertemente cuando los insectos fueron expuestos a un compuesto que inhibe la actividad de estas neuronas apuntando al receptor de CO2 .
Después de que los investigadores examinaron cerca de medio millón compuestos e identificaron varios que inhiben y activan las neuronas clave. Estos compuestos podrían utilizarse de manera complementaria en repelentes seguros y respetuosos con el medio ambiente que eviten que los mosquitos detecten a los seres humanos e incluyan la sangre del ser humano en su menú.

Descubierto en la Patagonia un nuevo roedor. El Tympanoctomys kirchnerorum



Su pariente más cercano es conocido vulgarmente como rata vizcacha, Tympanoctomys barrerae, que habita en el centro de Argentina.
Pero el nuevo roedor, hallado en la provincia de Chubut, llevará el nombre de T. kirchnerorum, en honor a la familia Kirchner (familia de la cual 2 de sus miembros ocuparon u ocupan un puesto de presidentes de Argentina).
Se trata del primer mamífero identificado en los últimos 50 años en la Patagonia argentina. El estudio de este animal será publicado en febrero de 2014 por la revista especializada "Journal of Mammalogy".
Adaptado a vivir en zonas desérticas, T. kirchnerorum puede comer plantas con alto componente salino. También es curioso su modelo de conjugación del ADN. Frente a otros animales como los seres humanos que son diploides (varios juegos de cromosomas pero siempre emparejados) este extraño animal es tetraploide (sus juegos de cromosomas se conjugan en grupos de 4).
En las investigaciones iniciales se creía que este tipo de roedores estaban extintos en la Patagonia, pero el descubrimiento del Tympanoctomys kirchnerorum revela que este género tiene al menos una especie viva.